???

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER / ACTIVIDADES A REALIZAR:

Observa la siguiente imagen para que respondas las preguntas: 1, 2,

. La imagen anterior es una gráfica que muestra el estado de la materia


(agua) de acuerdo a la temperatura. ¿A los 80°C, en qué estado se
encuentra el agua? Explica

La materia se encuentra habitualmente en tres estados de


agregación: el sólido, el líquido y el gaseoso. Una misma sustancia
aparece en uno u otro estado en función de las condiciones de
presión y temperatura a las que se encuentre sometida, por lo que
mediante la variación de estas se puede conseguir
la transformación entre dos estados diferentes.
La forma más sencilla, o más evidente, de cambio de estado es la
que tiene lugar por modificación de la temperatura, mediante
intercambio de calor entre el sistema material y su entorno. Este
proceso puede ocurrir en dos sentidos:
 Por calentamiento: las sustancias sólidas pasan a estado
líquido o gaseoso (cambios de estado progresivos).
 Por enfriamiento, las sustancias gaseosas pasan a estado
líquido o sólido (cambios de estado regresivos).
Según la teoría cinético-molecular, al aumentar la temperatura de
una sustancia, se produce un incremento de la energía cinética
media de sus partículas, por lo que estas adquieren mayor
movilidad, venciendo las fuerzas de cohesión que existen en
estado sólido y, en menor medida, en estado líquido, hasta llegar a
ser despreciables en estado gaseoso. En sentido inverso, al
disminuir la temperatura las partículas pierden movilidad y van
dominando las interacciones atractivas que conducen a
agrupaciones entre ellas y a estados de agregación cada vez más
ordenados. Los cambios de estado pueden ocurrir, por tanto, de
dos maneras entre cada uno de los estados físicos,
denominándose, en cada caso, de la siguiente manera:

a2. A partir de que temperatura el agua se encuentra en estado de


vapor? Y ¿cómo es el comportamiento de sus partículas? Explica
l vapor es el estado de agregación de la materia en el que
las moléculas interaccionan débilmente entre sí, sin formar enlaces
moleculares adoptando la forma y el volumen del recipiente que las
contiene y tendiendo a expandirse todo lo posible, es decir, que es la fase
gaseosa de una sustancia a diferencia de que ésta se encuentra por debajo
de su temperatura crítica.1
Aunque utilizamos los términos gas y vapor de manera indistinta,
rigurosamente existe una diferencia. Un gas es una sustancia que
normalmente se encuentra en el estado gaseoso a temperaturas y presiones
ordinarias; un vapor es la forma gaseosa de cualquier sustancia que
constituye un líquido o un sólido a temperaturas y presiones normales,
mientras que un gas perfecto requiere el proceso de licuefacción, para
pasar al estado líquido. Cuando se habla de temperaturas y presiones
normales se refiere a 25 °C y 1 atm. Ejemplo: Hablamos de vapor de agua y
oxígeno gaseoso.2
En la gráfica, el vapor es la llamada fase gaseosa, encerrada, por la línea
vertical que representa la temperatura crítica y las curvas azul (curva de
vaporización) y roja curva de sublimación, que representan las temperaturas
y presiones específicas en las que coexisten los estado de la materia de
líquido-gas y sólido-gas respectivamente y así convirtiéndose en vapor. Este
diagrama de fases muestra los cambios de estado de la materia.
La curva con puntos de color verde muestra el comportamiento anómalo
del agua y en general, el de todos los materiales que cuando se funden
sufren una contracción de volumen específico. La curva de fusión (en color
verde) marca el punto de fusión para cada par (temperatura, presión).
La curva de vaporización, en azul, lo mismo para el punto de ebullición, y
la curva de sublimación, en rojo, muestra la presión de sublimación para
cada temperatura. Se muestra como ellos varían con la presión. El punto de
unión entre las tres curvas verde, azul y rojo es el punto triple. El punto
crítico se ve en el otro extremo de la curva azul de vaporización.

3. Elabora un vocabulario con palabras de la temática y busca el


significado de cada palabra

Vapor El vapor es agua en la fase gaseosa, que se forma cuando el agua


hierve o se evapora. El vapor es invisible; sin embargo, "vapor" a menudo
se refiere al vapor húmedo, la niebla visible o el aerosol de las gotitas de
agua que se forman a medida que este vapor de agua se condensa.

partículas Una partícula subatómica es aquella que es más pequeña que el


átomo. Puede ser una partícula elemental o una compuesta, a su vez, por
otras partículas, como los quarks que componen los protones y los
neutrones. 

. 4. Consulta. ¿En qué estado debe estar una sustancia para que
estimulen las células sensitivas olfatorias? Explica.

El olfato (del latín: olfatos) es el sentido encargado de detectar y procesar


los olores. Se ha definido el olfato como un sentido químico en el que
actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que a través del aire inspirado entran
en contacto con el epitelio olfatorio situado en la nariz. El olfato tiene
importantes funciones en los seres vivos, entre ellas evaluar el estado, tipo
y calidad nutritiva de los alimentos, detectar peligros medioambientales
como el humo o el nivel de humedad, reconocer un territorio demarcado
odoríficamente y relacionar el olor con el recuerdo de lo que representa. Se
ha calculado que un humano puede detectar más de 10 000 olores
diferentes, aunque esta cifra está sujeta a discusión y para algunos
científicos el valor real sería muy superior.
Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados
por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que
percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa donde
son detectadas por receptores situados en las células olfativas sensoriales.
Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo
anterior alrededor de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios).
El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con
ayuda de proteínas fijadoras; en los cilios las moléculas ambientales
causantes del olor se unen a receptores específicos que transforman las
señales químicas de la moléculas odoríferas en respuestas eléctricas.
Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas atraviesan el cráneo
mediante micro orificios ubicados en la lámina cribosa del etmoides y
alcanzan el bulbo olfatorio, situado en la región anterior del cerebro. Estas
prolongaciones nerviosas finalizan en los glomérulos olfatorios, pequeñas
terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan las
señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras
especiales. La información llega al sistema límbico y al hipotálamo,
regiones cerebrales filogenéticamente muy antiguas que son fundamentales
en el procesamiento de la memoria y la información emocional. A través de
otras conexiones la información olorosa alcanza la corteza
cerebral temporal y frontal, tornándose consciente.1
5. Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?
v=ZdPhmPNgiEw Elabora un dibujo de cada uno de los cambios de la
materia.

También podría gustarte