Trading

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TRADING

Índice
Análisis técnico..................................................................................................................................4
Análisis de gráficos............................................................................................................................4
____Tipos de gráficos........................................................................................................................4
____Conceptos importantes...............................................................................................................4
____Tipos de plazos...........................................................................................................................5
____Claves para la lectura de gráficos...............................................................................................5
____Etapas.........................................................................................................................................6
Teoría de Dow....................................................................................................................................6
____Tendencias.................................................................................................................................6
____Índices........................................................................................................................................7
Figuras gráficas..................................................................................................................................7
____Tipos de patrones.......................................................................................................................8
____Figuras de inversión...................................................................................................................8
________Características de las figuras de inversión..........................................................................8
________Hombro-cabeza-hombro.....................................................................................................9
________Hombro-cabeza-hombro invertido......................................................................................9
________Hombro-cabeza-hombro complejo.....................................................................................9
________Doble techo......................................................................................................................10
________Doble suelo.......................................................................................................................10
________Triple techo......................................................................................................................10
________Triple suelo.......................................................................................................................11
________Platillos.............................................................................................................................11
________Púas..................................................................................................................................11
____Figuras de continuidad.............................................................................................................11
________Triángulos........................................................................................................................11
________ Triángulos simétricos...................................................................................................12
________ Triángulos ascendentes.................................................................................................12
________ Triángulos descendentes...............................................................................................13
________ Triángulos atípicos.......................................................................................................13
_______ _ Formación expansiva, triángulo divergente o megáfono superior............................13
_______ _ Diamantes.................................................................................................................13
_______ _ Banderas o banderines..............................................................................................14
_______ _ Cuña.........................................................................................................................14
_______ _ Rectángulos, zona de operaciones, gamma operativa o línea....................................14
________Velas clandestick..............................................................................................................15
_______ _Estructura de las velas..................................................................................................15
_______ _Tipos de velas...............................................................................................................15
_______ _ Neutras o ambiguas..................................................................................................15
_______ _ Velas de onda alta.................................................................................................15
_______ _ Peonzas.................................................................................................................15
_______ _ Doji.......................................................................................................................16
_______ _ Doji de piernas largas...........................................................................................16
_______ _ Alcistas o Bullish......................................................................................................16
_______ _ Gran vela blanca...................................................................................................16
_______ _ Larga sombra inferior...........................................................................................16
_______ _ Doji libélula..........................................................................................................17
_______ _ Martillo.................................................................................................................17
_______ _ Martillo invertido..................................................................................................17
_______ _ Larga vela blanca..................................................................................................17
_______ _ Vela blanca Marubozu..........................................................................................18
_______ _ Vela blanca cerrada Marubozu.............................................................................18
_______ _ Vela blanca abierta Marubozu..............................................................................18
_______ _ Apoyo ceñido alcista.............................................................................................18
_______ _ Pauta penetrante....................................................................................................19
_______ _ Líneas entrecortadas alcistas.................................................................................19
_______ _ Pauta envolvente alcista........................................................................................19
_______ _ Tres velas exteriores alcistas.................................................................................19
_______ _ Harami alcista.......................................................................................................20
_______ _ Cruz de Harami alcista..........................................................................................20
_______ _ Tres pautas interiores alcistas...............................................................................20
_______ _ Bajistas o Bearish.....................................................................................................20
_______ _ Gran vela negra.....................................................................................................20
_______ _ Larga sombra superior..........................................................................................21
_______ _ Lápida Doji...........................................................................................................21
_______ _ Estrella fugaz........................................................................................................21
_______ _ Hombre colgado...................................................................................................21
_______ _ Larga vela negra...................................................................................................22
_______ _ Vela negra Marubozu...........................................................................................22
_______ _ Vela negra cerrada Marubozu...............................................................................22
_______ _ Vela negra abierta Marubozu................................................................................22
_______ _ Apoyo ceñido bajista............................................................................................23
_______ _ Cubierta de la nube oscura....................................................................................23
_______ _ Líneas entrecortadas bajistas.................................................................................23
_______ _ Pauta envolvente bajista........................................................................................23
_______ _ Tres velas exteriores bajistas................................................................................24
_______ _ Harami bajista.......................................................................................................24
_______ _ Cruz de Harami bajista.........................................................................................24
_______ _ Tres pautas interiores bajistas...............................................................................24
_______ _Consideraciones............................................................................................................24
Indicadores bursátiles.......................................................................................................................25
____Tipos de indicadores.................................................................................................................25
________Indicadores de seguimiento de tendencias........................................................................25
____________Medias móviles.........................................................................................................25
____________MACD......................................................................................................................26
____________Sistema direccional...................................................................................................26
________Osciladores o anticipatorios..............................................................................................26
____________Estocásticos..............................................................................................................27
____________Momentum y Rate of Change....................................................................................28
____________Volumen...................................................................................................................28
____________ On-Balance Volume.............................................................................................28
________Indicadores diversos.........................................................................................................29
Sistemas de trading..........................................................................................................................29
____Sistema de trading de la triple pantalla.....................................................................................29
____Sistema de trading parabólico...................................................................................................29
____Sistema de trading de canal......................................................................................................30
____Bandas de Bollinger.................................................................................................................30
Gestión del dinero............................................................................................................................30
____El F-óptimo..............................................................................................................................30
____Reinversión de beneficios.........................................................................................................31
____¿Cómo poner los stops?............................................................................................................31
________Orden de stop-loss............................................................................................................31
________Orden de break-even.........................................................................................................31
________Orden de protección de ganancias....................................................................................31
Reglas de Trading............................................................................................................................31
ANÁLISIS TÉCNICO
El análisis técnico se basa en tres premisas fundamentales:
1. Los movimientos del mercado lo descuentan todo; es decir, cualquier cosa que pueda afectar
el precio (y todo aquello que se toma en cuenta en el análisis fundamental) se refleja
realmente en el precio.
2. Los precios se mueven por tendencias. Esto es algo esencial en el análisis técnico, pues el
propósito de representar gráficamente los movimientos del precio del mercado es poder
analizar e identificar tendencias.
3. El mercado es cíclico.

ANÁLISIS DE GRÁFICOS
TIPOS DE GRÁFICOS
Su uso depende de los datos que tengamos. Los tipos de gráfico que podemos encontrar son los
siguientes:
 Gráficos de líneas
 Gráfico de barras (el más utilizado)
 Gráfico de punto y figura.
 Candlestick o gráfico de velas.
 Escalas (aritmética y logarítmica o semilogarítmica)

CONCEPTOS IMPORTANTES

 SOPORTE O SUELO: área en la que probablemente se estabilizará un valor que ha estado


descendiendo. Se estabilizará y rebotará y subirá, al menos temporalmente.
 RESISTENCIA O TECHO: Área en la que una acción en recuperación va a sufrir problemas,
pues es donde va a rebotar.
 GAMMA OPERATIVA O ZONA DE FLUCTUACIÓN: área neutral de batalla entre
compradores y vendedores.
 MEDIA MÓVIL: herramienta técnica que suaviza la tendencia principal.
 FUGA: es cuando el precio del valor se mueve por encima del techo de su zona de
resistencia. Hay que tener en cuenta dos cosas: cuanto más tiempo haya estado el precio
por debajo de la línea de resistencia, más significativa es la fuga y que cuanto más
grande sea la expansión del volumen de la fuga, más alcista será las implicaciones.
 VOLUMEN: cantidad de inversores que están participando en ese momento.
 RUPTURA: el precio del valor pasa a moverse por debajo del piso de la zona de soporte.
 ESTIRÓN O PULLBACK: lo que normalmente sucede después de que un valor haya salido
de su gama operativa. Es una corrección temporal tras lo cual el precio vuelve a la zona
de fuga. Una cosa importante es que, si la fuga original no se vio acompañada de un
incremento en el volumen, puede ser una falsa rotura y el precio vuelva a la gamma
operativa.
 LÍNEA DE TENDENCIA: resultado de unir dos mínimos. Una línea de tendencia
significativa es aquella que está tocada al menos tres veces. Entre mayor sea la
inclinación de una línea de tendencia, menos significativa es su ruptura en el lado bajo;
en cambio, cuanto más horizontal es, más negativa son las implicaciones cuando es
violada, es decir, puede caer y subir más.
 OPERADOR: aquel que quiere atrapar los movimientos significativos de dos a cuatro
meses
 INVERSIONISTA: abarca un periodo de tiempo más largo.
 FUERZA RELATIVA: ecuación de un valor o grupo de valores en relación con el mercado
global. Se obtiene de la siguiente forma:
precio de un valor
Fuerza relativa=
precio de una media de mercado
Se puede interpretar de la siguiente manera: si el valor X se recupera en un porcentaje
menor al mercado, este índice es muy bajo, aunque el valor esté subiendo; si el valor X
desciende en un porcentaje mayor al mercado, este índice es favorable, aunque el valor
esté bajando.
 VENTA EN CORTO: venta de acciones que uno no posee.

REGLA IMPORTANTE
CUANDO EL VALOR CRUZA UN SOPORTE, ÉSTE PASA A SER UNA RESISTENCIA Y CUANDO EL
VALOR CRUZA UNA RESISTENCIA, ÉSTE PASA A SER UN SOPORTE.

TIPOS DE PLAZOS
Intradía: operaciones que se abren y cierran el mismo día.
Corto plazo: de una a seis semanas.
Medio plazo: de seis semanas a cuatro meses
Largo plazo: de cuatro a doce meses.

CLAVES PARA LA LECTURA DE GRÁFICOS


1. Observar puntas máximas, mínimas y de cierre.
2. Tener en cuenta el volumen. La señal es favorable cuando el volumen crece al ascender el
precio y desciende cuando el precio lo hace. Un volumen fuerte implica una compra fuerte y
urgente que empujará el valor más arriba.
3. Media móvil. Nunca hay que comprar un valor que está operando por debajo de una media
móvil descendente ni vender en corto un valor que está operando por encima de una media
móvil ascendente.
4. Fondo histórico del valor. Hay que trazar una línea desde el precio de salida desde el año
que saliese hasta el precio actual.
5. Fuerza relativa. Si es baja, hay que olvidar ese valor.
ETAPAS

 ETAPA 1 (ÁREA DE BASE): A medida que se forma la base, el volumen descenderá,


volviendo a expandirse al final de esta etapa, aunque los precios sufran pocos cambios.
La media móvil pierde inclinación, desciende y empieza a allanarse. El valor fluctuará
por encima y por debajo de la media móvil. La señal de compra en esta etapa es cuando
el valor rompe con su línea de tendencia horizontal con volumen creciente a medida que
la media móvil empieza a desplazarse ligeramente hacia arriba.
 ETAPA 2 (FASE DE AVANCE): El momento ideal de comprar es cuando el valor a salido
de su base. Esta fuga se suele producir con un volumen fuerte. La media móvil empieza
a ascender después de la fuga hasta que, después de mucho tiempo de un
comportamiento alcista, el ángulo de ascenso de la media móvil será considerablemente
menor (el valor se ha sobreextendido y ya no es una buena compra). Hay que tener en
cuenta que entre más se demore la compra en esta etapa, más erráticas son las
oscilaciones en el precio.
 ETAPA 3 (ETAPA DE TECHO): En esta etapa el valor se ha equilibrado, el volumen es
fuerte y los movimientos son bruscos y cortantes. La media móvil comienza a allanarse.
Es importante no comprar nunca un valor que se encuentre en esta etapa.
 ETAPA 4 (FASE DESCENDENTE): Se produce una ruptura hacia abajo. Esta es la etapa de
vender en corto, no de comprar.
Es importante recalcar que las etapas no siguen un orden, pues pueden verse casos en que un
valor salga de la etapa 3 para volver a la etapa 2.

TEORÍA DE DOW
Dicha teoría fue creada por Dow y se divide en dos partes: TENDENCIAS E ÍNDICES.

TENDENCIAS
Existen tres tipos de tendencias:

1. TENDENCIA PRIMARIA. Tiene lugar en largos


periodos de tiempo como años o décadas.
2. TENDENCIA SECUNDARIA: Que abarca tiempos como semanas y meses y que se desarrolla con
una tendencia contraria al movimiento primario.
3. TENDENCIA TERCIARIA: Fluctuaciones diarias de los precios que se pueden mover en cualquier
dirección.

ÍNDICES
Dow los clasificó en dos tipos de índices: el industrial y el de ferrocarriles, que más tarde
cambió a índice de transportes.
Respecto a los índices, se tenían las siguientes reglas:
1. Los índices lo descuentan todo. Es decir, en ellos se refleja el comportamiento general de
cualquier compañía, esté o no incluida en los mismos. Cualquier factor que pudiera incluir
en la cotización de las empresas, queda reflejado en los índices.
2. El mercado se mueve en base a tendencias y las tendencias se confirman en base del
comportamiento de ambos índices. Esto es conocido como EL PRINCIPIO DE CONFIRMACIÓN.
3. Soportes y resistencias. Cuando el movimiento de varias semanas del rango de precios no es
superior al 5%, se traza una línea de soporte o resistencia generando un periodo de
distribución. Cuando ambas medias rompen por encima de esta línea de resistencia, los
precios tendrán una rotura alcista; en caso de romper por debajo de esta línea de soporte, los
precios tendrán una rotura bajista.
4. Mercado sobrecomprado y sobrevendido. Un mercado sobrecomprado muestra falta de
fuerza en su vida y muy activo en las correcciones bajistas; un mercado sobrevendido
muestra falta de fuerza en bajada y activo en correcciones alcistas.
5. Utilizar sólo los precios de cierre, pues en ellos se refleja los fundamentos del mercado.
6. Fases de mercado.
a. Fase de acumulación. Donde los precios muestran buenas oportunidades de compra.
b. Fase de actividad. Donde sucede un fuerte aumento de la actividad de los valores:
(subidas de precios) suponiendo una mejoría para los datos económicos de la
empresa.
c. Fase de distribución o inicios del mercado bajista. Un gran número de inversores
compran a precios sobrevalorados prometiendo rápidos beneficios. Es entonces
cuando los inversores institucionales venden de forma escalonada.
d. Fase de pánico. Donde se generan fuertes ventas, generando grandes pérdidas para
los pequeños inversores.
e. Fase de erosión de precios. Donde las malas noticias muestran ralys bajistas.
7. El volumen se mueve con la tendencia. Si el mercado es alcista, el aumento del volumen
confirma la tendencia, por lo tanto, una disminución del volumen avisa el fin de la
tendencia; en un mercado bajista, el incremento del volumen confirma la bajada. La
disminución avisa del fin de la tendencia bajista.

FIGURAS GRÁFICAS
Patrones formados por las cotizaciones. Su utilidad radica en que la probabilidad de que las
cotizaciones se comporten de determinada forma tras formar una figura es más alta de lo normal.
Así, las figuras nos ayudan con mucha claridad si nos encontramos en el lado equivocado del
mercado.
Hay dos tipos principales de figuras:
1. DE INVERSIÓN: indican un cambio de tendencia, dando paso a una tendencia lateral o de
signo contrario.
2. DE CONTINUACIÓN: duran menos y confirman la validez de una tendencia actual e indican
que, después de una breve pausa, es probable que la tendencia continúe.
Algunas figuras pueden ser de un tipo o de otro según las circunstancias. Si varias figuras de un
gráfico apuntan a una misma dirección, las señales se refuerzan; en caso contrario, las señales se
cancelan y es mejor no abrir posiciones.
Al buscar figuras hay que tener en cuenta que ninguna figura es infalible, pues funciona en la
mayoría de los casos, pero no siempre y que hay que buscar siempre señales que nos contradigan,
no aquellas que nos reafirmen.

TIPOS DE PATRONES
 DE CAMBIO
La figura cambia la tendencia previa; es decir, si hay una tendencia alcista y aparece la
figura, comenzará una tendencia bajista y viceversa.

 DE CONTINUACIÓN
El mercado hace una pequeña pausa para continuar con la tendencia existente precedente
a la información de la vela

FIGURAS DE INVERSIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LAS FIGURAS DE INVERSIÓN


1. Existencia de una tendencia anterior. Los cambios de tendencia no son abruptos, la mayoría
requiere de un periodo de transición. Para cualquier modelo de cambio debe de existir una
tendencia anterior, la cual hay que tener clara cuál es antes de localizar la figura de
inversión.
2. Ruptura de importante línea de tendencia. La primera señal de un cambio inminente en la
tendencia es a menudo la ruptura de una importante línea de tendencia.
3. Cuanto más grande es la figura, mayor es el siguiente movimiento.
4. Los patrones superiores generalmente son más cortos y volátiles que los inferiores.
5. Los patrones inferiores tienen bandas de precios más pequeños y son más largos que los
superiores.
6. El volumen suele ser más importante del lado ascendente que del descendente.

A continuación, se enumeran las figuras de inversión.

HOMBRO-CABEZA-HOMBRO
La cabeza y los hombros en las cimas
de una tendencia marcan el fin de una
tendencia alcista. La cabeza es un pico
de precios rodeada por dos picos
menores (los hombros). Una línea de
cuello conecta los mínimos de los dos
hombros. Es importante mencionar que
una línea de cuello descendente es
especialmente bajista, significando que
la caída será aún más fuerte.
El recorte del hombro derecho ha de
romper la línea de cuello, significando
entonces que la tendencia alcista está
muerta. Cuando los precios rompen la
línea de cuello, normalmente vuelven a
la misma, pero con un volumen más bajo. Es entonces que nos encontramos en un buen momento
para vender.
Estas figuras también nos proporcionan una diana aproximada para la nueva tendencia bajista y
se puede obtener midiendo la distancia desde la cima de la cabeza hasta la línea de cuello,
proyectándola hacia abajo de la línea de cuello. Ésta nos da una pista de hasta dónde puede caer el
precio del valor. Si no sucede la acción que esperamos y los precios se mueven hacia la dirección
opuesta, es momento de sincronizarse con la nueva tendencia.
Una figura hombro-cabeza-hombro abortada conduce muchas veces a una fuerte continuación
alcista.

HOMBRO-CABEZA-HOMBRO INVERTIDO
Este patrón se desarrolla cuando una
tendencia bajista pierde fuerza y está lista para
invertir su dirección.
Si la inclinación de la base de cuello es
horizontal o hacia arriba no hay demasiada
diferencia, pero si es hacia abajo, la señal de
mercado es débil.
La subida a partir de la cabeza debería de
tener un volumen más fuerte y la rotura en la
base del cuello debería de dar una explosión
de operaciones. Después de cruzar la base del
cuello, suele haber un retroceso que permiten
opciones de compra donde se arriesga menos,
pues el trading en las zonas de precios bajos es
menos volátil.

HOMBRO-CABEZA-HOMBRO COMPLEJO
A veces puede haber una variación del patrón hombro-cabeza-hombro y pueden aparecer una
cabeza doble o un hombro doble, derecho o izquierdo. No son figuras comunes, pero tienen las
mismas implicaciones para hacer pronósticos.
Hay que tener una simetría de la figura, pues si hay un solo hombro izquierdo, generalmente
sólo habrá un solo hombro derecho y si hay un doble hombro izquierdo, es muy probable que haya
un doble hombro derecho.

DOBLE TECHO
Esta figura tiene dos picos aproximadamente del
mismo nivel, aunque hay que tener cuidado, porque el
segundo máximo puede estar ligeramente más arriba
que el primero. Esta figura se completa cuando el
valle del medio en el punto B se rompe en una base de
cierre. El volumen generalmente es más bajo en el
segundo pico y se incrementa tras la caída.
El objetivo mínimo de esta figura es la altura del
máximo proyectada hacia abajo a partir de punto de
caída, es decir, desde la línea inferior. Para confirmar
esta figura, es aconsejable recurrir a indicadores
técnicos.
DOBLE SUELO
En esta figura, el incremento de volumen al romper
la línea horizontal superior es más importante que la
figura de doble techo. Los movimientos de retorno a
esta línea son más comunes.
Al igual que en la figura de doble techo, el segundo
mínimo puede estar ligeramente por debajo del
primero.
Para ayudarnos en las predicciones, nos ayudamos
de indicadores técnicos.

En las dos figuras anteriores, el tiempo entre pico y


valla es muy importante. Cuanto más largo sea el
periodo entre los dos picos y mayor sea la altura del patrón, mayor será el potencial de cambio
inminente. Para que sea válido, deberíamos de tener un tiempo de un mes entre los dos picos o
vallas.

TRIPLE TECHO
Variación de la figura hombro-cabeza-
hombro, aunque menos frecuente.
Los tres picos están aproximadamente al
mismo nivel, pero también indica una caída.
El volumen tiende a bajar con pico en la
parte superior y debería de crecer en la ruptura.
No está completo hasta que la línea
horizontal que conecta los dos mínimos
anteriores no se rompe. También se puede usar
como señal de cambio la ruptura del valle más
cercano.
La técnica para fijar el stock de beneficio es
proyectar había abajo, desde la línea horizontal
de valla, la altura total de la figura.

TRIPLE SUELO
Cada mínimo está al mismo nivel.
Para completarle, es necesario que haya un
crecimiento en el volumen al alza.
Para saber hasta dónde será la subida,
proyectamos la altura de la figura desde la línea
horizontal superior.
PLATILLOS

Poco frecuentes, donde se muestra un cambio


lento y gradual de desencadenante lateral y
ascendente.
Cuanto más tiempo duran, más importantes son.

PÚAS
Esta figura son los cambios en el mercado más
difíciles de tratar. Aparecen muy rápidamente y con
un periodo de transición muy corto o inexistente.
Aparecen en los mercados que se han
sobreextendido tanto en una dirección que una
información adversa repentina puede hacer que el
mercado se vuelva en la dirección contraria de forma
abrupta.
A veces, la única advertencia es un cambio diario
o semanal con un fuerte volumen.
Algunos indicadores técnicos nos ayudan a poder
observar cuándo los valores y los mercados se han
sobreextendido peligrosamente.

FIGURAS DE CONTINUIDAD

TRIÁNGULOS
Existen tres tipos: simétrico, ascendente y descendente.
El requisito mínimo para que exista un triángulo es que existan cuatro puntos de cambio, aunque
muchos triángulos tienen seis, es decir, tienen tres picos y tres valles.

TRIÁNGULOS SIMÉTRICOS
Las fuerzas alcistas y bajistas están equilibradas y la tendencia probablemente seguirá.
Normalmente representa una pausa en la tendencia actual, que luego retomará la dirección
original. Hay un límite temporal para la resolución de esta figura, que es el punto donde ambas
líneas se encuentran.
La regla general es que los precios toman la dirección de la tendencia anterior entre los dos
tercios y los tres cuartos del ancho horizontal del triángulo, es decir, la distancia de la base vertical a
la izquierda de la figura hasta el vértice en el extremo derecho.
Una salida por el lado superior, se indica por una penetración de la línea de tendencia superior,
pero si los precios permanecen dentro del triángulo,
más allá de los puntos de los tres cuartos, el triángulo
pierde su potencia, indicando que los precios seguirán
desplazándose hasta el vértice y más allá de él.
Proporciona una combinación entre precio y
tiempo.
El volumen debería de disminuir a medida que el
precio oscila de manera estrecha dentro del triángulo,
debiendo recuperarse de manera notoria al romper la
línea de tendencia.
Hay dos formas de medir el precio diana (el punto
donde deberíamos de poner nuestro stop) de un
triángulo simétrico:
1. Medir la altura de la base (desde el punto A al
punto B) y proyectar esa distancia vertical a
partir del punto de ruptura (el punto C).
2. Trazar una línea ascendente paralela a la línea del triángulo inferior.

TRIÁNGULOS ASCENDENTES
La línea de tendencia superior es
plana y la línea de tendencia inferior
es ascendente, implicando que los
compradores son más agresivos que
los vendedores, indicando entonces
que se debería de esperar una ruptura
alcista.
La salida fuera del límite del
triángulo debería de estar acompañada
de un fuerte incremento del volumen.
El objetivo para el precio mínimo
se obtiene midiendo la altura del
triángulo (desde el punto A al punto
B) y proyectar esa distancia vertical
desde el punto C.

TRIÁNGULOS DESCENDENTES
Los precios romperán probablemente
hacia abajo. En este tipo de triángulos, la
tendencia inferior es horizontal, mientras
que la superior es descendente, indicando
entonces que los vendedores son más
agresivos que los compradores.
El volumen tiende a encogerse conforme los triángulos van envejeciendo, pero cuando el precio
rompe la base del triángulo, hay un fogonazo de volumen.
La técnica para fijar el precio mínimo objetivo es proyectar la altura del triángulo (desde el
punto A al punto B) y proyectar esa distancia vertical hacia abajo desde el punto de salida (el punto
C).

TRIÁNGULOS ATÍPICOS
FORMACIÓN EXPANSIVA, TRIÁNGULO
DIVERGENTE O MEGÁFONO SUPERIOR
Indica que el mercado se está volviendo
histérico y volátil.
Un triángulo divergente mata una tendencia
alcista.
Las líneas de tendencia divergen a diferencia
de los otros triángulos.
El volumen tiende a aumentar siguiendo las
oscilaciones del precio más amplias,
representando un mercado fuera de control.

DIAMANTES
Comienza como un triángulo divergente y acaba como un triángulo simétrico. Su utilidad para el
trading es mínima.

BANDERAS O BANDERINES
Tienden a reproducirse en el mismo lugar
de una tendencia existente y comparten el
mismo volumen y criterio de medida, aunque
su construcción difiere un poco.
Representan breves pausas de una acción
con una actividad muy dinámica. Suelen
aparecer a mitad de camino de un movimiento
de tendencia
Un requisito para ambos es que vengan
precedidos de un movimiento brusco casi en
línea recta.
Representan situaciones en el que un
acentuado avance o retroceso se ha
sobrepasado a sí mismo y el mercado hace una pausa para “recuperar aliento” antes de avanzar
hacia la misma dirección.
Rara vez marca un cambio de tendencia.
Otro requisito importante es que el volumen debe de disminuir notoriamente mientras se forma
cada uno de estos patrones.
Para medir la distancia que recorrerá el precio tras esta figura, se tiene que tomar en cuenta el
movimiento precedente y luego se duplica.
CUÑA
Normalmente dura más, pero no más de tres
meses.
Lo que la distingue es su notoria inclinación,
ya sea hacia arriba o hacia abajo, siempre a la
dirección contraria a la tendencia prevaleciente.
Así, una cuña ascendente se considera bajista y
una cuña descendente se considera alcista.

RECTÁNGULOS, ZONA DE
OPERACIONES, GAMMA OPERATIVA O
LÍNEA
Representan una pausa en la
tendencia durante la cual los precios se
mueven lateralmente entre dos líneas
horizontales paralelas, siendo así un
periodo de consolidación en la
tendencia existente, que normalmente se
resuelve en la misma dirección de la
tendencia del mercado que le precedió.
Un cierre decisivo fuera del límite superior o inferior indica que el rectángulo se ha completado,
indicando la dirección de la tendencia.
Aunque se trata de una figura de consolidación, hay que contrastarla con indicadores de análisis
técnico para estar seguro de que no se está formando una figura de cambio.
Una técnica usada de compra y venta es comprar cuando hay caídas cerca de la parte inferior y
vendiendo tras subidas cerca de la parte superior. Esto resulta benéfico, pues permite aprovechar las
fronteras del precio que están bien definidas, resultando así ser operaciones con poco riesgo.
La medida del precio objetivo se obtiene midiendo la altura de la zona de operaciones desde
arriba hacia abajo, proyectando dicha distancia vertical en la dirección que rompa el precio.

VELAS CLANDESTICK
Pueden ser negras o rojas en caso de que el precio haya bajado y verde o blanca en caso de que
el precio haya subido.

ESTRUCTURA DE LAS VELAS


 CUERPO DE LA VELA: parte
ancha de la vela en cuyos
extremos están los precios
de apertura y de cierre. En
caso de que la vela sea
negra o roja, la apertura está arriba del cierre (el precio ha caído), siendo al revés en caso
de que sea verde o blanca.
 SOMBRA: línea vertical que atraviesa al cuerpo y en cuyo extremo superior está el precio
máximo y en el inferior está el precio mínimo.

TIPOS DE VELAS

NEUTRAS O AMBIGUAS
Pueden ser indistintamente alcistas o bajistas. No nos proporcionan señales claras.

VELAS DE ONDA ALTA


Formadas por un pequeño cuerpo negro o blanco y con sombras superior e inferior muy
largas. Puede aparecer tanto en partes altas o bajas de la tendencia y significa que hay un
empate entre alcistas y bajistas. Hay una gran indecisión sobre la tendencia que va a seguir el
precio. Para que tenga sentido, tiene que aparecer al final de una tendencia y venir
acompañada de otra vela que confirme definitivamente el inicio de una nueva etapa o giro en
la tendencia precedente.

PEONZAS
Conformadas por un pequeño cuerpo blanco o negro con pequeñas sombras. Informan
que el mercado está perdiendo fuerza y de la debilidad de la tendencia. Deben de ser vistas
en conjunto con otras velas o indicadores.
Estas figuras tienen importancia en puntos de máxima tendencia, ya sea alcista o bajista.
Si en el transcurso de una tendencia alcista y después de una vela blanca de cierta consideración se
presenta una peonza, indica que los alcistas presentan muchas dificultades para continuar
avanzando; al contrario, si en una tendencia bajista apareciera una peonza, indica que los bajistas
presentan problemas en su avance.

DOJI
Se identifica cuando la apertura y el cierre son iguales o prácticamente iguales y sus
sombras son prácticamente iguales y no son largas. Indican una indecisión de mercado, siendo
un equilibrio entre alcistas y bajistas.
Su aparición en un mercado lateral, no tiene gran trascendencia, pero su aparición en un
mercado de tendencia pronunciada y en su fase madura, entonces indica que éste se está agotando.
No se debe de usar un doji como señal para operar, hay que esperar su confirmación al día
siguiente con la información de la pauta completa de otra vela, pues hay ocasiones que un doji se
presenta como una pausa en el camino para seguir luego con su curso, diciéndose entonces que “el
mercado se ha refrescado”.
Suele actuar como un soporte en una tendencia bajista y como una resistencia en una tendencia
alcista.

DOJI DE PIERNAS LARGAS


La apertura y el cierre son iguales y el cuerpo es casi imperceptible, pero sus sombras son
largas y de longitud semejante.
Pueden aparecer en la parte alta y en la parte baja de las tendencias y significan que hay un
empate entre alcistas y bajistas, pero los precios cotizan en un rango muy amplio, tanto a la
baja como a la alta.
A pesar de todo, el resultado final no es diferente del resultado inicial, requiriendo una
confirmación al día siguiente de otra vela (alcista, cuando la tendencia previa es bajista y bajista,
cuando la tendencia previa es alcista) para asegurar que ha comenzado una nueva tendencia.

ALCISTAS O BULLISH
GRAN VELA BLANCA
Figura alcista de confirmación.
Puede ser identificada debido a que abre cerca del mínimo y cierra muy cerca del
máximo, por lo que tiene una longitud de cuerpo mayor que la mayoría de las velas
blancas habituales.
Para considerar que estamos tratando de una gran vela blanca, debe de ser al
menos tres veces superior a la media de las velas blancas habituales, significando
entonces que las fuerzas alcistas han tomado el control absoluto de la tendencia.
Confirman los soportes y actúan como tales, pudiendo bajar el precio como
máximo a la mitad de la vela, para luego continuar subiendo.
Si rompiese alguna resistencia importante es señal que esa rotura, a la alza, posee
una gran fiabilidad, indicando un momento perfecto para comprar.

LARGA SOMBRA INFERIOR


Figura de cambio alcista conformada por un pequeño cuerpo blanco o negro con
una sombra inferior extremada e inusualmente larga, siendo la sombra superior muy
pequeña.
Aparece normalmente después de una tendencia bajista del mercado y significa
que, después de una tendencia bajista, el mercado se está preparando para otra sesión
similar. En un momento dado, las ventas aparecen de forma masiva y el valor sufre
una corrección intradía, llevando al precio a zonas muy bajas que suelen
corresponderse con zonas de soporte de gran sobreventa o zonas de control
importantes.
Los compradores van a contraatacar, pues las grandes sombras inferiores forman
soportes importantes en toda su extensión.
Puede suceder que el valor penetre intradía por debajo del soporte y las fuerzas
alcistas hagan retomar la zona de soporte, confirmando la validez de la figura.

DOJI LIBÉLULA
Patrón de cambio alcista.
Se identifica al formarse un doji con una sombra inferior extremadamente larga y
con ninguna o con una escasa sombra superior.
Aparece siempre después de una tendencia fuerte bajista de mercado y significa
que ese día hay una gran venta por parte de las fuerzas bajistas al abrir el mercado,
pero antes de terminar esa sesión, el mercado cierra al mismo precio de la apertura,
dando a entender un debilitamiento de la fuerza bajista precedente.
Ha de producirse en un soporte para tener mayor fiabilidad y la confirmación es
que le siga una vela blanca.

MARTILLO
Figura de cambio alcista con fiabilidad moderada o baja.
Aparece tras una tendencia bajista.
Se forma con un cuerpo pequeño, pero con una sombra inferior que es mínimo
dos veces el tamaño del cuerpo y con una pequeña o ninguna sombra superior.
Su nombre deriva del golpe continuo contra la superficie del soporte, que es
incapaz de romper.
Significa un debilitamiento del sentimiento bajista y ha de producirse en un soporte o en un
mercado sobrevendido.
Indica una oportunidad perfecta de compra.

MARTILLO INVERTIDO
Figura de cambio alcista que aparece al final de una tendencia bajista o dentro
un pulbag dentro de una tendencia alcista.
La sombra superior será como mínimo dos veces el tamaño del cuerpo y no
tendrá nada o casi nada de sombra inferior.
Cuanto más alto abra el mercado por encima del cuerpo real del martillo
invertido, más probabilidades hay de que los bajistas cierren posiciones y esto
impulsa más a los precios.
Requiere de una confirmación al día siguiente, con la apertura por encima del
cuerpo de la vela o con una vela blanca.

LARGA VELA BLANCA


Tiene implicaciones alcistas con fiabilidad baja.
Refleja simplemente el transcurrir de una sesión de Bolsa.
Se necesita de las velas que le preceden y suceden para tomar una decisión.

VELA BLANCA MARUBOZU


Vela de confirmación alcista de fiabilidad baja.
El día cierra en el máximo del día y por tanto no tiene sombra superior, ni tiene
sombra inferior pues el precio no baja del nivel de apertura.
Refleja simplemente el transcurrir de una sesión de Bolsa.

VELA BLANCA CERRADA MARUBOZU


En esta vela hay una sombra inferior mínima, es decir, el precio ha bajado un
poco del nivel de apertura y luego ha subido para cerrar con el máximo del día.
Las fuerzas alcistas controlan el precio desde casi el inicio hasta el final de la
sesión.
Por sí sola no nos da mucha información.
VELA BLANCA ABIERTA MARUBOZU
Esta vela tiene una sombra superior mínima y no tiene sombra inferior. Esto nos
indica que el precio ha subido desde el principio, pero antes de cerrar ha bajado un
poco por debajo del máximo del día.
Por sí sola no nos da mucha información para hacer previsiones acerca del futuro
de los precios.

APOYO CEÑIDO ALCISTA


Se da cuando el mercado abre con un fuerte gap a la baja, pero los precios suben
durante el día y cierra cerca del máximo diario. Se presenta tras una larga tendencia
bajista.
Cuanto más largo sea el cuerpo real de la vela, más resistencia están dando las
fuerzas alcistas a las bajistas, las cuales predominan en el mercado.
Necesita una confirmación al día siguiente, ya sea como una vela blanca o como
un cierre más alto.

PAUTA PENETRANTE
Figura alcista de cambio con una fiabilidad baja.
Debe de haber necesariamente una tendencia bajista previa. La primera vela ha
de ser una vela negra grande y, al día siguiente, se ha de abrir por debajo de los
mínimos de la vela negra, pero la vela blanca del segundo día ha de cerrar como
mínimo por encima de la mitad del cuerpo de la vela negra anterior.
Significa que los alcistas están arrinconados, pero en un momento de
oportunidad, cogen fuerza y contraatacan a los bajistas, imponiéndose sobre ellos,
apoyando entonces un cambio con respecto a la tendencia anterior.
Cuanto más abajo abra la vela blanca y cuanto más se adentre sobre la vela
negra, más validez tendrá el cambio de tendencia.

LÍNEAS ENTRECORTADAS ALCISTAS


Figura de cambio alcista de baja fiabilidad.
Debe de haber una tendencia bajista previa.
La primera vela debe de ser una vela negra grande y al día siguiente, ha de abrir
por debajo de los mínimos de la vela negra. La vela blanca del día siguiente cierra
cerca o igual que el cuerpo real negro del día anterior.
Se ha de esperar confirmación al día siguiente para tomar posiciones.
PAUTA ENVOLVENTE ALCISTA
Vela alcista de cambio con una alta fiabilidad.
Aparece siempre después de una tendencia bajista bien definida.
Se forma con un cuerpo real negro pequeño y otra vela con un cuerpo real blanco
que cubre en su totalidad al cuerpo negro del día anterior y, cuanto mayor sea la
vela blanca y menor la negra, más efectiva será la subida.
Significa que las fuerzas bajistas van perdiendo su ímpetu.
Para su confirmación, es necesario que la vela siguiente cierre por encima de la
vela blanca.

TRES VELAS EXTERIORES ALCISTAS


Figura que puede actuar como de confirmación como de cambio. Es alcista y
tiene una fiabilidad muy alta.
Se da cuando existe una tendencia previa bajista y comienza como una figura
envolvente alcista durante el primer y segundo día, pero en el tercer día aparece un
nuevo máximo al cierre por encima del segundo día.
Es la confirmación de la pauta envolvente alcista.

HARAMI ALCISTA
Figura de cambio alcista con fiabilidad baja. Es lo contrario a la pauta
envolvente alcista.
Su formación comienza con una vela larga negra, seguida por una vela blanca al
día siguiente cuyo cuerpo no llega a cubrir la vela negra.
Significa que después de una caída, los precios se muestren recelosos de seguir
su avance.
Los harami que más efectos tienen son aquellos cuyas segundas velas tienen un
cuerpo negro, que sus sombras no son grandes y que todo ello está dentro de la vela
negra y hacia la mitad de ésta.

CRUZ DE HARAMI ALCISTA


Figura de cambio alcista.
El primer día se forma una vela negra larga y, al día siguiente, se forma un doji
dentro de la vela anterior. La tendencia previa ha de ser bajista.
Significa indecisión en la tendencia.
Tienen muchos más efectos que los harami tradicionales.
Si después de producirse esta figura, al día siguiente se cierra por encima del
cierre del doji, lo más probable es que se nos esté indicando la validez del cambio.

TRES PAUTAS INTERIORES ALCISTAS


Figura de cambio alcista de alta fiabilidad.
La tendencia previa ha de ser bajista y se forma con una pauta de Harami alcista en los dos
primeros días, continuando con una vela blanca al tercer día con un cierre más alto que la segunda
sesión.
Es la confirmación del Harami alcista.

BAJISTAS O BEARISH
GRAN VELA NEGRA
Abre cerca del máximo y cierra cerca del mínimo, poseyendo una longitud de
cuerpo mayor que la mayoría de las velas negras habituales.
Para que una gran vela negra sea considerada como tal, debe de ser al menos tres
veces superior a la media de las velas negras habituales.
Indican que las fuerzas bajistas han tomado el control absoluto de la tendencia.
Confirman las resistencias y se convierten en éstas, pudiendo luego subir el precio
como máximo a la mitad de su cuerpo.
En caso de que la gran vela negra rompiese un soporte importante, la tendencia
bajista tendría una gran fiabilidad, siendo entonces una señal de un buen momento para
vender en corto.

LARGA SOMBRA SUPERIOR


Figura de cambio bajista formada de un pequeño cuerpo blanco o negro con una
sombra superior mucho más larga que las habituales y con una sombra inferior muy
pequeña.
Aparece después de una tendencia alcista de mercado, significado que después de
esta tendencia, el día se prepara para tener otra sesión similar, pero que en un
momento dado las compras aparecen de forma masiva, haciendo que el valor sufra un
clímax comprador intradía, que lleva al valor a zonas que suelen corresponderse con
zonas de resistencia o de gran sobrecompra. Es entonces que las fuerzas bajistas
contraatacan, vendiendo con fuerza y con mucha agresividad, poniendo los precios
cerca del cierre.
Las grandes sombras superiores forman resistencia en toda su longitud.
Para que esta figura tenga más fiabilidad debe de tener una tendencia previa
alcista, debe de producirse en una resistencia y el volumen ha de ser cierta consideración.

LÁPIDA DOJI
Figura de cambio bajista de fiabilidad moderada.
Aparece siempre en una tendencia alcista y tras una vela blanca. Abre con un gap y
tiene un cierre al mismo nivel que la apertura y posee una gran sombra superior.
Indica que hubo un incremento en los precios tras una etapa alcista que ya no puede
sostenerse y terminan cayendo a los puntos más bajos del día, indicando que los
bajistas han muerto en la defensa de su territorio.
La confirmación de la lápida doji viene al día siguiente con la apertura por debajo
del doji. Entre más abajo abra, más bajista será.
Se suele dar en una zona de resistencia y no puede sobrepasarla.
La recomendación es que, si compramos motivados por los alcistas a que
se rompa esa resistencia, entonces al día siguiente y con la figura adelante, se
cierre la posición.

ESTRELLA FUGAZ
Figura de cambio bajista con fiabilidad baja o moderada.
Aparece después de una tendencia alcista con un gap y con ninguna o casi ninguna sombra
inferior, pero con una sombra superior que es mínimo tres veces el cuerpo de la vela.
La confirmación llega al día siguiente, cuando la apertura fuera por debajo del cuerpo real de la
vela. Lógicamente, su cierre será también por debajo de ésta.
Se suele dar cuando la tendencia alcista previa ha llegado a una zona de resistencia y no puede
sobrepasarla.
Hay que tener cuidado, porque el que se abra con un gap alcista, no implica que vaya a subir.

HOMBRE COLGADO
Figura de cambio bajista con confiabilidad moderada.
Se forma de un pequeño cuerpo blanco o negro con una sombra inferior que es
como mínimo dos veces el tamaño del cuerpo y con nada o casi nada de sombra
superior.
Aparece siempre en una tendencia alcista y significa que los precios han caído
con fuerza para luego volver más o menos al punto de apertura.
Las fuerzas alcistas están vigentes con cierta fragilidad, pues no pueden hacer
nuevos máximos por encima del día anterior.
Para confirmarla, se necesita que al día siguiente el mercado abra por debajo del
cuerpo del hombre colgado y que cierre aún más abajo. Si la vela del día siguiente
cierra por encima del cuerpo del hombre colgado, la figura no es válida.

LARGA VELA NEGRA


Vela de confirmación que tiene implicaciones bajistas con fiabilidad baja.
Refleja el transcurrir bajista de una sesión de Bolsa.
Se necesita de las velas que le preceden y suceden para tomar una decisión.

VELA NEGRA MARUBOZU


Vela de confirmación bajista con fiabilidad baja.
Debe de ser tenida en cuenta junto con otras velas.
El día cierra en el mínimo alcanzado y el valor no sube por encima del precio del
cierre, por eso no tiene ni sombra superior ni sombra inferior.
Refleja simplemente el transcurrir de una sesión de Bolsa y no nos da una
indicación por sí sola.

VELA NEGRA CERRADA MARUBOZU


Al abrir el mercado, el precio sube y marca el máximo diario por encima de la apertura, pero
luego cae y cierra en el mínimo del día, por lo que tiene una pequeña sombra superior y no tiene
sombra inferior.
Esta vela no nos dice nada por ella sola.

VELA NEGRA ABIERTA MARUBOZU


El precio ha bajado mucho al abrir la sesión, pero antes del cierre se ha
recuperado.
No se puede ver de forma individual.

APOYO CEÑIDO BAJISTA


Se presenta cuando hay una larga tendencia alcista en el mercado. Ese día, el mercado
abre con un fuerte gap a la alza, pero luego los precios bajan durante el día y cierran cerca
del mínimo diario.
El hecho de que no posee una sombra superior y posee una poca inferior, significa que
las fuerzas bajistas contraatacan y entre más largo sea el cuerpo, más fuerte es el
contrataque.
Necesita de una confirmación a la baja para el día siguiente para plantearnos una
posible formación de un cambio en la tendencia.

CUBIERTA DE LA NUBE OSCURA


Figura bajista de cambio con fiabilidad alta.
Tiene que haber una tendencia previa alcista.
La primera vela debe de ser una vela blanca grande y al día siguiente, el valor
debe de abrir por encima de los máximos de la vela blanca. La vela negra del
segundo día ha de cerrar como mínimo por debajo de la mitad del cuerpo real de la
vela blanca.
Significa que los bajistas están arrinconados, pero en un momento de
oportunidad, cogen fuerza y contraatacan y se hacen del control del mercado,
apoyados por alguna resistencia cercana.
Cuanto más alto abra la vela negra y cuanto más se adentre sobre la vela blanca,
más validez tendrá el cambio de tendencia.

LÍNEAS ENTRECORTADAS BAJISTAS


Figura de cambio bajista de baja fiabilidad.
Debe de haber una tendencia alcista previa.
La primera vela debe de ser una vela blanca grande y al día siguiente, ha de
abrir por encima de los máximos de la vela blanca. La vela negra del día siguiente
cierra cerca o igual que la altura del cuerpo real blanco del día anterior.
Significa que los bajistas están arrinconados por los alcistas, pero que cogen
fuerza.
Se ha de esperar a la formación que sucede al día siguiente para tomar posiciones

PAUTA ENVOLVENTE BAJISTA


Figura bajista de cambio con una alta fiabilidad.
Aparece siempre después de una tendencia alcista bien definida.
Se forma con un cuerpo real blanco pequeño y otra vela con un cuerpo real negro
que cubre en su totalidad al cuerpo blanco del día anterior y, cuanto mayor sea la
vela negra y menor la blanca, más efectiva será la figura.
Para su confirmación, es necesario que al día siguiente el cierre sea por debajo
de la vela negra.

TRES VELAS EXTERIORES BAJISTAS


Figura bajista con una alta fiabilidad.
Juega con una pauta envolvente bajista y continúa con una vela negra que cierra
por debajo de la vela del día anterior.
Es la confirmación de la pauta envolvente bajista.

HARAMI BAJISTA
Figura de cambio bajista de baja fiabilidad. Es lo contrario a la pauta envolvente
bajista y del harami alcista.
Significa que los alcistas tienen dificultades para avanzar.
Los harami que más efectos tiene son aquellos cuya segunda vela tiene un
cuerpo y una sombra más pequeña y todo ello está dentro de la primera vela y hacia
la mitad de ésta.

CRUZ DE HARAMI BAJISTA


Figura de cambio bajista de fiabilidad moderada.
El primer día se forma una vela blanca larga y, al día siguiente, se forma un doji
dentro de la vela anterior. La tendencia previa ha de ser alcista.
Significa indecisión en la tendencia y necesita la confirmación al día siguiente.

TRES PAUTAS INTERIORES BAJISTAS


Figura de cambio bajista de alta fiabilidad.
La tendencia previa ha de ser alcista y se forma con una pauta de Haramia bajista en los dos
primeros dos días, continuando con una vela negra que cierra más abajo que la segunda sesión.
Es la confirmación del harami bajista.

CONSIDERACIONES
1. Siempre hay que mirar el contexto, pues las velas hay que mirarlas en agrupaciones muy
amplias.
2. La confirmación es indispensable, no sólo de velas posteriores, sino de indicadores.
3. Una vela por sí sola no da información completa, ya que hay que mirar grupos de velas y
tratar de encontrar el sentido de la lucha entre alcistas y bajistas.
4. Los mensajes se dan cuando se completa la figura, cuando la vela ha cerrado
completamente.
5. El análisis de las velas japonesas ha de combinarse al menos con el análisis de soporte y de
resistencia, aunque lo ideal es tomar también en cuenta las figuras occidentales y la
información de los indicadores.

INDICADORES BURSÁTILES
Los indicadores se contradicen frecuentemente entre ellos. Dependiendo del indicador que
escojamos, es si se trabajara mejor con tendencia so con mercados laterales.

TIPOS DE INDICADORES
1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE NUEVAS TENDENCIAS (COINCIDENTES O RETARDADOS)
Funcionan bien cuando los mercados se mueven, pero dan señales malas y peligrosas cuando
los mercados están planos.
Se invierten después de que lo haga la tendencia.
2. OSCILADORES (ANTICIPADORES)
Capturan los puntos de inversión en los mercados planos pero dan señales malas y
prematuras cuando los mercados inician una nueva tendencia.
Se invierten antes de que lo hagan los precios.
3. INDICADORES DIVERSOS
Proporcionan percepciones especiales sobre la psicología de las masas. Pueden ser
anticipadores o coincidentes.

Es recomendable combinar varios indicadores de cada uno de los tres grupos.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE TENDENCIAS

MEDIAS MÓVILES
Muestra el valor medio de los datos comprendidos en su venta temporal. Por ejemplo, una media
móvil de veinte días, muestra la media de los últimos veinte días. Cuando se conecta la línea de
cada día, se crea la línea de media móvil.
Existen tres tipos de medias móviles:
1. Simple. Es la más usada, aunque tiene un defecto, pues cambian dos veces en respuesta a
cada precio, una cuando un nuevo precio es añadido a la media móvil y otra cando un precio
viejo sale de la misma.
2. Exponencial. Dan más peso a los datos recientes y responden a los cambios. Se calcula de la
siguiente manera:
Media móvil exponencial=¿
3. Pesada.
Nos permite asignarle cualquier peso a cualquier día, según lo que consideremos más
importante.
Lo más importante al analizar una media móvil es observar la dirección de su pendiente.
Las medias móviles también sirven como zonas de soporte o de resistencia.
El inversor Stan Weinstein establece recomienda “no vender nunca con un valor cuyo precio se
encuentre por encima de su media móvil de 30 semanas, ni comprar con un valor que se encuentre
por debajo.” Por su parte, el trader Josef Ajram establece que es conveniente “utilizar medias
móviles de 200, 70 y 6 días”, siendo entonces un valor alcista aquel que cotiza por encima de la
media móvil de seis sesiones, que estaría por encima de la de 70 y la de 200. Aquí se podría
comprar, pero no vender. Por otro lado, para vender el valor debería de estar por debajo de la media
móvil de seis sesiones y ésta por debajo de la de 70 y de 200. Además, “los cruces de estas medias
serían señales para entrar con posiciones de compra o de venta”.

MACD
Son tres medias móviles exponenciales que
aparecen en los gráficos como dos líneas. Sus
cruces dan señales de trading.
La línea continua se hace con dos medias
móviles exponenciales y responde a cambios
de precios de forma relativamente rápida; la
línea de guiones se llama línea de señal y
responde a los cambios de precio más lento.
Las señales de compra y venta se dan
cuando la línea rápida cruza hacia arriba o
hacia abajo la línea lenta. Los cruces
identifican los cambios en las mareas del
mercado. Operar en la dirección de un cruce
significa ir en la dirección del sentido del flujo
de mercado.
El histograma del MACD son una serie de barra verticales. Si la línea rápida está por encima de
la línea lenta, entonces el histograma es positivo y se traza por encima de la línea de cero; si la línea
rápida está por debajo de la línea lenta, entonces el histograma es negativo y se traza por debajo de
cero. Cuando las dos líneas se cruzan, entonces el histograma es cero. Entre más se incremente la
separación el MACD y su señal, el histograma se hace más alto o más profundo.
Este histograma ofrece una visión más profunda del equilibrio de poder entre los alcistas y los
bajistas. Nos muestra quién posee el control y nos dice si ese control se está haciendo más fuerte o
más débil.
La pendiente del histograma identifica el grupo dominante en el mercado y la tendencia: un
histograma creciente muestra que los compradores se están haciendo más fuertes y un histograma
decreciente muestra que son los vendedores los que se están haciendo más fuertes. La tendencia del
histograma es más importante que la posición en la cual se encuentra ubicado el histograma (por
encima o por debajo de la línea de cero), pues las mejores señales de venta se dan cuando el
histograma se encuentra por encima de la línea
del cero, pero su pendiente comienza a hacerse
decreciente.

SISTEMA DIRECCIONAL
Método de seguimiento de tendencia que
muestra cuando una tendencia se mueve lo
suficientemente rápido como para que valga la
pena seguirla. Es único para avisarnos cuándo resulta probable que una nueva tendencia esté
comenzando.
Se define como la porción del rango diario que está fuera del rango del día anterior.
Calcula la parte del rango que excede y promedia los datos sobre un periodo dado.
Nos ayuda a conseguir tajadas de beneficio justo en medio de tendencias importantes.

OSCILADORES O ANTICIPATORIOS
Se ha de ser muy cuidadoso al usarlos, pues hay que tener en cuenta que las rupturas de su
tendencia preceden a las rupturas de las tendencias de los precios en uno o dos días. Así, al observar
una ruptura en la tendencia de un
indicador anticipatorio, hay que estar
preparado para una ruptura en la tendencia
de los precios.

ESTOCÁSTICOS
Sigue su relación entre cada precio del
cierre y el rango reciente de máximo y
mínimo. Filtra el ruido del mercado
mostrando los puntos de sobrecompra y
sobreventa, evitando señales falsas.
Nos muestra cuándo están fuertes o
débiles los bajistas o los bajistas,
ayudándonos a decidir quién va a ganar la pelea del mercado, conviniéndonos estar en el bando de
los ganadores.
Está diseñado para fluctuar entre 0 y 100. Las líneas de referencia se dibujan en los niveles de
20% y 80% para marcar las líneas de sobrecompra y sobreventa.
Consiste en dos líneas, una rápida llamada porcentaje K y una lenta llamada porcentaje D. El
marco temporal estándar es de cinco días.
El porcentaje K es muy sensible a los giros del mercado, pero tiene muchas señales falsas. El
porcentaje D es menos sensible, pero filtra mejor el ruido del mercado y produce menos señales
falsas.
Nos da tres tipos de señales:
1. DIVERGENCIA ENTRE EL INDICADOR Y EL PRECIO: Señales más importantes de compra y
venta.
Una divergencia alcista ocurre cuando los precios caen hasta un nuevo mínimo mientras
que el estocástico traza un suelo más alto que el anterior. Esto muestra que los bajistas
están perdiendo fuerza y es una señal de compra. La divergencia bajista ocurre igual,
pero con nuevos máximos en el precio y un techo más bajo que el anterior en el
estocástico.
2. SOBRECOMPRA Y SOBREVENTA: Cuando el estocástico sube por encima de 80, el valor
está sobrecomprado y listo para girar hacia abajo y cuando el estocástico baja por debajo
de 20, significa que está demasiado bajo, que está sobrevendido, y está listo para girar
hacia arriba. Entonces, tenemos que nunca hay que comprar cuando el estocástico está
sobrecomprado ni vender cuando está sobrevendido.
3. DIRECCIÓN DE LA LÍNEA: Cuando las dos líneas del estocástico apuntan a la misma
dirección, entonces confirman la tendencia a corto plazo; cuando los precios suben y
ambas líneas también suben, es probable que la tendencia creciente continúe; cuando los
precios bajan y ambas líneas también bajan, es probable que la tendencia bajista
continúe.
MOMENTUM Y RATE OF CHANGE
Miden la aceleración de la tendencia, su
ganancia o pérdida de la velocidad. A veces
alcanzan su techo antes de que la tendencia
alcance el suyo y alcanzan el suelo antes de que
los precios toquen el suyo. Sin embargo, mientras
los osciladores sigan alcanzando nuevos techos,
es seguro mantener las posiciones de compra y
mientras alcancen nuevos suelos, es seguro
mantener las posiciones de venta. Sin embargo,
cuando se alcancen techos cada vez más bajos, la
tendencia ha dejado de acelerarse, teniendo que
estar preparados para un cambio de tendencia. Es
lo mismo para una tendencia bajista.
Su funcionamiento es el siguiente: comparan
los precios de cierre de hoy con los de un periodo seleccionado de atrás. El momentum resta un
precio pasado al precio de hoy; el rate of change divide el precio de hoy entre un precio pasado.
Un marco temporal grande ayudará a detestar tendencias y un marco pequeño será más útil para
los cambios a corto plazo.
Cuando los precios suben, pero el momentum o el rate of change bajan, avisan que un techo se
está acercando, diciéndonos que debemos pensar en cerrar las posiciones, recoger los beneficios y
poner los stops más apretados.

VOLUMEN
Representa la actividad de los traders y de los
inversores. Cada unidad refleja la acción de dos personas:
una que vende y otra que compra. Refleja el grado de
implicación financiera y emocional de los participantes en
el mercado.
El volumen diario es el número de contratos o acciones
intercambiados en un día. Nos da pistas sobre la
probabilidad de ruptura o continuidad de las tendencias.
Hay una serie de reglas a manejar cuando analizamos el
volumen:
El volumen alto confirma las tendencias.
Si el mercado cae a un nuevo mínimo, pero el volumen
alcanza un nuevo máximo, entonces ese mínimo es
probable que vuelva a tantearse e incluso a cruzarse.
Si el volumen se encoge mientras la tendencia continúa,
esta tendencia está madura para el cambio.
Algunos traders operan con indicadores basados en el volumen, tales como On-Balance Volume.

ON-BALANCE VOLUME
Indicador anticipatorio que sube o baja cada día dependiendo si los precios cierran más alto o
más bajo que el día anterior. Cuando el precio cierra más alto, el volumen de ese día se añade al
indicador; si el precio cierra más bajo, el volumen se resta.
Este indicador cae a menudo antes que los precios.
INDICADORES DIVERSOS
Podemos encontrar en esta
categoría al consenso y el social
trading. Vale la pena ir en contra de
esto, pues tener plena confianza de las
opiniones de otras personas o copiar
sus formas de inversión no es bueno.
Lo recomendable sería confirmar sus
predicciones con un análisis.

SISTEMAS DE TRADING

SISTEMA DE TRADING DE LA TRIPLE PANTALLA


Aplica tres test o pantallas a cada transacción. Aquellas operaciones que pasan los tres filtros,
tiene un alto grado de rentabilidad potencial.

PRIMERA PANTALLA
Comenzamos analizando el gráfico a largo plazo en una magnitud superior a la que queremos
operar, todo esto para ver la tendencia. Utilizaremos indicadores direccionales para identificar las
tendencias a largo plazo, preferiblemente MACD. Identificamos la tendencia para operar en su
dirección.

SEGUNDA PANTALLA
Identificamos la ola que va en contra de la marea, aplicando osciladores a los gráficos diarios
para identificar las desviaciones con respecto al gráfico semanal, pues el objetivo es ver las
desviaciones sobre la tendencia general. Preferiblemente ocupamos el estocástico.

TERCERA PANTALLA
Se realiza un análisis de los precios intradiarios para optimizar puntos de entrada. No requiere
indicadores, sino señales de compra o venta automáticos. Si los precios suben, configuramos la
compra para que se haga automáticamente cuando la subida sobrepase el máximo del día anterior; si
los precios bajan, esta orden de compra no se tocara. Se configura la orden de venta para realizarse
cuando la bajada cruce el mínimo del día anterior.
Los stops deberán de ser muy ajustados.

SISTEMA DE TRADING PARABÓLICO


Se llama así por el dibujo que hacen los stops sobre el gráfico durante los movimientos
importantes. Es un sistema de inversión dentro de una tendencia. Debe de utilizarse sólo cuando los
mercados se encuentren en tendencia.
Se rige en una sola regla de oro:
MOVER LOS STOPS EN LA DIRECCIÓN DE LA TENDENCIA Y NUNCA EN CONTRA DE ELLA.
Si compramos, entonces podemos subir los stops, pero nunca bajarlos; si vendemos, podemos
bajar los stops, pero nunca subirlos.
Los stops en este sistema se calculan de manera diaria mediante la siguiente fórmula:

Stopde mañana=Stop dehoy + Factor de aceleración∗( Punto extremo alcanzado deesde que se inició la transacción−

donde el factor de aceleración = 0.02 (el stop se mueve un 2% de la distancia entre el punto
extremo y el stop original). Dicho factor crece un 2% cada día que el valor alcanza un nuevo
máximo en la subida (si estamos comprando) o en la bajada (si estamos vendiendo).

IMPORTANTE: Nunca hay que mover el stop dentro del rango de precios del día anterior,
aunque así lo indique el resultado de la fórmula.

SISTEMA DE TRADING DE CANAL


Normalmente los precios fluyen entre canales. Los canales ayudan a identificar buenas
oportunidades de compra y venta.
En este tipo de sistema destaca un indicador: las bandas de Bollinger.

BANDAS DE BOLLINGER
Su anchura cambia en función de la
volatilidad del mercado. Si la volatilidad
aumenta, se ensancha; si la volatilidad baja,
entonces se estrecha.
Una banda de Bollinger estrecha quiere
decir que el mercado está tranquilo.
Cuando los precios suben por encima de
una banda de Bollinger muy estrecha, se está
dando una señal de compra y si caen por
debajo de ella, están dando una señal de venta.
Cuando los precios vuelven a su canal desde
fuera es tiempo de cerrar las posiciones.

GESTIÓN DEL DINERO


Su objetivo es asegurar la supervivencia en el mercado.
La primera regla del trading es no arriesgar todo en una operación, especialmente cuando
enfrentamos malas rachas.
Hay que saber por anticipado cuánto estamos dispuestos a perder. Numerosas pruebas
demuestran que la máxima pérdida que un trader puede arriesgar sobre una operación sin dañar su
perspectiva a largo plazo es el 2% de su capital, aunque muchos encuentran este porcentaje muy
alto. Es importante plantearnos objetivos modestos para poder lograrlo.

EL F-ÓPTIMO
Es la fracción fijada optimizada, la fracción de capital que deberíamos de arriesgar en cualquier
operación según el resultado de una fórmula basada en los resultados en el sistema de trading y el
tamaño de la cuenta.
El F-óptimo cambia constantemente. Además, si operamos por encima, no obtendremos
beneficios y aumentaremos las posibilidades de ruina; si operamos por debajo, el riesgo disminuye
aritméticamente, pero el beneficio decrece exponencialmente.
Operar con el F-óptimo puede llevarnos a tener pérdidas de hasta el 85%, por lo que debemos de
intentarlo sólo si tenemos un buen capital de riesgo.
Podemos calcular el F-óptimo en Excel mediante la fórmula MEDIA.GEOM y podemos
encontrar una manera de usarla en http://bit.ly/1ME0BNS

REINVERSIÓN DE BENEFICIOS
No existe una regla definida, sencilla y rápida para dividir los beneficios entre reinversión y uso
personal, pues depende de la personalidad, del tamaño de la cuenta y de los deseos y necesidades
personales.

¿CÓMO PONER LOS STOPS?


Hay que colocarlos en el momento de abrir una posición; hay que ajustarlos con el tiempo para
reducir el riesgo y proteger los beneficios y sólo deben moverse en un solo sentido, en el sentido de
la operación. Cuando compramos podemos conservarlos o subirlos, pero nunca bajarlos y cuando
vendemos podemos conservarlos o bajarlos, pero nunca subirlos.

ORDEN DE STOP-LOSS
Hay que colocar el stop en el momento de abrir una posición. Aunque un stop no nos protege de
un mal sistema de trading, puede reducir mucho los daños.

ORDEN DE BREAK-EVEN
Los primeros días de una operación son los más críticos. Cuando los precios comiencen a
moverse a nuestro favor, debemos de mover el stop al nivel del punto de equilibrio.

ORDEN DE PROTECCIÓN DE GANANCIAS


Debemos de movernos continuamente en dirección de la operación de tal manera que el 2% del
capital no peligre.

REGLAS DE TRADING
1. Opera en la dirección de la tendencia. Si apunta hacia arriba, buscamos oportunidades de
compra y evitamos posiciones cortas; si apunta hacia abajo, trabajamos con posiciones
cortas y evitamos comprar.
2. Usa la línea de tendencia como soporte y resistencia. Cuando los precios suben, hay que
colocar órdenes de compra en las líneas de tendencia alcistas y órdenes de venta por debajo;
aplicamos el inverso para líneas de tendencia bajistas.
3. Las tendencias empinadas preceden a rupturas abruptas. Si la línea de tendencia sobrepasa
los 45°, colocamos un stop justo en la línea de tendencia y hay que renovarlo a diario.
4. Los precios tantean el último precio externo antes de romper una tendencia.
5. Utiliza canales paralelos a la línea de tendencia.

También podría gustarte