Ensayo 2 Edgar Contreras
Ensayo 2 Edgar Contreras
Ensayo 2 Edgar Contreras
Estudiantes:
C.I: 30.443.322.
Profesor:
Introducción.
Y ya por último nos enfocaremos en otro gran organismo con el que cuenta
nuestro país como lo es protección civil, que como su nombre lo indica este es el
encargado de proteger y salvaguardar la vida de los civiles del pueblo, y como
3
Otro de los cuerpos que se crearon fue la policía rural, la cual tenía mucho
menos poder y el objetivo con el que se creo fue el de que hiciera entrar en razón
al pueblo concientizándolo para que aceptaran la nueva república, que ha nuestro
parecer fue una decisión muy sabia su creación, debido a que se usó como
5
Y por supuesto también hay que mencionar q sus atribuciones no eran para
nada lo que son hoy en día, algunas de ellas eran que si cuidar mercados,
alumbrar a los ciudadanos durante las guardias nocturnas, cuidar mercados entre
otras. Si las comparamos con las de hoy en día veremos muy pocas similitudes,
pero es bueno saber que todo en la vida evoluciona y la mayoría de las veces para
mejor.
En algunos de los mandatos fue tan fuerte la crisis que no había recursos
necesarios para mantener la Guardia nacional por lo que fue desmantelada,
resurgiendo en cada uno de los mandatos pero que por la misma razón volvía y
decaía, no fue sino hasta 1941 bajo el mandato del general José Antonio Páez
que resurge para quedarse el cuerpo de la Guardia que esta vez llevaría el
nombre de Guardia nacional de Policía. El actual mandatario vio necesario la
presencia de este órgano de seguridad que se encargaría de mantener el orden
social, de proteger la vida de los ciudadanos, también llevarían una de las
funciones principales de todo cuerpo de seguridad como lo es evitar los crímenes
creando conciencia por medio de métodos de prevención.
De igual manera es importante resaltar que la primera policía oficial del país
fue la metropolitana. Los cuerpos de Seguridad en el país han evolucionado de
una forma extraordinaria, si nos ponemos a observar cómo eran antes a como son
ahora, nos podremos dar cuenta del gran cambio por el que han pasado a través
de los años. Quienes se encargaban de formar a los futuros funcionarios lo hacían
en una de las primeras escuelas de policías, La Escuela Municipal de Policía, la
cual fue ubicada en el sector el Junquito. Esta sería la encargada de la formación
de todos aquellos jóvenes que se quisieran sumar para la defensa de la
7
ciudadanía y del pueblo en general. Hoy en día contamos con uno de los mejores
aportes que nos dejó nuestro Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías,
como lo es nuestra alma mater y segunda casa; hago referencia la UNES, la mejor
institución en cuanto a formación policial se trata.
Otro tema de gran importancia y gran impacto para nosotros como futuros
funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas,
es conocer un poco sobre su origen, su creación y evolución con el paso del
tiempo. Este cuerpo de investigaciones fue creado con el objetivo de esclarecer
todos aquellos casos de alta relevancia en la sociedad, como los secuestros,
homicidios, robos y hurtos, entre otros, tratando siempre de hacer justicia y llegar
a la verdad. Este fue institucionalizado en el año de 1958 y dependería del
Ministerio de justicia, dándole el nombre Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Hoy
en día el CICPC aun trabajo bajo las órdenes y en concordancia con el conocido
Ministerio Publico.
Así mismo es fundamental destacar que no solo tenía que ver con incendios
sino de otras calamidades como por ejemplo derrumbes, inundaciones, temblores
entre otras, al pasar de los años las metrópolis crecían cada vez más lo cual hizo
elemental la construcción corporal de Bomberos para que se hiciese cargo de
estos sucesos, y mantuviese a la población protegida de todos dichos casos y si
fuese primordial salvaran sus vidas.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS.
https://www.google.com/search?
q=policia+metropolitana+funcion&oq=policia+metropolitana+funcion&
aqs=chrome..69i57.9765j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
Información obtenida de Material facilitado por el docente: Historia de
la Seguridad. (2012).