Taller Dialectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LOS DIALECTOS

ACTIVIDAD 4
Se define el término dialecto como “Las variedades de una lengua en relación con
un territorio. Cada país y cada región crean terminología propia, que los identifica y
les permite apropiarse de su entorno mediante nuevas significaciones
1. Ubique en el mapa los siguientes dialectos según la región: ISLEÑO, ROLO,
COSTEÑO, SANTANDEREANO, AMAZÓNICO, CUNDIBOYACENSE,
CHOCOANO, OPITA, VALLECAUCANO, PASTUSO, PAISA, LLANERO.

ISLEÑO

Costeño

santandereanos

Paisas

Chocoanos
Cundiboyacense
sssssssssss
Rolos Llaneros
Vallecaucanos

Opitas

Pastusos

Amazonicos
a
Español Costeño

El dialecto se caracteriza por ser un ritmo rápido, cortar palabras, eliminar la


“s” final, usar el tuteo y utilizar palabras como: “cuadro”, “man”, “eche”,
“tronco”, etc.
Español paisa

Se caracteriza por hablar rápido, silbar la “s” usar el voceo y utilizar las
expresiones “Ave María” y “pues”, como muletillas al hablar. También tiene
palabras propias, como “chusco”, “pispo”, “charro”, “atarantado”, etc.

Español santandereano

Se caracteriza por un acento muy marcado, allí usan el usted y utilizan


expresiones como: “pingo”, “toche”.
Español bogotano (rolo)

Semejante al español de Castilla. Usan el usted en vez de tú en el trato


familiar y acentúan mucho el sonido “ch”. El yeísmo se fundamenta básica-
mente en que el fonema ll suena igual que y. Su trato es correcto y a
veces elegante. Emplean palabras como: “ala”, “chusco” y “chivato”.

Español tolimense (opita)

Su característica principal es su entonación y acento que hace concatenar


las palabras al hablar confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo: “eso
es una alfombra” = “eso’sunalfombraa’n”. Eliminan el hiato en palabras
como : “peor” = “pior”, “pelear” = “peliar”. (Kelly, s.f.).

Español valluna

Usan el voceo; su acento es nasal y utilizan muletillas como: “mirá”, “ve”, “oís”.
Español pastuso

Se caracteriza por el uso de muchas palabras de origen quechua, como


“guagua”, “achachai”, por la utilización de diminutivo, y por muletillas como
“verás”.
Español cundiboyacense

Al igual que en la Español pastusa, se utiliza el diminutivo; también se


emplean palabras antiguas como “sumercé”; las palabras se pronuncian
rápidamente, con altibajos.
Español llanero
Tiene palabras propias como: “camarita”, “catire”, “colero”. Este dialecto se
extiende hasta los llanos venezolanos.
Español pacífico (chocoano)

Se caracteriza por cortar las palabras, eliminar la


/s/ final (estos señores > eto señore). La -n final se le agrega el sonido “g” (canción >
cansiong, ven > veng). Es claramente africana la articulación de /d/ como /r/ en
posición intervocálica: todo > toro, cada > cara y no es extraña la confusión de
-l y -r preconsonántica o final ( “alma” y “arma” suenan igual con un sonido intermedio
entre /l/ y /r/ como sucede en el español antillano). (Vivianita, 2010).
Español isleño (San Andrés Providencia y San- ta Catalina)

Los isleños hablan “patois”, una mezcla entre español, inglés y holandés. Sin
embargo, presenta algunas características del dialecto costeño.

Lo anterior no permite determinar una vez más que el español hablado en Colombia
está lleno de matices, armoniosos sonidos y es rico en acentos. Sin embargo, esta
variedad se ha ido confundiendo y muchas expresiones pasaron las fronteras de su
región y se volvieron expresiones de uso generalizado en el país.
2. Haga una lista de expresiones propias de su región. Incluya el significado de
cada una y diga en qué situaciones se usan.

Mecato: Golosina, comida rápida de muy escaso valor nutritivo.


Camello: Trabajo. Empresa complicada.
Chicanear: Ufanarse, sobreexponer un determinado objeto o una virtud propia con el
propósito de aparecer como superior a los ojos de los demás.
Chichigua: Chibchismo. Cantidad mínima de dinero, estipendio reducido.
Chino: Persona joven

3. Identifica el dialecto de cada grupo de palabras. Ten en cuenta su significado.


a. b.
Mirella: escarcha brillante decorativa Changua: caldo con sal y cebolla o cilantro
Bacano: algo muy bueno, muy divertido Guaro: aguardiente
Boleta: que es ridículo, ordinario Atisbe: mire bien, observe
Azaroso: que da miedo Asolapao: persona deshonesta
Abrirse: irse, alejarse de un lugar Jurgo: mucho, bastante
Dialecto: Dialecto: ___________________

c. d.
Chusco: agradable, guapo o guapa Catira: mujer bella
Pereque: molestia, problema. Camarita: amigo
Sardino: joven de los 13 a los 16 años Joto: bolso
Raponero: ratero, ladrón
Frondio: asqueroso, repugnante Guango: especie de machete
Dialecto: Dialecto: ___________________

e.
Líchigo: tacaño
Foco: bombillo
Aguántate: espera un momento
Pluma: llave, canilla
Arrume: montón, pila de cosas
Dialecto:

4. Identifica el significado de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones,


según su contexto y dia lecto de origen

Oracio Significado Dialecto


nes
a. A ese sardino le dieron
tremendo guarapazo
b. El collar te da mucho
caché
c. Guindá la hamaca de la
seño
Francisca
d. ! Ay Dio mío! Eso fue
que me
lo estropearon
e. Ve sal a la calle pa que
vea tú cómo eh la pea de
ese man
f. De toda manera yo
pasé el camellón a la seih
de la tarde
g. Coja pues al guagüita
que nos vamos ya
h. Pues se consiguió una
caricina,
nu hace nada pues
i. Ese hombre no hace
sino bregar y bregar.
j. Con esa compra
merezco la ñapa
k. Cuida’o se va de jeta
que se da en la tusta
l. Este sí es mucho
tuntuniento
m. Mirá ve qué, man tal
aletoso
n. Me quedé foquiao
o. Juepuerca tengo el
gaznate más seco
p. Aquí comiéndome el
cuncho

5. Escoge tres dialectos colombianos diferentes al tuyo. Luego, escribe expresiones


propias de cada dialecto que manifiesten lo que indica cada situación en los
recuadros. No olvides emplear palabras regionales.

Ejemplo: Situación: alguien que delata

Dialecto 1: ese man es un lambón


Dialecto 2: mero sapo
Dialecto 3: Ala no sean tan soplón

a.
Situación: alguien llega muy cansado
Dialecto 1: ____Este man llego muy mamado ________________________________________
Dialecto 2__________________________________________________________________
Dialecto 3: __________________________________________________________________

b.
Situación: rabia contra alguien
Dialecto 1:
Dialecto 2:
Dialecto 3:

c.
Situación: tienes mal estado de salud
Dialecto 1:
Dialecto 2:
Dialecto 3:
6. Consulta en Internet dos palabras de cada dialecto y escríbelas en la tabla
con su respectivo significado. Luego, señala cuáles de ellas están en desuso.

DIALECTO TÉRMINO SIGNIFICADO

Costeño

Paisa

Del pacífico

Santandereano

Valluno

Pastuso

Tolimense

Cundiboyacense

Bogotano

Llanero

7. Averigua el significado de por lo menos 20 palabras que signifiquen lo mismo,


pero que se digan de diferente forma en cinco países distintos. Hazlo como se te
indica en el cuadro. Ejemplo:

COLOMBIA VENEZUELA MÉXICO BOLIVIA Cuba


Chancletas Cholas bulebules, Chinelas mete deos
sayonaras

Papaya Lechosa Papaya Papaya Fruta Bomba


Gaseosa Refresco Soda Soda Mojito
Frijoles Frijol Frijol Porotos Frijoles
Pera Perala Pera Pera Pera
Manzana Manzana Tejolote Manzana Manzana
saco

También podría gustarte