Sesion 4F Lectura
Sesion 4F Lectura
Sesion 4F Lectura
DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1448
*
Artículo resultado de la investigación titulada: Caracterización del ecosistema emprendedor en
las Instituciones de Educación Superior en el Municipio de Valledupar-Colombia. Las Universidades
que participaron en la realización de este proyecto son: Universidad de Santander, Universidad
Popular del Cesar, Fundación Universitaria del Área Andina.
**
Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Universidad el Zulia, Vene-
zuela. Fisioterapeuta. Universidad de Santander UDES, facultad de Ciencias Administrativas,
Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar,
Colombia. Correo electrónico: grojas@valledupar.udes.edu.co.
***
Maestrante en Gestión Pública y Gobierno, Universidad de Santander UDES, Psicóloga social y
comunitaria. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de
Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia.
Correo electrónico: lquintero@valledupar.udes.edu.co.
****
Doctorante en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Magister en Ge-
rencia de Proyectos de Innovación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela.
Ingeniero Industrial. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas,
Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar,
Colombia Correo electrónico: vanesapertuz@hotmail.com.
*****
Doctorante en Ciencias Sociales Mención Gerencia, Universidad del Zulia. Especialista en Di-
38 seño y evaluación de Proyectos, Universidad de Norte, Especialización en Administración de
la Informática Educativa, universidad de Santander. Administradora financiera y de sistemas.
Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Adminis-
tración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo
electrónico: navarro.astrid@gmailo.co.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Resumen
La presente investigación busca facilitar la planificación y mejoramiento de las estrategias para el fomento de la cultura
del emprendimiento, al describir las distintas iniciativas desarrolladas en las Universidades. Para ello, se realizó una
caracterización de las estrategias administrativas y didácticas implementadas, y los planes de negocios formulados como
trabajo de grado por estudiantes de los programas académicos. La investigación es cualitativa, tipo descriptiva, a través
del análisis de contenido en entrevistas y documentos de tres universidades en modalidad presencial en el municipio de
Valledupar (Colombia). Los principales resultados evidencian como estrategias administrativas, la creación de Unidades
de Emprendimiento, dependientes de Vicerrectorías de investigación y extensión, que no se conciben dentro del Proyecto
Educativo Institucional y existen sin acuerdo administrativo. En cuanto a los servicios prestados, el 66% de las univer-
sidades sensibiliza, identifica y formula planes de negocios, logrando la creación de una empresa con capital semilla del
Fondo Emprender, y dos universidades investigan temas de emprendimiento. Como estrategias didácticas de fomento,
se ofrecen cursos disciplinares, electivos, módulos, conferencias, muestras, planes de negocios, convocatorias de ideas
y Blogs. Asimismo se han formulado 173 planes de negocios como trabajo de grado, orientados el 51% hacia el sector
secundario, seguido de un 40% al sector terciario, y están alineados en su mayoría con la apuesta productiva regional actual:
agroindustria. Las universidades cumplen sus funciones dentro del ecosistema del emprendimiento; la mayor limitante
es la ausencia de lineamientos específicos para el fomento de la cultura del emprendimiento al interior de las mismas.
Palabras clave: Cultura; universidad; Colombia.
Abstract
This paper aims to facilitate planning strategies and improved strategies for promoting entrepreneurship culture. This
article describes different initiatives at Valledupar’s universities. The researchers to archive these goals, starts with a cha-
racterization of administrative functions, teaching strategies and business plans. The present research is descriptive and
qualitative. This research contents an analysis of interviews and documents of three Universities in Valledupar (Colombia).
The main results shows that administrative strategies like creating entrepreneurship units, researches offices and external
relationship offices are not thinking inside the Institutional Education Project and there are no administrative agreements.
The universities, in this study, identifies and develops business plans, and creation of a company with seed funds. Two
of these universities make research topics on entrepreneurship, like teaching strategies to promote, discipline, elective
courses, modules, conferences, exhibitions, business plans, calls for ideas and blogs. They have made 173 business plans
as undergraduate work focused 51% to the secondary economic sector, followed 40% towards the tertiary sector are
mostly aligned with current regional production bets: agri-business. Universities perform their duties inside the enter-
prise ecosystem. The biggest limitation is the absence of specific guidelines for promotion of entrepreneurship´s culture.
Keywords: Culture; universities; Colombia.
Resumo
A presente investigação procura facilitar o planejamento e o melhoramento de estratégias para a promoção da cultura
do empreendimento, ao descrever as diferentes iniciativas desenvolvidas nas Universidades. Para fazer isso, foi realiza-
da uma caracterização das estratégias administrativas e didáticas implementadas, e os planos de negócios formulados
como trabalho de graduação por estudantes dos programas acadêmicos. A pesquisa é de caráter qualitativo, de tipo
descritivo por meio da análise de conteúdo em entrevistas e documentos de três universidades na modalidade presencial
no município de Valledupar (Colômbia). Os resultados principais evidenciam como estratégias de gestão, a criação de
Unidades do Empreendimento, dependentes das Vice-Reitorias de investigação e extensão, que não são concebidas
dentro do Projeto de Educação Institucional e existem sem acordo administrativo. Referente aos serviços prestados, o
66% das universidades sensibiliza, identifica e desenvolve planos de negócios, conseguindo a criação de uma empresa
com capital semente do Fundo Empreender, e duas universidades fazem investigações de questões de empreendimento.
Como estratégias didáticas de fomentação, são oferecidos cursos disciplinares, eletivos, módulos, palestras, amostras,
planos de negócios, convocatórias de ideias e Blogs. Do mesmo foram formulados 173 planos de negócios como trabalho
de grau, orientados assim: o 51% para o sector secundário, seguido de um 40% a o sector terciário, e são na sua maioria
alinhados com a aposta atual de produção regional: agroindústria. As universidades cumprem as suas funções dentro
do ecossistema do empreendimento; a maior limitante é a ausência de alinhamentos específicos para a promoção da 39
cultura do empreendimento a o interior das mesmas.
Palavras-chave: Cultura; universidade; Colômbia.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
42
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 37-58 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 37-58 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Sector Actividad
Número Programa Año Título Autores Docente
Económico Productiva
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Universidad
Ítem Sinopsis Semejanzas Diferencias Particularidades Discusión
UDES UPC FUUA
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Estrategia didáctica %
Cursos disciplinares asociados a emprendimiento 100%
Cursos electivos de emprendimiento 66%
Módulos de emprendimiento dentro de los cursos, 66%
Plan de negocio como opción de trabajo de grado 100%
Conferencias 100%
Charlas 100%
Conversatorios 100%
Simposios 33%
Seminarios 33%
Muestras, ferias y concursos de emprendimiento 100%
Ruedas de negocios 33%
Convocatorias de ideas y planes de negocios 33%
Aulas virtuales 33%
Simuladores de negocio 0%
Objetos virtuales de aprendizaje (OVAS) 0%
Blogs 66%
UNIVERSIDAD Número %
Fundación Universitaria del Área Andina 0 0
Universidad Popular del Cesar 84 48,5%
Universidad de Santander 89 51,4%
Total 173 100
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA Número Porcentaje (%)
Administración Financiera 37 42%
Bacteriología y Laboratorio Clínico 1 0,1%
Fisioterapia 4 4,4%
Ingeniería Industrial 47 53%
TOTAL 89 100
49
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Tabla 6. Planes de negocios según programa académico en la universidad popular del Cesar
No. No.
No.
Universidad Estudiantes Estudiantes
Estudiantes
pregrado postgrado
Universidad de Santander (UDES) 179 179 0
Universidad Popular del Cesar (UPC) 112 56 56
TOTAL 291 235 56
Fuente: elaboración propia (2014)
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
51
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Total
Sector
Actividades UPC UDES Total % por
Económico
sector
Cuaternario Actividades de consultoría y gestión 3 5 8 8% 8%
Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 13 4 17 17%
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento 0 2 2 2%
Transporte urbano suburbano de pasajeros por
0 2 2 2%
vía terrestre
Terciario Venta al por mayor de materias primas agropecuarias 30%
0 2 2 2%
y animales vivos
Actividades de descontaminación y otros servicios
3 0 3 3%
de gestión de desechos
Enseñanza preescolar y primaria 2 0 2 2%
Construcción de edificios 2 0 2 2%
Fabricación de productos de plástico 3 3 3%
Elaboración y conservación de frutas, legumbres
3 5 8 8%
y hortalizas
Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p 2 6 8 8%
Elaboración y conservación de carne 3 3 6 6%
Recauchutado y renovación de cubiertas de caucho 0 3 3 3%
Elaboración de piensos preparados para animales 0 2 2 2%
Elaboración de comidas y platos preparados 0 5 5 5%
Secundario 50%
Elaboración de productos de confitería 0 3 3 3%
Elaboración y conservación de pescado, crustáceos
0 2 2 2%
y moluscos
Fabricación de envases de cartón 0 2 2 2%
Fabricación de prendas de vestir 0 2 2 2%
Fabricación de instrumentos de Música 0 2 2 2%
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal
3 0 3 3%
y animal
Fabricación de abonos 2 0 2 2%
Acuicultura de agua dulce 2 0 2 2%
Cultivo de plantas medicinales y farmacéuticas 0 2 2 2%
Primario Cría de otros animales 0 2 2 2% 12%
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Universidad Número
Universidad de Santander 52
Universidad Popular del Cesar 59
Total 111
Fuente: elaboración propia (2014)
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
Es así como el presente estudio per- Las universidades cumplen sus funciones
mite establecer que la formulación de asignadas dentro del ecosistema del em-
planes de negocios como trabajo de prendimiento propuestas por Ministerio
grado inicia a partir del año 1990, y de Comercio Industria y Turismo (2011),
en las bibliotecas de las Universida- dado que sensibiliza, identifica iniciativas
des reposan 173 planes de negocios, y formula planes de negocios; de igual
formulados como trabajo de grado manera se observa a nivel incipiente
por 291 estudiantes, con la asesoría la dinámica investigativa, al visibilizar
de 111 tutores. El 72% de los planes docentes vinculados a las unidades de
corresponden a programas de pregra- emprendimiento interesados en esta
do de Administración de Empresas y temática, de los cuales se requiere que
Administración Financiera, Ingeniería continúen la búsqueda de las prácticas
Industrial y Agroindustrial, y un 17% en procura de sistematizar el impacto
a programas de postgrado en especia- de estrategias, para la enseñanza del
lizaciones de Diseño, Evaluación de emprendimiento.
Proyectos y Negocios Internacionales.
Por su parte, las estrategias didácticas
Específicamente el 51% están orien- implementadas corresponden a las más
tados hacia el sector secundario, cen- utilizadas en 55 universidades en el
trado en la elaboración y conservación país; se recomienda incluir las TIC en
de frutas, legumbres y hortalizas, así la enseñanza del emprendimiento.
como de otros productos alimenticios;
el 40% corresponde al sector terciario, El estudio permite establecer que la
con la venta de alimentos al por ma- formulación de planes de negocios como
yor. Y el 9% hacia el sector primario trabajo de grado, inicia a partir del año
y cuaternario. 1990 en las universidades del municipio 55
de Valledupar, y que a la fecha, 2015,
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia
57
Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.