13.04.21 Examen Clinico Periodontal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EXAMEN

CLÍNICO
PERIODONTAL
Mauricio Ibáñez Alfaro
Cirujano Dentista
Especialidad en Periodoncia e Implantología
Objetivos…
Unidad I:
Diagnóstico de la Enfermedad Periodontal

Aprendizaje esperado:
Lograr elaborar diagnóstico periodontal en
pacientes adultos en base a historia clínica,
índices periodontales y exámenes
complementarios, en un contexto clínico y
con una actitud ética y autónoma.

Objetivos de la clase:
a. Reconocer características clínicas del
tejido gingival.
b. Conocer parámetros básicos de ficha
clínica y examen clínico periodontal.
c. Conocer utilidades de índices
periodontales y periodontograma.
d. Conocer y saber utilizar exámenes
radiográficos en periodoncia.
Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 2
Examen clínico
PREVENCIÓN
Motivo de
Consulta
Conversación DIAGNÓSTICO

Signos y Síntomas
Ficha clínica

PRONÓSTICO
Anamnesis
Metódico

PLAN DE
Estrategia
TRATAMIENTO

¿Por qué es importante?


Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 3
Criterio SANA ENFERMA

Color Rosa Coral Pálido Rojo (edema y eritema)

Festoneado. Filo de Pérdida del festoneado y


Forma
cuchillo filo de cuchillo
Características
Consistencia Firme. Resiliente Blanda o Laxa
Clínicas
de la Encía Posición A nivel del LAC Coronal o Apical del LAC

Llena espacio
Aumentado (en sentido
Tamaño interproximal, 3mm
v-l y/o coronal
máximo
Superficie Punteado naranja Lisa y brillante

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 4


Signos Clínicos
o SACO PERIODONTAL o SANGRADO AL SONDAJE o EDEMA
(SS/BOP)
Signo patognomónico de o ERITEMA
enfermedad periodontal. Signo clínico utilizado para
o SUPURACIÓN
Es una fisura entre el diente y evaluar diagnóstico,
el epitelio del surco, que progresión de EP, resultado de Exudado purulento rico en
corresponde a una migración tratamiento y motivación del neutrófilos, se encuentra en
apical del epitelio de unión a paciente. pocos sitios no tratados (3-
causa de una reacción 5%).
infecciosa-inflamatoria. BOP tiene un valor predictivo
Se verifica al presionar la
negativo, lo que significa que
encía desde apical hacia
Características: su ausencia indica estabilidad
coronal.
o profundidad al sondaje y mejora el pronóstico futuro,
>3mm menor pérdida de inserción También tiene valor predictivo
o cambios inflamatorios: en el tiempo. negativo.
edema, supuración y
pérdida de inserción.

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 5


Examen
Periodontal
EPB Básico
La acumulación de datos clínicos y
radiográficos completos que se requieren
para pacientes con periodontitis complejas
2
no debería ser necesario para todos los
dientes pacientes vistos en la práctica odontológica
por
grupo
diaria.
Sonda
Se necesita un método de exploración simple
6 Sextantes periodontal
OMS, Carolina
y rápido para que no se empleen
del Norte indebidamente el tiempo y otros recursos.
El método de examen conocido como EPB
aporta una base para una exploración
sencilla y rápida.

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 6


EPB

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 7


EPB

Tan pronto como se registre el


código 4 en un diente de un
sextante, el examinador debe
pasa al siguiente sextante.

Si no se detecta código 4, es
necesario examinar todos los
dientes del sextante para
asegurarse de que el código
más alto ha sido registrado
antes de pasar al siguiente
sextante.

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 8


Sondaje Periodontal
Instrumentos Utilizados

1. Sonda Carolina del Norte


▪ Graduada entre 1 y 15 mm
▪ Intervalos de 1 mm
▪ Grosor de la punta: 0.4- 0.5 mm

2. Sonda OMS
▪ Utilizada en estudios poblacionales
▪ Marcada en 3,5- 5,5- 8,5- 11,5 mm

3. Sonda Williams
▪ Graduada de 1 a 10 mm
▪ Intervalos de 1 mm

4. Sonda Nabers
▪ Utilidad: medir furcaciones
▪ Puede o no estar graduada
▪ Intervalos: 3, 6, 9, 12 mm

5. Sonda Michigan 1 5 3 2
▪ Marcada en 3, 6 y 8 mm 4

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 9


Sondaje Periodontal
Factores que influyen en el examen

1. FUERZA: 10-20 gr / 0,75 N


2. FORMA Y TAMAÑO DEL INSTRUMENTO
3. DIRECCIÓN: DIENTE NATURAL / IOI
4. RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS
5. CONVEXIDAD DE LAS CORONAS CLÍNICAS
6. INFLAMACIÓN GINGIVAL

¿Qué registrar?

1. Profundidad de sondaje por sitio (6 sitios


por diente)
2. Margen gingival
3. Límite amelocementario (LAC)

A partir de estos elementos se determina el


nivel de inserción clínico (NIC) y registrar si
existe recesión gingival o aumento de volumen
de tejidos blandos.

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 10


Sondaje Periodontal
¿Cómo se realiza?
▪ Sonda se introduce vertical al eje axial del diente y recorre
circunferencialmente la superficie
▪ Considerar la convexidad de las coronas y/o restauraciones
▪ Registro de 6 puntos: vestibulomesial, vestibulomedial,
vestibulodistal, linguomesial, linguomedial, linguodistal
▪ Se pueden reconocer distintos tipos de superficies o texturas
durante este examen: calculo, hombro, subcontorno o
sobrecontorno de restauraciones

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 11


Índice Gingival
de Loe & Silness (IG)
PUNTAJE CRITERIOS
0 Encía normal.
▪ Se miden 4 superficies: Vestibular, Mesial, Distal,
Inflamación leve: ligero cambio de color y edema. No
1
sangra al sondaje. Lingual/Palatino
▪ Se suman y saca promedio por grupo.
2 Inflamación moderada: Eritema y edema. Sangrado al ▪ Promedio total: se incluye el total de cada grupo
sondaje o bajo presión.
▪ Si el promedio resulta con un decimal, no se
3 redondea
Inflamación severa: marcado eritema y edema, ulceración
en ocasiones. Tendencia a sangrado espontáneo.

1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1

L/P

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 12


Índice de Higiene Oral
de O´Leary (IHO)
▪ Se miden 4 superficies: Vestibular, Mesial, Distal,
Lingual/Palatino
▪ Se utiliza revelador de placa bacteriana
▪ Se suman todas las caras con pb(+) y se divide por el
número total de caras examinadas x 100
▪ Promedio compatible con salud oral: > 80%
▪ Si el promedio resulta con un decimal, no se
redondea

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 13


Periodontograma

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 14


¿Cómo completarlo?

▪ Cuantificación de presencia o ausencia dentaria


▪ Toda medición se realiza en 6 sitios por diente
▪ Medición de sangrado al sondaje (SS). Dicotómico:
presencia o ausencia. Usualmente se determina en
conjunto con PS
▪ Medición de profundidad al sondaje (PS):
Distancia desde el margen gingival al punto más
apical de penetración de la sonda periodontal
▪ Posición del margen gingival: Distancia desde el LAC
hasta el margen gingival. Si la posición es apical al
LAC se consigna con (-). Se dibuja con color Rojo

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 15


¿Cómo completarlo?

▪ Nivel de inserción clínico (NIC). Distancia desde el


LAC al fondo del saco periodontal. Se obtiene de la
resta PS - MG. Dibujar la ubicación del nivel de
inserción clínico en Azul
▪ Movilidad: Registrar este dato para cada diente en el
periodontograma (0-3). Determina con 2
instrumentos rígidos
▪ Medición de compromiso de furcación
▪ Anotar todos los valores en el periodontograma y
luego transferirlos al esquema

https://www.perio-tools.com/
Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 16
¿Cómo completarlo?

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 17


Compromiso de Furcación

Clasificación de Hampy y Col.


Perdida en sentido horizontal Clasificación de Tarnow y Fletcher
Perdida en sentido vertical
Grado 1: perdida ósea horizontal que no
Grado A: Perdida ósea entre 1- 3 mm
excede 1/3 del ancho del diente
(desde inicio de furcacion )
Grado 2: perdida ósea horizontal es mayor a
Grado B : Perdida ósea que va entre 4-6
1/3 del ancho, pero no compromete el total
mm
Grado 3: perdida ósea horizontal de lado a
Grado C: Mayor a 7 mm
lado de la pieza dentaria

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 18


Movilidad dentaria

▪ Es el desplazamiento del diente dentro


de su alveolo
▪ Puede ser fisiológico o patológico
▪ Utilizar dos elementos metálicos, nunca
con los dedos

0: Sin movilidad
1: El diente se mueve hasta 1 mm en
sentido horizontal
2: El diente se mueve más de 1 mm en
sentido horizontal
3: El diente se mueve mas de 1 mm en
sentido horizontal y vertical

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 19


Gracias

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 20


Actividad 27/04/21
Desarrollar, en los grupos ya formados, un caso
clínico completo con periodontitis. Paciente debe
presentar alguna enfermedad sistémica, exámenes
complementarios odontológicos y médicos, ficha
clínica periodontal (exponer cuadro de
características clínicas, índices periodontales,
periodontograma), Diagnóstico detallado.

POR ESTUDIAR…
▪ Exámenes radiográficos en Periodoncia
▪ Sonda Florida
▪ Defectos infraóseos (Papanou y Tonetti)

Dr. Mauricio Ibáñez Alfaro 21

También podría gustarte