Grado 3. Guía # 2. Ética y Valores-Religión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO KENNEDY I.E.

D
"Educación y trabajo"

GUIA ACADÉMICA
No.
2 Fecha: 09-04 - 2021 No. Páginas: 5 Periodo: II
Guía:
Ciclo: II Grado: 3 Área/Campo/Asignatura ÉTICA
BLANCA HERNÁNDEZ WhatsApp: 3223821816
Nombre J.M. 301,302
GRANADOS curso301sedeheroes@gmail.com
docente (s):
LUCY MARÍA RODRIGUEZ WhatsApp: 3157419339.
J.T. 301,302
VELANDIA lucyheroes302jt@gmail.com

Nombre
estudiante:

Reflexión

Lee detenidamente los siguientes mensajes.

Temática(s):
Actos humanos.

Desempeño:
Identifica y diferencia los actos humanos en su vida diaria por medio de la realización de lecturas y
guías en forma responsable y oportuna desde la estrategia aprende en casa.

Conocimientos previos:
Conceptos de:

1. Acto humano.
2. Gusto por la lectura y la escritura.

Marco Teórico:

LAS ACTITUDES HUMANAS

Las actitudes son comportamientos o actos que se repiten en una


persona. También podemos decir que las actitudes son: el conjunto
de actos que unidos nos permiten conocer lo que es una persona y
cómo está orientada su vida. Por ejemplo: si veo a mi mamá o a un
familiar que todos los días me colabora, me corrige con amor, con
interés, podemos decir que su actitud es buena, es hermosa.

1
Mirando actitudes.

Lee atentamente la siguiente fábula disfrútala:

EL PASTORCITO MENTIROSO

Un día el joven pastor gritaba por el campo vecino. ¡¡Viene el


lobo, viene el lobo!!
Y cuando sus amigos y vecinos venían a ayudarle, el
pastorcito se reía y se burlaba de ellos porque era mentira, no
venía ningún lobo.
Esto lo hacía solamente para divertirse viendo la cara de susto
de sus amigos al pensar que el lobo feroz había llegado a su
rebaño.
Así lo hacía una y otra vez. Cierto día, cuando los pájaros
dejaron de cantar y alzaron su vuelo a lo alto del cielo, salió
del bosque el pastorcito, gritando con todas sus fuerzas:
¡¡Viene el lobo!! ¡Auxilio, viene el lobo! ¡Corran, ayúdenme, un lobo está matando mis ovejas! Pero
todos sus amigos y vecinos no se movían para nada, sólo se burlaban y decían: Tantas veces nos has
mentido que no vamos a abandonar ahora nuestro
trabajo, esta vez no vamos a caer en tu trampa.
-¡No, no! Amigos créanme. Les juro que esta vez es
cierto, créanme por favor. El lobo ha venido de verdad. –Eso
fue lo mismo que dijiste la última vez. También entonces
aseguraste que el realmente estaba allí.
Vete ahora a cuidar tus ovejas y déjanos en paz. Por
desgracia, esta vez el pobre pastorcito decía la verdad. El
lobo había llegado y estaba matando a sus ovejitas, una por
una. Balaban desesperadamente como pidiéndole al
pastorcito que las ayudara, pero el pobre, nada podía hacer solo contra ese lobo feroz.

Actividades:

Actividad No. 1

De acuerdo con lo leido en la fábula El pastorcito mentiroso, contesta.

RECUERDA LAS ACTIVIDADES DE LA GUIA SE DESARROLLAN EN EL CUADERNO.

1. ¿Qué actos empezó a repetir el pastorcito?

2. ¿Qué costumbre adquirió el pastorcito?

3. ¿Qué lección le dieron sus amigos y vecinos?

4. ¿Qué lección le dieron sus amigos y vecinos?

5. ¿Qué enseñanza te da esta fábula?

6. Dibuja los personajes, y paisaje donde se desarrolla la fábula.

7. Escribe las actitudes bonitas que tienes.

8. Escribe cinco actitudes bonitas que tiene tu familia.

9. Escribe tres actitudes de paz que debemos con los demás personas.

2
HABITOS O ACTITUDES

A las actitudes también suele llamárseles HABITOS. Los hábitos


se van adquiriendo a medida que se repite una forma de actuar.

Ejemplo:

Podemos desarrollar en nosotros el hábito de la constancia en la


realización de nuestros deberes diarios, el hábito del aseo, el
hábito del estudio, el hábito de ser buen amigo, el hábito de la
colaboración, etc.

MANIFESTACION DE LAS ACTITUDES

Las actitudes o hábitos de una persona se manifiestan a


través del comportamiento que tiene y de lo que hace.
Por lo que hacemos habitualmente, las personas
demostramos lo que hay en nuestros corazones.
Algunos elementos que influyen en la formación de nuestras
actitudes son: el cuerpo que tenemos, la salud o la
enfermedad, la alimentación, el modo de ser, las
comodidades. Las costumbres, el comportamiento de los
padres, los disgustos familiares, nuestros éxitos, nuestras
dificultades. Los valores que cada uno ha adquirido. Sus
gustos y deseos. Sus conocimientos, sus amigos y sus alegrías.

ES NECESARIO QUE TODOS CONOZCAMOS LO QUE NOS HACE SER


COMO SOMOS PARA PODER IR CONSTRUYENDO BUENAS ACTITUDES.
3
Actividad No. 2

Lee detenidamente la siguiente historia:

Milena tiene 18 años, siempre ha tenido unos padres buenos, la consienten


mucho, le ayudan en todo, aún hoy en la odontología.
Come poco y a veces se pone de malhumor; cuando sus padres la corrigen,
porque ya es mayor, contesta con mucho desagrado. Como no tiene
hermanos, a veces se siente sola y aburrida, pero un amigo de la universidad
que estudia con dificultades económicas, le está enseñando a tener carácter,
firmeza, aspiraciones, ilusiones, alegría.
Ahora Milena está cambiando, quiere ser autónoma, valiente, salir adelante,
servir conocer y sentir, con la gente que la rodea.

Analiza y contesta.

1. ¿Físicamente, ¿cómo es Milena?


2. ¿Cómo es su relación con sus padres?
3. ¿A qué se debe realmente su aburrimiento?
4. ¿Qué la está haciendo cambiar?
5. ¿Qué actitudes demuestra ahora?
6. ¿Qué actitudes tenía antes?
7. ¿A veces te pasa algo parecido? ¿Por qué?

Actividad No. 3
Lee junto con tus padres la siguiente poesía.

ALEGRATE

Si eres pequeño, alégrate, porque tu pequeñez sirve de contraste


a otros en el universo; porque esa pequeñez constituye la razón
esencial de su grandeza, porque para ellos ser grandes han
necesitado que tú seas pequeño, como la montaña que para
culminar necesita alzarse entre colinas, lomas y cerros.
Si eres grande alégrate, porque lo invisible se manifestó en ti, de
manera más excelente porque eres un éxito del artista eterno.
Si eres sano alégrate porque en ti las fuerzas de la naturaleza han
llegado a la ponderación y a la armonía.
Si eres pobre, alégrate, porque tus alas serán más ligeras, porque
la vida de sujetará menos; porque el Padre realizará en ti, más
directamente que en el rico, el amable prodigio periódico del pan
cotidiano.
Alégrate si eres amado, porque hay en esto una predestinación
maravillosa.
Alégrate si eres pequeño, alégrate si eres grande; alégrate si tienes salud, alégrate si la has perdido,
alégrate si eres rico, si eres pobre, alégrate, alégrate si te aman; si amas, alégrate; alégrate siempre,
siempre, siempre.
Amado Nervo

1. De acuerdo con lo leído escribe una reflexión de tres renglones sobre las actitudes que crees que
debes tener en tu vida diaria.
4
2. De acuerdo a lo leído en la presente guía identifica tres actitudes negativas que hayas visto en tu
entorno social y como podrías ayudar para que no se vuelvan a presentar.

3. Escribe tres actitudes positivas que tienes y como podrías seguir conservándolas

Cronograma

GUIA 2 FECHA
FECHA DE INICIO 19-04- 2021
FECHA DE ENTREGA 10-06-2021

Evaluación.

NIVELES DESCRIPTORES DE NIVEL


El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en la
guía, presentándolas de forma correcta, ordenada, legible, completa, empleando el vocabulario
5
adecuado y coherente en el desarrollo de las actividades propuestas, en los tiempos previstos
para su elaboración y presentación.
El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en la guía en
4 los tiempos previstos para su elaboración y presentación, sin embargo, evidencia debilidades en
el desarrollo de algunas actividades propuestas.
El estudiante manifiesta dificultades en la comprensión y apropiación de las temáticas
determinadas en la guía, evidenciando debilidades en el orden, uso del vocabulario adecuado y
3
coherente en el desarrollo de las actividades propuestas, en los tiempos previstos para su
elaboración y presentación.
El estudiante presenta dificultades constantes en la comprensión y apropiación de las temáticas
2 determinadas en la guía, lo que le impide desarrollar las actividades propuestas en forma
adecuada en los tiempos previstos.
1 El estudiante no presenta evidencia del desarrollo de la guía.

Bibliografía.

Texto de Ética de Valores grado tercero, cualquier editorial.

Recuerda:

5
COLEGIO KENNEDY I.E.D
- "Educación y trabajo"

GUÍA ACADÉMICA
No. Guía: O2 Fecha: 12-04-2021 No. Páginas: 4 Periodo: II
Ciclo: II Grado: 3 Área/Campo/Asignatura: RELIGIÓN

J.M BLANCA LILIA HÉRNANDEZ 301,302 CONTACTO(S) 322 3821 816


Nombre docente (s):
LUCY MARÍA RODRIGUEZ
J. T VELANDIA 301,302 CONTACTO(S) 315 741 9339

Nombre estudiante:

Reflexión:

Temática(s):
Valores de respeto, solidaridad con su entorno.

Desempeño:

Identifica las celebraciones de respeto, solidaridad y comprensión con los demás en su entorno, por
medio de la realización de lecturas, reflexiones, carteleras y talleres en forma responsable y
oportuna.

Conocimientos previos:

¿Qué es el respeto?
Es un valor y una cualidad positiva que se refiere al aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa.
¿Qué es la solidaridad?
Se define como la toma de conciencia de las necesidades ajenas y la voluntad para apoyar a las
personas que lo necesitan

Marco Teórico:

Motivos Sociales e Históricos para celebrar.

A lo largo del año vemos en el calendario varios días festivos, que nos dan la oportunidad de
descansar, de compartir en familia, de orar y reflexionar.
Se celebra, por ejemplo, el día de la Independencia, el día de la fundación de la ciudad, la Semana
Santa, el día Virgen del Carmen, el de San Pedro y San Pablo, la navidad, el año nuevo y muchas
otras fechas importantes en la vida del país, la ciudad y la iglesia.

También hay otros fechas o fiestas sociales que se han ido agregando al calendario como el día de
la madre, el día del
padre, el día de la
secretaria, el día del
maestro, el día del
odontólogo y de otras
profesiones que entre
todos podemos nombrar
y hacer una gran lista.

Estas fechas nos ayudan a recordar nuestras historias, a compartir con los demás, a tener en cuenta
y reconocer a las personas que celebramos en ese día. Son motivo de alegría, de regocijo, en los
que se fortalece la unión de la patria y compartimos con nuestra familia y amigos.
Las celebraciones se dan desde que el ser humano existe, el hombre primitivo ya tenía sus formas
de celebrar, y se viven de acuerdo con la cultura de cada pueblo o comunidad. Es muy distinta, por
ejemplo una celebración en Europa que en África, en Colombia que en Argentina, por la vida que
cada uno lleva, por su historia, por sus tradiciones o por los medios con los que cada uno cuenta y
las costumbres que posee.
Las celebraciones nos manifiestan algo especial en la vida de las personas, es una forma de festejo
en que se da más importancia a un hecho o una persona. No todas las celebraciones son públicas,
hay algunas privadas que hacen referencia a la vida de una familia, como el nacimiento de un hijo,
el cumpleaños de alguien, el matrimonio, el bautismo; en fin, son muchos los motivos para celebrar
que tienen las personas.

Actividad No. 1.

1. Con ayuda de mi familia escojo dos


departamentos de Colombia e investigo las
celebraciones más importantes de cada uno de ellos.
https://www.youtube.com/watch?v=SxK_03c1Rps
En el cuaderno hago la descripción y dibujos de cada
celebración según el departamento.
2. Mediante un dibujo expreso la forma de
celebrar la navidad en familia.
3. Como sería una forma segura de celebrar un
cumpleaños en época de pandemia.

Lea el siguiente texto para compartir en familia.

Mi abuela preparó una deliciosa torta para llevar a casa de su hija el domingo
por la tarde y compartir en familia a la hora de las onces. Esa ocasión es muy
importante para la familia, ya que se convierte en una oportunidad para
conversar, para disfrutar de la compañía de todos en casa: mientras los niños
juegan y se ríen, los adultos charlan y se relajan un rato de la rutina diaria, del
trabajo, las ocupaciones y del estrés de la vida moderna.

En este momento se recuerdan a los miembros de la familia que no están,


algunos viven lejos en otros países, otros ya murieron y son recordados
también. Hay momentos de nostalgia y tristeza en la reunión, pero luego se
superan y vuelve la alegría y la esperanza; es un compartir en el que se
mezclan muchos sentimientos.

En esa tarde de domingo comparten la torta de la abuela, un buen café y


una bebida dulce para los niños. Miran fotos, cuentan historias, organizan
nuevos encuentros, en fin, la pasan bien.

Actividad No. 2.
1. Leo el texto anterior en voz alta y escribo en el cuaderno de Religión, 3 momentos muy
importantes de la celebración de la abuela en casa de su hija.
2. Si asistes a una celebración religiosa, cuéntanos los diferentes momentos que se dan en esta
celebración, escríbelos puedes ilustrar tu descripción.
3. ¿Qué protocolos de seguridad se dan durante la celebración religiosa a la que asistes?,
escríbelos y dibújalos.

Las celebraciones son un medio para acercarnos en familia, para mantener los vínculos y
hacer una red de amor donde se guarden las tradiciones de la familia, la ciudad y el país
donde vivimos.

Las celebraciones se vuelven acontecimientos importantes en los que tenemos la


oportunidad de encontrarnos con los demás integrantes de la familia, sin importar la edad.
En dichas celebraciones se fortalece el cariño, el amor, y el aprecio familiar.

Hay varios tipos de celebraciones familiares, sociales, patrias, religiosas; hay fiestas de
cumpleaños, de aniversario, religiosas que aumentan la unidad y son un gran beneficio para
todos: los niños, los adultos, los mayores, porque todo tiene un papel importante en nuestra
vida. En las celebraciones los mayores enseñan a los niños lo que saben de sus tradiciones,
los valores que los distinguen de otras familias. Así se fortalece el sentido de pertenencia a
una comunidad.

Actividad No. 3.

1. Dibuje una pirámide de amor con el material que desee. En cada espacio colocar un tipo de
celebración que fortalezca los lazos de unión entre las personas.

Actividades:

Desarrolle las actividades No. 1. No. 2 y No.3, en el cuaderno de Religión. Numere la actividad que
está resolviendo, es decir. Identificar cada actividad que resuelva.
Cronograma:

Guía No.2 Fecha


Fecha de inicio 19 de abril 202.
Fecha de entrega 20 de Junio 2021

Evaluación:

NIVELES DESCRIPTORES DE NIVEL


5 El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en la
guía, presentándolas de forma correcta, ordenada, legible, completa, empleando el
vocabulario adecuado y coherente en el desarrollo de las actividades propuestas, en
los tiempos previstos para su elaboración y presentación.
4 El estudiante comprende y demuestra apropiación de las temáticas determinadas en
la guía en los tiempos previstos para su elaboración y presentación, sin
embargo, evidencia debilidades en el desarrollo de algunas actividades propuestas.
3 El estudiante manifiesta dificultades en la comprensión y apropiación de las temáticas
determinadas en la guía, evidenciando debilidades en el orden, uso del vocabulario
adecuado y coherente en el desarrollo de las actividades propuestas, en los tiempos
previstos para su elaboración y presentación.
2 El estudiante presenta dificultades constantes en la comprensión y apropiación de las
temáticas determinadas en la guía, lo que le impide desarrollar las actividades
propuestas en forma adecuada en los tiempos previstos.
1 El estudiante no presenta evidencia del desarrollo de la guía.

Bibliografía.

1. Si tiene la oportunidad de conexión en Google, puede aprender más sobre las celebraciones.
Busque como se indica en los numerales 2, 3 y 4.
2. Busque fiestas tradicionales de Colombia por departamentos.
3. Consulte principales carnavales en Colombia.
4. Celebraciones religiosas en Colombia.
5. Consulte cualquier texto que le permita ampliar los conceptos de celebración, respeto y
solidaridad.

También podría gustarte