Ciclo Free Raz. Verbal
Ciclo Free Raz. Verbal
Ciclo Free Raz. Verbal
1
*Haces predicciones sobre lo que podría pasar: ¿qué postura asumirá el autor frente al tema? ¿cómo
reaccionará este personaje?
*Formulas opiniones, sacas conclusiones y emites juicios de valor sobre lo leído: ¿estoy de acuerdo? ¿qué
puedo concluir de lo leído? ¿qué aspectos me parecen dudosos, poco creíbles o poco confiables?
2
ANTES DE LA LECTURA: “Escanear”
3
DURANTE LA LECTURA: “Comprender”
Habilidad: Sintetizar
Para sintetizar correctamente una idea (puede ser un párrafo o el texto
completo) y encontrar la “idea principal” o “título” de un texto, procura
preguntarte:
1. ¿De qué o quién me habla el texto? (tema o “sujeto temático”)
2. ¿Qué me dice el texto sobre eso? (aquello que se dice sobre el
tema o “predicado temático”)
#TÉCNICA: Si te preguntan por la “idea principal”, “idea central” o “título”
del texto, identifica el sujeto y predicado temático (respondiendo a las
dos preguntas en negrita) y luego compara tus respuestas con las
alternativas que presenta el ítem. Esto te guiará para encontrar la
respuesta correcta.
Habilidad: Evaluar
Al terminar de leer, identifica el propósito comunicativo y el tipo de
texto: ¿para qué fue escrito este texto? ¿qué tipo de texto es? ¿cuál es
el enfoque que asume el emisor frente a lo que dice?
• Si tu respuesta es “informar”, “exponer”, “explicar”, con un enfoque
objetivo, el texto es EXPOSITIVO.
• Si tu respuesta es “opinar”, “dar un punto de vista”, “dar una opinión”,
con un enfoque subjetivo, el texto es ARGUMENTATIVO.
• Si tu respuesta es “relatar”, “contar una historia”, “narrar”, con un
enfoque estético, el texto es NARRATIVO.
• Si tu respuesta es “ser representado”, con un enfoque estético, el
texto es DRAMÁTICO.
¹ La actividad de interpretar está definida como una habilidad que se restringe al contenido del texto y no
como un Objetivo de Aprendizaje referido a la interpretación literaria que incluye otras habilidades
(relacionar, valorar o evaluar)”xvii
4
DESPUÉS DE LA LECTURA: “Tomar distancia”
5
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LECTURA
Texto 1
Según muchos expertos, el culto a las vacas es la causa número uno de la pobreza y el hambre en la India.
Algunos agrónomos formados en Occidente dicen que el tabú contra el sacrificio de las vacas permite que
vivan cien millones de animales “inútiles”. Afirman que el culto a las vacas merma la eficiencia de la agricultura,
porque los animales inútiles no aportan ni leche ni carne, a la vez que compiten por las tierras cultivadas y los
artículos alimenticios con animales útiles y seres humanos hambrientos. Sin embargo, hay dos argumentos
prácticos para defender el culto a la vaca sagrada en la India.
Primero, esta región presenta un déficit de bueyes para ser utilizados como animales de tracción en sesenta
millones de granjas. Este problema se convierte en una amenaza terrible sobre la mayor parte de las familias
campesinas de la India. Cuando un buey cae enfermo o muere, el campesino pobre se halla en peligro de
perder su granja. El agricultor indio que no puede reemplazar su buey enfermo se encuentra más o menos en
la misma situación que un agricultor estadounidense que no puede sustituir ni reparar su tractor averiado. Sin
embargo, hay una diferencia importante: los tractores se fabrican en factorías, pero los bueyes nacen de las
vacas. Segundo, las vacas y los bueyes cumplen funciones en la industria petroquímica. El ganado vacuno
excreta anualmente cerca de 700 millones de toneladas de estiércol recuperable. Aproximadamente, la mitad
de este total se utiliza como fertilizante, mientras que la mayor parte del resto se emplea como combustible
para cocinar. La cantidad anual de calor liberado por esta boñiga, el principal combustible con el que cocinan
las amas de casa indias, es el equivalente térmico de 27 millones de toneladas de querosene, 35 millones de
toneladas de carbón o 68 millones de toneladas de madera.
La boñiga de vaca es la fuente preferida de calor, ya que arde con una llama pura, lenta, de larga duración,
que no quema la comida. Las amas de casa estadounidenses alcanzan un resultado similar mediante el
complejo conjunto de controles electrónicos que suelen incluir las costosas cocinas “último modelo”.
1. En el texto, el sentido de la palabra PURA es
A) limpia.
B) brillante.
C) casta.
D) clara.
E) cristalina.
6
3. Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo defendido en el texto.
A) Las vacas de la India son animales totalmente improductivos.
B) El estiércol se puede utilizar como fertilizante o combustible.
C) El excremento del ganado es combustible limpio y durable.
D) La tracción de un tractor es similar a la que realiza un buey.
E) Un buey muerto puede provocar la pérdida de una granja.
5. De acuerdo con la lógica del autor, si los pobladores de la India sacrificaran a sus vacas,
como en los demás países,
A) el hambre y la pobreza se mitigarían drásticamente en esta nación.
B) su sistema agrícola y energético probablemente sufriría un colapso.
C) habría una mayor importación de tractores y cocinas estadounidenses.
D) la adoración a las vacas sagradas llegaría a su máximo esplendor.
E) los bueyes serían reemplazados por tractores en todas las granjas.
7
PRACTICA DOMICILIARIA
Una población de tortugas gigantes en peligro de extinción, que alguna vez se redujo a poco más de una
docena de ejemplares, se ha recuperado en la isla Española del archipiélago de Galápagos. El hallazgo es
descrito como «una verdadera historia de éxito y esperanza en la conservación» según el autor principal de
un estudio publicado el 28 de octubre.A unos 40 años de que las primeras tortugas criadas en cautiverio
fueran reintroducidas en la isla por la dirección del Parque Nacional Galápagos, las tortugas gigantes
endémicas de Española se están reproduciendo, restaurando así parte de los daños ecológicos provocados
por las cabras salvajes que fueron traídas a la isla a fines del siglo XIX y que devoraron toda la vegetación.
«La población mundial se había reducido a solamente 15 tortugas en la década de 1960. Ahora, hay unas
1,000 de ellas que se reproducen por sí mismas. La población es fuerte. Es un raro ejemplo de cómo los
biólogos y los administradores pueden colaborar para recuperar una especie en peligro de extinción»,
comentó James P. Gibbs, profesor de biología para la conservación de vertebrados en el Colegio de Ciencias
Ambientales y Forestales de la Universidad del Estado de Nueva York, y autor principal del artículo publicado
en la revista PLoS ONE. La recuperación de las tortugas gigantes es una historia de éxito con otra cara: aunque
la población es constante, es poco probable que crezca en tanto el paisaje no consiga una mayor recuperación
de los daños causados por las cabras ya erradicadas. «La restauración de la población es una cosa, pero la
recuperación ecológica va a tomar mucho más tiempo», advirtió Gibbs. «Es un éxito de la conservación
atribuible a la Dirección del Parque Nacional Galápagos; pero todavía falta mucho por hacer por la total
recuperación del ecosistema, del cual dependen las tortugas y otras especies raras», reconoció el biólogo.
8
4. Se desprende del texto que el daño ecológico en la isla española
A) es estrictamente irrecuperable.
B) fue causado por un factor exógeno.
C) se debió a las tortugas gigantes.
D) es obra exclusiva de los biólogos.
E) afecta solo a las tortugas gigantes.