Investigacion Del Juicio Ejecutivo Verónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INVESTIGACION DEL JUICIO EJECUTIVO Y JUICIO ORDINARIO

MERCANTIL, EJEMPLOS DE LAS EXEPCIONES DEL ARTICULO 8 DE LA LEY


GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO, ¿QUE ES EL
ENDOSO?,¿PARA QUE SIRVE?,¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?,
¿QUE ES UNA JURISDICCION VOLUNTARIA?,¿EN QUE CONSISTE?

ALUMNA:

VERONICA ESPINOSA RIVERA

MATERIA

DERECHO MERCANTIL II

ASESOR

LICENCIADO YONNI DEL CARMEN MARTINEZ DOMINGUEZ.

H. VERACRUZ. FEBRERO DE 2021.

1
JUICIO EJECUTIVO.

El proceso o juicio “ordinario”, es como su nombre lo indica, el más


común, sin embargo, hay otros procesos que pueden ser más
efectivos para solucionar algunos conflictos legales. Desde la edad
media (y algunos argumentan que incluso antes) se creó un proceso
específico para casos donde ya se probó que hay una deuda y “solo”
resta cobrar.

Este proceso se conoce como “juicio ejecutivo”, y tiene dos ventajas


fundamentales. Primero, ofrece la posibilidad de pedir al juez, antes de
que se cite al demandado (antes que éste se entere de la acción de
cobro), la ejecución de lo que se denomina “medidas cautelares”.
Estas medidas son órdenes del juez que buscan garantizar que se
pueda cobrar la deuda por medio de los bienes del deudor. Ejemplos
de medidas cautelares son: la prohibición de enajenar, el secuestro de
bienes y la retención de cuentas. Segundo, el juicio ejecutivo es, al
menos en teoría, más corto que el ordinario y por tanto conlleva
menos carga para quien demanda.

Para poder iniciar un juicio ejecutivo, se debe tener un documento


denominado “título ejecutivo” que indique claramente la existencia de
una deuda vencida.

 El título ejecutivo, tiene determinadas características exigidas por la


ley; a falta de cualquiera de ellas, se pierde la ventaja de poder
plantear un juicio ejecutivo. Entre los títulos ejecutivos más comunes
en la vida diaria encontramos: i) letra de cambio, ii) pagaré a la orden,

2
iii) cheque, iv) certificado del administrador de un edificio por alícuotas
pendientes de pago.

La ley determina además que el título ejecutivo contiene una


obligación igualmente “ejecutiva”. Nuestras normas definen la
obligación ejecutiva como: “determinada, pura, líquida y de plazo
vencido”. ¿Qué significa esto? Determinada se refiere a que al
momento del cobro se sepa de manera exacta el valor de la deuda.
Pura se refiere a que no esté sujeta a condición, que sea simplemente
exigible. Líquida quiere decir que el valor a cobrar sea claro, que el
objeto de cobro no sea algo que deba convertirse a dinero primero
(que no se cobre una “cosa”). Y, por último, de plazo vencido, significa
obviamente que el deudor se ha atrasado en el pago y eso es lo que
permite demandar.

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL.

Es el acto de comercio la base fundamental que delimita el derecho


mercantil mexicano el juicio ordinario mercantil se divide en cuatro
periodos o fases que son:

1.- Etapa postulatoria o de fijación de la Litis. En esta etapa las


partes plantean sus pretensiones, las demandadas sus defensas
resistencias, narran los hechos y también se puede contrademandar

3
expresan lo que a sus intereses convienen y aducen los fundamentos
de derecho que consideran favorables.

La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado cual será


la materia sobre la cual habrá de probarse, alegarse y posteriormente
sentenciarse.

2.-Etapa probatoria.

3. Etapa alegatoria.

4.-Sentencia.

La Litis se fija mediante los escritos de demanda y contestación


presentados respectivamente por el actor y por el demandado.

***LITIS: Litigio, enfrentamiento, disputa o discusión.

En el juicio ordinario mercantil es necesario que haya demanda escrita

¿QUE ES EL ENDOSO?

El endoso es una declaración pura y simple puesta en el titulo-valor


por la cual su tenedor (a estos efectos llamado endosante) legitima a
otra persona (denominada endosatario) en el ejercicio de los derechos
incorporados al título. Es la forma normal y tradicional de trasmisión de
la letra de cambio y de todos los títulos “ala orden” que permite al
titular movilizar el crédito reflejado en el documento.

4
Es el acto de ceder de manera parcial o de
forma total una propiedad, o el poder sobre un determinado
documento que puede ser aplicado sobre un título de propiedad o
de crédito, es un traspaso de poder de una persona a otra.

Un endoso consiste en el proceso mediante el cual una persona puede


transferir a otra el poder de realizar actos de dominio a su nombre o
de poder transferir la propiedad de un documento. El endosante le
otorga este poder por medio de la utilización de una firma que se
realiza en la parte de atrás del documento que se está firmando y
endosando. Permite el traspaso de la titularidad de un documento de
una persona a otra.

¿Para qué sirve el endoso?


El endoso sirve para que el actual tenedor o acreedor cambiario ceda
a favor de otra persona una letra de cambio u otro documento de
crédito expedido a la orden, para que éste conste como una forma
de respaldo, indicando que se pague a esa nueva persona o a otra
persona en nombre de esta.

Sirve como medio para poner en circulación un título valor


emitido como por ejemplo los pagarés o las letras de cambio, para
traspasar la titularidad de un documento determinado de una persona
a otra, como instrumento eficaz de pago y de crédito.

Caracteristicas

 Es unilateral pues es una manifestación de voluntad


unilateral que no demanda el concurso de otras voluntades ni
una comunicación a terceros.

5
 Es accesorio porque supone la existencia de un título en regla, y
éste puede existir sin que sea endosado.

 Es incondicionado pues es una operación sencilla que no debe


complicarse y entorpecerse mediante estipulaciones particulares.

 Es integral o invisible en el sentido que no se


puede transmitir parte de la Letra a una persona, quebrando el
endosante como acreedor del resto.

 Es formal al igual que lo es la emisión del título, es un


acto documentado que se extiende en el mismo título de valor o
en una hoja adherida.

 Es un acto que se realiza de manera escrita.

¿QUE ES UNA JURISDICCION VOLUNTARIA?

Se entiende por jurisdicción contenciosa la que ejerce el juzgador


respecto de una pretensión procesal formulada por un sujeto para
obtener una sentencia contra otro sujeto, la que habrá de emitirse con
conocimiento de causa y con sustento en prueba legal, haya o no haya
controversia, pues esta no es indispensable para la existencia de
jurisdicción contenciosa, como ocurre cuando el demandado se allana
con la pretensión del demandante, o cuando admite como cierto el
hecho en que se sustenta el derecho del actor. La jurisdicción

6
contenciosa puede referirse a un procedimiento en sede jurisdiccional
entre particulares o entre el Estado y los gobernados.

Históricamente, la jurisdicción voluntaria aparece en el derecho


procesal como una actividad encaminada a documentar de
manera irrefutable un acto, suceso o situación, fuera de
controversia, a solicitud del interesado presentada ante un
tribunal; se trataba, pues, de jurisdicción sine causae cognitio,
diferente, por tanto, a la jurisdicción con causae cognitio, jurisdicción
contenciosa.

En la jurisdicción voluntaria no existe dualidad de partes, porque lo


que se pretende solemnizar mediante actuaciones desarrolladas ante
un órgano jurisdiccional, ciertos actos, o de obtener de él determinado
pronunciamiento, pues se trata de actos en que se requiere la
intervención del juzgador sin que se plantee una controversia entre
partes.

En la jurisdicción voluntaria, el Estado interviene en la formación


de las relaciones jurídicas, declarando, en una forma
característica y determinada, no la existencia o inexistencia de
tales relaciones, sino la conveniencia, o la legalidad, o la
realización de las condiciones establecidas por la ley para un acto
realizado o por realizar de los particulares.

La jurisdicción voluntaria puede entenderse como un


procedimiento judicial en el que no hay litigio, porque no es en sí
misma una actividad jurisdiccional en estricto sentido, sino que
con ella se pretende aplicar el derecho, por parte de un órgano

7
jurisdiccional, a un caso específico, por medio de resoluciones
constitutivas y discrecionales, con el propósito de proteger o
preservar un interés particular insatisfecho.

El artículo 893 del Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal previene: “La jurisdicción voluntaria comprende
todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de
los interesados se requiere la intervención del juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas”.

EJEMPLOS DE LA EXEPCIONES DEL ARTICULO 8 DE LA LEY


GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO.

I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor.


Cuando el endoso de un título de crédito es falsificado.

II.-L as que se funden en el hecho de no haber sido el demandado


quien firmó el documento.

Un ejemplo sería un caso de homonimia cuando se pretenda


culpar a alguien que en realidad no fue quien firmó un documento
solicitando para esto un pericial de engrafoscopia para que no
exista duda de que no es la figura jurídica que acredita dicho
documento.

8
III.- - Las de falta de representación, de poder bastante o de facultades
legales en quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo
dispuesto en al artículo 11.

Por ejemplo : Luis le entrega un poder para pleitos y cobranzas a


José ya que Luis se debe de ausentar del país y no quiere dejar
desatendidos sus asuntos ya que no estará dentro del país José
haciendo mal uso del poder que le entrego Luis se pone de
acuerdo con Daniel para firmar pagares con el poder conferido
,así cuando Daniel quiera pretenda cobrarle a Luis los pagarés
firmados por José el podrá hacer valer esta excepción si en su
poder para pleitos y cobranzas no se contiene la cláusula
especial para firmar títulos de crédito por lo que en este caso se
puede determinar que José al no tener facultades para obligar a
Luis se estaría obligando en lo personal a cumplir con dicho título
de crédito independientemente de las demás figuras penales y
civiles que pudieran hacerse valer.

IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.

Esta excepción se debe llevar a cabo mediante la acreditación de


haber llevado a cabo el proceso especial de declaración de
estado de interdicción ya que de esta manera se acreditará la
incapacidad que afecta al suscriptor del título de crédito o bien si
es un menor de edad solo con ex9ibir su acta de nacimiento seria
suficiente.

9
V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el
título o el acto en él consignado deben llenar o contener y la ley no
presuma expresamente, o que no se hayan satisfecho dentro del
término que señala el artículo 15.

No se puede reclamar como documento de crédito o titulo


ejecutivo un documento que no cumpla con los requisitos
necesarios para ser considerado como tal.

VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que
en él consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13.

La alteración del porcentaje del interés moratorio en un título de


crédito puede dejar insubsistente el interés moratorio, pero no así
la cantidad que por concepto de suerte principal se reclame, esto
se le conoce como alteración parcial del título de crédito lo que ni
implica su total insubsistencia, este tipo de excepciones siempre
debe acreditarse mediante peritaje ya que no existe presunción a
favor.

VII.- Las que se funden en que el título no es negociable.

Cuando un título de crédito sea o no negociable implica una


limitación a su circulación, cuándo un título de crédito no es
negociable no puede ser transmitido mediante el endoso siendo
su única forma de circulación la de sesión ordinaria.

10
VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el
texto mismo del documento, o en el depósito del importe de la letra en
el caso del artículo 132.

Cualquier título pago o quita respecto a la cantidad estipulada en


el título de crédito debe estar estipulada en dicho título de crédito.

Segunda jurisprudencia de rubro que establece que esta


excepción puede acreditada con cualquier medio de prueba que
la ley permite distintos del propio documento de la anotación en
su reverso, de los pagos parciales efectuados o de un recibo que
demuestre su liquidación.

IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión


de su pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del
artículo 45.

En el artículo 42 al 45 de la ley general de títulos u operaciones


de crédito se establece el procedimiento para aquellos casos en
que un título de crédito extraviado o sustraído de su contenedor,
una vez agotado el proceso donde se da aviso al juez de esta
situación el título de crédito respectivo queda cancelado por lo
que tratar de cobrarlo posteriormente sería imposible esta
excepción destruye la acción por completo ,la suspensión del
pago dependerá del tiempo que se haya determinado en dicha
suspensión .

X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de


las demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción.

11
Prescripción las que se adquieren o se pierden con el paso del
tiempo lo cual genera acción cambiaria en 3 años u acción casual
en 10 años, la caducidad es la pérdida de derechos y facultades
por el paso del tiempo en la falta de condiciones es la falta de
presentación del título de crédito para su aceptación en la letra de
cambio.

XI.- Las personales que tenga el demandado contra el acto.

Relación subyacente es decir la causa que genero el título de


crédito y de la cual podría hacerse valer alguna excepción de
parte directa contra la parte actora.

Ejemplo: un caso donde se firma un título de crédito como


garantía relacionados a un contrato de arrendamiento cuando
este queda rescindido no podrán hacerse valer dichos títulos de
crédito si la recisión de mutuo acuerdo por lo que los títulos de
crédito dejan de ser efectivos.

Esto se ve en la tesis de títulos de crédito en garantía recisión de


contrato que les dio origen.

XII.- La Declaración Especial de Ausencia de quién firmó, en los


términos que la legislación especial en la materia establezca.

Esta ley federal de la declaración especial de ausencias para


personas desaparecidas.

Dicha ley establece el proceso y la consecuencia jurídica de la


desaparición de una persona dentro de lo que se encuentra la

12
suspensión de ejecutar los actos jurisdiccionales de índole
mercantil.

13

También podría gustarte