Sesion 4F Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Estrategias para el fomento de la cultura de

emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia*

Strategies for the promotion of entrepreneurship’s


culture in universities of Valledupar, Colombia

Estratégias para a promoção da cultura do empreendedorismo


em universidades de Valledupar, Colômbia
Fecha de recepción: 17-04-2015; Fecha de aceptación: 07-09-2015
Disponible en línea: 15 de diciembre de 2015

DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1448

Gloria Rojas Caicedo**, Liliana Quintero***,


Vanesa Pertuz Peralta****, Astrid Navarro Rodríguez*****

Cómo citar este artículo:


Rojas-Caicedo, G., Quintero, L., Pertuz-Peralta, V. y Navarro-Rodríguez A. (2016). Estrategias para
el fomento de la cultura de emprendimiento en las universidades del municipio de Valledupar, Co-
lombia. Revista educación y desarrollo social. 10(1), 38-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1448.

*
Artículo resultado de la investigación titulada: Caracterización del ecosistema emprendedor en
las Instituciones de Educación Superior en el Municipio de Valledupar-Colombia. Las Universidades
que participaron en la realización de este proyecto son: Universidad de Santander, Universidad
Popular del Cesar, Fundación Universitaria del Área Andina.
**
Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la Universidad el Zulia, Vene-
zuela. Fisioterapeuta. Universidad de Santander UDES, facultad de Ciencias Administrativas,
Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar,
Colombia. Correo electrónico: grojas@valledupar.udes.edu.co.
***
Maestrante en Gestión Pública y Gobierno, Universidad de Santander UDES, Psicóloga social y
comunitaria. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de
Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia.
Correo electrónico: lquintero@valledupar.udes.edu.co.
****
Doctorante en Ciencias Mención Gerencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Magister en Ge-
rencia de Proyectos de Innovación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela.
Ingeniero Industrial. Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas,
Programa de Administración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar,
Colombia Correo electrónico: vanesapertuz@hotmail.com.
*****
Doctorante en Ciencias Sociales Mención Gerencia, Universidad del Zulia. Especialista en Di-
38 seño y evaluación de Proyectos, Universidad de Norte, Especialización en Administración de
la Informática Educativa, universidad de Santander. Administradora financiera y de sistemas.
Universidad de Santander UDES, Facultad de Ciencias Administrativas, Programa de Adminis-
tración Financiera, Grupo de Investigación Gestión Competitiva, Valledupar, Colombia. Correo
electrónico: navarro.astrid@gmailo.co.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

Resumen
La presente investigación busca facilitar la planificación y mejoramiento de las estrategias para el fomento de la cultura
del emprendimiento, al describir las distintas iniciativas desarrolladas en las Universidades. Para ello, se realizó una
caracterización de las estrategias administrativas y didácticas implementadas, y los planes de negocios formulados como
trabajo de grado por estudiantes de los programas académicos. La investigación es cualitativa, tipo descriptiva, a través
del análisis de contenido en entrevistas y documentos de tres universidades en modalidad presencial en el municipio de
Valledupar (Colombia). Los principales resultados evidencian como estrategias administrativas, la creación de Unidades
de Emprendimiento, dependientes de Vicerrectorías de investigación y extensión, que no se conciben dentro del Proyecto
Educativo Institucional y existen sin acuerdo administrativo. En cuanto a los servicios prestados, el 66% de las univer-
sidades sensibiliza, identifica y formula planes de negocios, logrando la creación de una empresa con capital semilla del
Fondo Emprender, y dos universidades investigan temas de emprendimiento. Como estrategias didácticas de fomento,
se ofrecen cursos disciplinares, electivos, módulos, conferencias, muestras, planes de negocios, convocatorias de ideas
y Blogs. Asimismo se han formulado 173 planes de negocios como trabajo de grado, orientados el 51% hacia el sector
secundario, seguido de un 40% al sector terciario, y están alineados en su mayoría con la apuesta productiva regional actual:
agroindustria. Las universidades cumplen sus funciones dentro del ecosistema del emprendimiento; la mayor limitante
es la ausencia de lineamientos específicos para el fomento de la cultura del emprendimiento al interior de las mismas.
Palabras clave: Cultura; universidad; Colombia.

Abstract
This paper aims to facilitate planning strategies and improved strategies for promoting entrepreneurship culture. This
article describes different initiatives at Valledupar’s universities. The researchers to archive these goals, starts with a cha-
racterization of administrative functions, teaching strategies and business plans. The present research is descriptive and
qualitative. This research contents an analysis of interviews and documents of three Universities in Valledupar (Colombia).
The main results shows that administrative strategies like creating entrepreneurship units, researches offices and external
relationship offices are not thinking inside the Institutional Education Project and there are no administrative agreements.
The universities, in this study, identifies and develops business plans, and creation of a company with seed funds. Two
of these universities make research topics on entrepreneurship, like teaching strategies to promote, discipline, elective
courses, modules, conferences, exhibitions, business plans, calls for ideas and blogs. They have made 173 business plans
as undergraduate work focused 51% to the secondary economic sector, followed 40% towards the tertiary sector are
mostly aligned with current regional production bets: agri-business. Universities perform their duties inside the enter-
prise ecosystem. The biggest limitation is the absence of specific guidelines for promotion of entrepreneurship´s culture.
Keywords: Culture; universities; Colombia.

Resumo
A presente investigação procura facilitar o planejamento e o melhoramento de estratégias para a promoção da cultura
do empreendimento, ao descrever as diferentes iniciativas desenvolvidas nas Universidades. Para fazer isso, foi realiza-
da uma caracterização das estratégias administrativas e didáticas implementadas, e os planos de negócios formulados
como trabalho de graduação por estudantes dos programas acadêmicos. A pesquisa é de caráter qualitativo, de tipo
descritivo por meio da análise de conteúdo em entrevistas e documentos de três universidades na modalidade presencial
no município de Valledupar (Colômbia). Os resultados principais evidenciam como estratégias de gestão, a criação de
Unidades do Empreendimento, dependentes das Vice-Reitorias de investigação e extensão, que não são concebidas
dentro do Projeto de Educação Institucional e existem sem acordo administrativo. Referente aos serviços prestados, o
66% das universidades sensibiliza, identifica e desenvolve planos de negócios, conseguindo a criação de uma empresa
com capital semente do Fundo Empreender, e duas universidades fazem investigações de questões de empreendimento.
Como estratégias didáticas de fomentação, são oferecidos cursos disciplinares, eletivos, módulos, palestras, amostras,
planos de negócios, convocatórias de ideias e Blogs. Do mesmo foram formulados 173 planos de negócios como trabalho
de grau, orientados assim: o 51% para o sector secundário, seguido de um 40% a o sector terciário, e são na sua maioria
alinhados com a aposta atual de produção regional: agroindústria. As universidades cumprem as suas funções dentro
do ecossistema do empreendimento; a maior limitante é a ausência de alinhamentos específicos para a promoção da 39
cultura do empreendimento a o interior das mesmas.
Palavras-chave: Cultura; universidade; Colômbia.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Introducción la Ley 1014 de 2006 de Fomento para la


Cultura del Emprendimiento, que hace
La iniciativa y el espíritu emprendedor referencia a la obligatoriedad de incluir
están considerados como una com- el emprendimiento en los procesos de
petencia sistémica común a todos los formación en las instituciones educativas
títulos universitarios, resultado de ex- y opcional en las Universidades (Con-
tensos y complejos procesos de consulta, greso de Colombia, 2006). La ley en
investigación y concertación plurina- referencia asigna a la educación un rol
cional, como lo fueron la Conferencia de vital importancia, lográndose, según
Mundial sobre la Educación Superior lo expresa el Ministerio de Comercio,
(1998), el proceso de Bolonia en 1999, Industria y Turismo, y la Asociación
la realización del Proyecto Tunning Colombiana de Universidades (2014),
Europa (2003) y Proyecto Tunning que “el emprendimiento se ha posicio-
América Latina (2007), que buscaron nado al interior de las universidades por
definir y concretar las metas y bases de considerar que la formación profesional
la Educación Superior del siglo XXI. no es suficiente para desempeñarse con
éxito; se hace necesario formar capaci-
Una forma de facilitar la planificación y dades y ofrecer alternativas de vida para
el mejoramiento de las estrategias para los futuros profesionales”.
promover y formar el espíritu emprende-
dor en los estudiantes de educación su- La limitación en el proceso de enseñanza
perior, es divulgar las distintas iniciativas aprendizaje de estas capacidades está
desarrolladas en las universidades. Es así dada, al carecer de directrices claras acer-
como RedEmprendia, red universitaria ca de aspectos administrativos, didácti-
iberoamericana centrada en el empren- cos y curriculares sobre cómo desarrollar
dimiento surgido de las universidades, la iniciativa y el espíritu emprendedor en
con sus trabajos: “Emprender con éxito los estudiantes universitarios; no obstan-
desde las universidades: algunos instru- te el esfuerzo económico y compromiso
mentos y buenas prácticas” y “Manual de las universidades, conduce de manera
de Buenas Prácticas en emprendimiento ineficiente en el logro del fomento de la
universitario”, ambas publicadas en cultura del emprendimiento, según lo
2010, y “100 buenas prácticas de em- afirma el Ministerio de Comercio, Indus-
prendimiento universitario” (2012); tria y Turismo y Asociación Colombiana
aporta diversas estrategias desarrolla- de Universidades (2014).
das e implementadas en universidades
comprometidas con el emprendimiento, En este contexto, se hace necesario co-
que muestran el acierto de las mismas nocer y comparar los desarrollos en el
tema del emprendimiento, mediante las
40 en Iberoamérica.
prácticas que los actores de las unidades
En Colombia, los avances en este tema del mismo han diseñado e implemen-
se han centrado en el cumplimiento de tado, y los resultados en el tiempo en

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

universidades de modalidad presencial hacer una cosa para alcanzar un objeti-


en el municipio de Valledupar; por ello vo”. Se deriva del griego estrategas que
los resultados del estudio van a significar quiere decir ‘general’. Aplicando este
un aporte, tanto en la divulgación de los concepto al ámbito administrativo, son
resultados obtenidos al interior de las cursos de acción general o alternativas,
universidades, estableciendo una línea que muestran la dirección y el empleo
base, como a la comprensión de los general de los recursos y esfuerzos para
aspectos administrativos y pedagógicos lograr los objetivos en las condiciones
que deben ser sujetos a procesos de más ventajosas. d) Planes de negocios:
mejora, para estratégicamente dirigir es un documento escrito que define
los esfuerzos de la universidad como claramente los objetivos de un nego-
ente promotor y formador del espíritu cio y describe los métodos que van a
emprendedor en los jóvenes, capacidad emplearse para alcanzar los objetivos.
que necesita el sector productivo. e) Unidad de emprendimiento: es un
centro o programa de atención en donde
Para efectos de la presente investigación se capacita y asesora a emprendedores
se consideran los siguientes concep- durante los procesos de creación y con-
tos, descritos en la Ley 1014 de 2006 solidación de empresas. Estos centros o
(Congreso de Colombia, 2006): a) Em- programas son ambientes de aprendizaje
prendimiento: una manera de pensar encargados de fomentar el desarrollo
y actuar orientada hacia la creación de de la cultura del emprendimiento. En
riqueza. Es una forma de pensar, razonar Colombia se han desarrollado al interior
y actuar centrada en las oportunidades, de organizaciones, tales como Institu-
planteada con visión global y llevada a ciones de Educación Superior –IES- y
cabo mediante un liderazgo equilibrado el Servicio Nacional de Aprendizaje
y la gestión de un riesgo calculado; su (SENA). f) Estrategia didáctica: es el
resultado es la creación de valor que conjunto de procedimientos, apoyados
beneficia a la empresa, la economía en técnicas de enseñanza, que tienen por
y la sociedad. b) Formación para el objeto llevar a buen término la acción
emprendimiento: permite el desarro- didáctica; es decir, alcanzar los objetivos
llo de la cultura del emprendimiento del aprendizaje (Instituto Tecnológico
con acciones que buscan entre otras y de Estudios Superiores de Monterrey,
la formación en competencias básicas, 2009).
laborales, ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educa- El objetivo del presente artículo es des-
tivo formal y no formal y su articulación cribir las estrategias de planificación y
con el sector productivo. c) Estrategia mejoramiento para el fomento de la
Administrativa: el término estrategia, cultura del emprendimiento en univer- 41
literalmente significa: “arte de dirigir y sidades de Valledupar, Colombia.
coordinar las acciones militares, y de

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Metodología 1. Investigación documental

La presente investigación es cualitativa de Recolección de información mediante


tipo descriptivo documental, aplicando el rastreo bibliográfico de libros, do-
como estrategia procedimental el análisis cumentos, publicaciones acreditadas
interpretativo de Kockelmans (1975) y comentarios de expertos; todos ellos
que permitió identificar el grado en relacionados con el objeto mismo de
que están presentes los rasgos, caracte- estudio y con el proceso de investiga-
rísticas y propiedades específicas de las ción. El registro de la información para
estrategias para el fomento de la cultura los documentos recopilados se hizo por
emprendedora en las universidades, sin medio de fichas bibliográficas, luego se
pretender demostrar, verificar o crear seleccionó el material para analizar y
una nueva teoría. se definieron las unidades de registro y
de análisis; seguidamente se efectuó la
La población de la investigación co- codificación y la categorización de los
rresponde al total de las universidades datos para realizar su interpretación y
en modalidad presencial ubicadas en la construcción de inferencias.
Valledupar, específicamente: Universi-
dad de Santander (UDES), Universidad 2. Diseño y aplicación de instru-
Popular del Cesar (UPC), Fundación mentos
Universitaria del Área Andina (FUAA).
Para la recolección de la información
La metodología utilizada comprende
se elaboró el diseño operacional de
tres etapas: investigación documental,
la variable estrategia, que incluye los
diseño y aplicación de instrumentos y
ítems de la entrevista semiestructurada
análisis de contenido, que se detallan a
(Cuadro 1).
continuación:

42

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 37-58 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

Cuadro 1. Diseño operacional de la variable estrategia

Dimensión Subdimensión Indicador Ítem


1.

2. La institución concibe dentro del PEI el tema


de emprendimiento? SI___ NO____
Proyecto
Educativo 3. Cómo se concibe el emprendimiento
Institucional
4. Desde cuando se adoptó

5. ¿Qué programas y servicios ofrece la unidad


de emprendimiento a la comunidad educativa?
6.

7. ¿En el organigrama institucional de quien


depende esta unidad?
Estructura
organizacional 8. ¿Existe un acto administrativo para la creación
Estrategia de la unidad? SI____ NO_____, tipo
Estrategia
administrativa
9. Utiliza la unidad de emprendimiento algún tipo
de planeación? SI____ NO_____, tipo
z11. Mencione las entidades de apoyo al em-
prendimiento con las cuales su universidad tiene
convenios

12. ¿Ha desarrollado actividades conjuntamente


con entidades de apoyo a nivel local, regional,
Alianzas
nacional e internacional? SI____ NO _____, cuales
estratégicas
13. ¿Pertenece la Unidad de Emprendimiento a
alguna Red? SI____ NO ______, cuál

14. Participa activamente en la Red SI______ NO


______, cuál ha sido su rol
15. ¿Qué medios utilizan para divulgar los resul-
Comunicación
tados del emprendimiento? ¿Con qué frecuencia?
16.

17. ¿Qué resultados se han obtenido?

18. ¿Cuáles son las mayores limitaciones que usted


Auto-
percibe para promover y fomentar el emprendi-
evaluación
miento dentro de su universidad?
43
19. ¿Qué tipo de estrategias cree usted que falta
implementar para promover el emprendimiento
de forma más efectiva?

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 37-58 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Dimensión Subdimensión Indicador Ítem


20. Cuál es el perfil de los profesionales asignados
a la Unidad de Emprendimiento

21. Cuántos docentes están vinculados a la unidad


de emprendimiento

22. Cuántas horas dedican estos docentes a la


unidad de emprendimiento

Talento 23. Qué funciones desempeñan los docentes en


humano la unidad de emprendimiento

24. Qué mecanismo se utiliza para asignar los


docentes a la unidad
25. De las siguientes actividades señale con una
X, cuales desarrollan en su institución
Las cátedras
26. Cursos disciplinares asociados a emprendi-
disciplinares
miento
(asociadas a
un programa
27. Cursos electivos de emprendimiento
o a una carre-
ra específica) 28. Módulos de emprendimiento dentro de los
cursos, plan de negocio como opción de trabajo
Las cátedras
Estrategia de grado
electivas
didáctica
29. Conferencias, charlas, conversatorios, simpo-
Las cátedras
sios, seminarios, muestras, ferias y concursos de
transversales
emprendimiento, ruedas de negocios, convocatorias
de ideas y planes de negocios, aulas virtuales,
Técnicas
simuladores de negocio, objetos virtuales de
didácticas
aprendizaje (OVAS), blogs
Actividades
30. ¿Existen actualmente investigaciones en temas
relacionados con el emprendimiento? Si sabe cuáles
por favor cítelas.
Fuente: elaboración propia (2013)

La entrevista semiestructurada tiene universidades al fomento de la cultura


como objeto describir las estrategias uti- de emprendimiento, mediante los si-
lizadas para el fomento de la cultura del guientes indicadores: proyecto educativo
emprendimiento, y consta de 22 ítems institucional, estructura organizacional,
y 2 secciones. La primera corresponde a alianzas estratégicas, comunicación,
44
la estrategia administrativa y la segunda evaluación y talento humano; y para
a la estrategia didáctica. La estrategia la estrategia didáctica se establecieron
administrativa es la respuesta de las como indicadores: cátedras discipli-

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

nares, electivas, transversales, técnicas tres coordinadores de las unidades de


didácticas y actividades. emprendimiento en las universidades.
Asimismo se diseñó la matriz Plan de
Posterior al diseño de la entrevista, Negocio Rojas (MAPN-R, 2013) (Tabla
se realizó la prueba piloto y se de- 1), para la revisión documental en las
sarrolló el trabajo de campo con los bibliotecas.

Tabla 1. Matriz Plan de Negocio Rojas 2013, MAPN-R-2013

Sector Actividad
Número Programa Año Título Autores Docente
Económico Productiva

Fuente: elaboración propia (2013)

La matriz MAPN-R 2013 está conforma- Organizada la información documental


da por ocho (8) ítems para la revisión en la Matriz MAPN-2013 (Tabla 1). Se
documental de los planes de negocios realizó la categorización de contenidos
formulados como trabajo de grado, bajo criterios de semejanzas, diferencias
utilizando un sistema de codificación y particularidades.
correspondiente a número, nombre
del programa académico, año, titulo,
nombre de los autores, nombre del
Análisis de resultados
docente tutor, sector económico y acti- A continuación se analizan los resul-
vidad productiva según la codificación tados de las entrevistas realizadas a
propuesta por la Clasificación Industrial los coordinadores de las unidades de
Internacional Uniforme de todas las acti- emprendimiento y la revisión de los
vidades económicas, CIIU. Revisión 4.1, planes de negocios.
adaptada para Colombia (Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica, Descripción de estrategias imple-
2012). Para llevar a cabo un análisis de mentadas para el fomento de la
forma más clara, se registraron los datos cultura emprendedora
en Microsoft Excel, para su análisis por
medio de cuadros, tablas y gráficas. Para describir las estrategias implemen-
tadas, se analizaron los discursos de la
3. Análisis de contenido. Para interpretar entrevista semiestructurada, realizada
los resultados de las entrevistas, se diseñó a los coordinadores de las unidades de 45
una Matriz de Análisis de Contenido de emprendimiento de las universidades
Entrevistas Semiestructuradas (Tabla 2). analizadas.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Tabla 2. Matriz de análisis de contenido de entrevista semiestructurada

Universidad
Ítem Sinopsis Semejanzas Diferencias Particularidades Discusión
UDES UPC FUUA

Fuente: elaboración propia (2013)

Estrategias administrativas el 33% (1) no figura en el organigrama;


el 100% de las unidades utiliza proceso
Con relación al Proyecto Educativo de planeación, lo que permite desarrollar
Institucional (PEI), el 66% (2) de las las acciones organizadamente.
universidades no conciben dentro del
PEI el tema de emprendimiento, solo Con relación a las alianzas estratégicas,
una lo considera desde el micro currí- el 100% se asocia a los entes públicos
culo de cada programa donde existen como el Ministerio de Industria, Co-
asignaturas que promueven al estudiante mercio y Turismo (MINCIT), a través
a emprender. La Universidad Popular de la Red Regional de Emprendimiento
del Cesar inicia el desarrollo de los del Departamento del Cesar, y con la
procesos de emprendimiento en el año Red de Emprendimiento Universitario
2005, antes de la aparición de la Ley (REUNE); un 33% (1) de la población
1014 de 2006, y recientemente en los tiene alianza con la Red de Investigación
años 2011 incursiona la Universidad de Estudiantil de la Universidad del Zulia
Santander, y en el 2014 la Fundación REDIELUZ, asimismo han participado
Universitaria del Área Andina. en el desarrollo de actividades en alianza
con entidades del orden nacional.
En el 100% de las universidades existe
Unidad de Emprendimiento, pero estas Adicionalmente, una de estas universi-
no cuentan con un acto administrativo dades ha logrado escalar al nivel interna-
para su creación. El 66% (2) ofrece los cional, el 100% participa activamente en
servicios de sensibilización al estudiante, la red y su rol corresponde a las acciones
asesoría en la formulación de planes de de sensibilización, identificación de ideas
negocios y presentación a convocatorias y formulación de planes de negocios
del Fondo Emprender; y una brinda acorde a los eslabones de la propuesta
asesorías en formulación de ideas de de valor establecida por el Ministerio de
negocios que se generan en el aula. Comercio Industria y Turismo (2011).

En cuanto a la estructura organizacional, En cuanto a la estrategia de comuni-


46 en el organigrama institucional, el 66% cación, el 100% de las universidades
(2) de las unidades dependen de Vice- utiliza las redes sociales y las páginas
rrectoría de Investigación o Extensión y web institucionales, un 33% utiliza

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

un programa radial institucional. Con Estrategias didácticas


relación a la autoevaluación, el 66% de
las universidades sensibiliza y formula En cuanto a las estrategias didácticas
planes de negocios de acuerdo a la ca- de fomento de cultura de emprendi-
dena de valor, lográndose la aprobación miento, el 100% de la universidades
de un plan de negocio por el Fondo han diseñado e implementado cursos
Emprender; además una universidad ha disciplinares dentro de los currículos
incursionado en investigación en temas de los diferentes programas académi-
de emprendimiento. cos, planes de negocios como opción
de trabajo de grado, actividades como
Para promover y fomentar el empren- charlas, conferencias y conversatorios;
dimiento dentro de las universidades, el 66% cursos electivos, módulos de
todas coinciden en que la mayor li- emprendimiento dentro de los cursos
mitación que se percibe es la falta de obligatorios y blogs; por su parte el 33%
voluntad institucional y desarticulación ha realizado o participado en actividades
para desarrollar la política pública de de ruedas de negocios, convocatorias de
emprendimiento, debido a la ausencia de ideas y planes de negocios, simposios,
obligatoriedad; de igual forma hace falta seminarios y aulas virtuales; no se utili-
implementar estrategias que propendan zan simuladores de negocios ni objetos
por el fortalecimiento del ecosistema virtuales de aprendizaje (Tabla 3).
de emprendimiento al interior de las
Universidades y en la región.
Formulación de planes de ne-
Con relación al talento humano, los gocios como trabajo de grado
profesionales asignados a las unidades de
En la investigación se identificó un total
emprendimiento proceden: el 46% de las
de 173 planes de negocios formulados
Ciencias Económicas y Administrativas;
como trabajo de grado, en el periodo
31% de Ciencias de Ingeniería, 15% de
comprendido desde el inicio en la Uni-
Ciencias de la Salud y un 8% de Ciencias
versidad de Santander y la Universidad
Sociales, el 72% están vinculados por
Popular del Cesar, hasta el año 2013, los
hora cátedra y el 28% tiempo completo,
cuales reposan en la biblioteca respectiva.
dedicando entre 4 y 38 horas a la Uni-
No se encontraron planes de negocios
dad de Emprendimiento, desempeñado
en la Fundación Universitaria del Área
funciones de coordinación, asesorías a
Andina. En función de los resultados se
ideas y planes de negocios; gestores de
observa un mayor porcentaje de produc-
actividades de sensibilización y docen-
ción de planes de negocios: 51,4% (89)
cia, en temas de emprendimiento. El
en la Universidad de Santander seguido
mecanismo para la asignación de los
docentes es por hora cátedra y adscritos
con un 48,5% (84) por la Universidad 47
Popular del Cesar. (Tabla 4).
a los programas académicos.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Tabla 3. Distribución porcentual de estrategias didácticas utilizadas en las universidades

Estrategia didáctica %
Cursos disciplinares asociados a emprendimiento 100%
Cursos electivos de emprendimiento 66%
Módulos de emprendimiento dentro de los cursos, 66%
Plan de negocio como opción de trabajo de grado 100%
Conferencias 100%
Charlas 100%
Conversatorios 100%
Simposios 33%
Seminarios 33%
Muestras, ferias y concursos de emprendimiento 100%
Ruedas de negocios 33%
Convocatorias de ideas y planes de negocios 33%
Aulas virtuales 33%
Simuladores de negocio 0%
Objetos virtuales de aprendizaje (OVAS) 0%
Blogs 66%

Fuente: elaboración propia (2014)

Tabla 4. Formulación de planes de negocios como trabajo de grado

UNIVERSIDAD Número %
Fundación Universitaria del Área Andina 0 0
Universidad Popular del Cesar 84 48,5%
Universidad de Santander 89 51,4%
Total 173 100

Fuente: elaboración propia (2014)

Planes de negocios según Programa especializaciones de Diseño y Evaluación


Académico: el 72% de los planes de de Proyectos y Negocios Internacionales.
negocios formulados en las Universi-
dades, corresponden a programas de Según programa académico, se observa
pregrado de Administración de Empresas que en la Universidad de Santander el
48 53% (47) de planes de negocios han sido
y Administración Financiera, Ingeniería
Industrial y Agroindustrial, y un 17% en formulados por estudiantes del programa

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

de Ingeniería Industrial; el 42% (37) de Sistemas, un 3,7% el programa de


por estudiantes de Administración Fi- Ingeniería Ambiental y Sanitaria, con un
nanciera; el 4,4% (4) por estudiantes de 1,8% el programa de Instrumentación
Fisioterapia y 0.1% (1) por estudiantes de Quirúrgica, y con un 1,2% el programa
Bacteriología y Laboratorio Clínico. En de Contaduría.
función de los resultados se observa una
concentración del 95% de los trabajos En postgrado se evidencia una concen-
de grado como planes de negocios, en tración en la formulación de planes de
los programas de Ingeniería Industrial negocios en la Especialización en Diseño
y Administración Financiera. (Tabla 5). y Evaluación de Proyectos, con un 60%,
seguido del programa de Especialización
Asimismo en la Universidad Popular en Negocios Internacionales con un
del Cesar se identificó que el 64,2% 36,6%. (Tabla 6).
(54) de los planes de negocios fueron
formulados en los programas de pregrado Estudiantes con competencias en for-
y el 35,7% (30) en postgrado. mulación de planes de negocios. Las
universidades han desarrollado com-
Se observa en pregrado una concen- petencias en formulación de planes de
tración de planes de negocios en un negocios en un total de 291 estudiantes,
40,7% en el programa de Adminis- correspondientes al 81%, (235) estu-
tración de Empresas y un 35,1% en diantes de pregrado, y el 19% (56) en
Ingeniería Agroindustrial, seguidos con Postgrado (Tabla 7).
un 5,5% en el programa de Ingeniería

Tabla 5. Planes de negocios según programa académico en la universidad de Santander

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA Número Porcentaje (%)
Administración Financiera 37 42%
Bacteriología y Laboratorio Clínico 1 0,1%
Fisioterapia 4 4,4%
Ingeniería Industrial 47 53%
TOTAL 89 100

Fuente: elaboración propia (2014)

49

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Tabla 6. Planes de negocios según programa académico en la universidad popular del Cesar

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


PROGRAMA Número %
Administración de Empresas 22 40,7%
Contaduría 7 1,2
Ingeniería Agroindustrial 19 35,1
Ingeniería Ambiental y Sanitaria 2 3,7
Ingeniería de Sistemas 3 5,5
Instrumentación Quirúrgica 1 1,8
SUBTOTAL PREGRADO 54 64,2%
Especialización en Diseño y evaluación de Proyectos 8 26.6
Especialización en Diseño y evaluación de Proyectos (Convenio Uni-
10 33,3
versidad del Norte)
Especialización en Gerencia de Mercadeo (Convenio Universidad Jorge
1 0,33
Tadeo Lozano)
Especialización en Negocios Internacionales (Convenio Universidad
11 36,6
Jorge Tadeo Lozano)
SUBTOTAL POSGRADO 30 35,7
TOTAL 84 100%
Fuente: elaboración propia (2014)

Tabla 7. Número de estudiantes competentes en formulación de planes de negocios

No. No.
No.
Universidad Estudiantes Estudiantes
Estudiantes
pregrado postgrado
Universidad de Santander (UDES) 179 179 0
Universidad Popular del Cesar (UPC) 112 56 56
TOTAL 291 235 56
Fuente: elaboración propia (2014)

Planes de negocios según Sector seguido en un 40% (69) hacia el sec-


Económico tor terciario, en un 4,5% (8) al sector
cuaternario y un 4,5% (8) al sector pri-
Con relación al sector económico, los mario. En función de los resultados, se
50 planes de negocios formulados como observa que los planes de negocios están
trabajo de grado están orientados: el orientados hacia el sector secundario y
51% (88), hacia el sector secundario, terciario (Tabla 8).

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

Tabla 8. Planes de negocios según sector económico en las universidades

Sector económico UPC UDES Total %


Cuaternario 3 5 8 4,5%
Terciario 44 25 69 40%
Secundario 33 55 88 51%
Primario 4 4 8 4,6%
TOTAL 84 89 173
Fuente: elaboración propia (2014)

Planes de negocios según actividad la actividad elaboración de comidas y


productiva platos preparados. En el sector terciario,
el 17% (17) de los planes de negocios
Al analizar en las universidades las acti- formulados, están dirigidos hacia las
vidades hacia las cuales están orientados actividades de venta al por mayor de
los planes de negocios, se encontró el alimentos, bebidas y tabaco.
mayor porcentaje en el Sector Secundario
con un 50% (50), seguido del Sector En el sector primario, el 4%(4) de los
Terciario con un 30% (30), en menor planes de negocios están dirigidos hacia
porcentaje el sector primario con un la actividad cría de aves de corral. Como
12% (12) y el sector cuaternario con se puede observar en la tabla 9.
un 8% (8).
Número de docentes tutores de
Entre las actividades económicas hacia planes de negocios
las cuales están orientados los planes de
negocios, se encontró que dentro del Con relación a los docentes tutores de
sector secundario, el 8% (8) corresponde planes de negocios en las universidades,
a elaboración y conservación de frutas, se identificó la disponibilidad de 111
legumbres y hortalizas, y en igual porcen- docentes con competencias en la formu-
taje a la elaboración de otros productos lación de planes de negocios vinculados
alimenticios, seguido con un 6% (6) de semestralmente en diferentes periodos,
la actividad elaboración y conservación comprendidos entre el año 1990 hasta
de carne, y en menor porcentaje 5% (5), el 2013 (Tabla 10).

51

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Tabla 9. Planes de negocios según actividad económica en las universidades

Total
Sector
Actividades UPC UDES Total % por
Económico
sector
Cuaternario Actividades de consultoría y gestión 3 5 8 8% 8%
Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 13 4 17 17%
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento 0 2 2 2%
Transporte urbano suburbano de pasajeros por
0 2 2 2%
vía terrestre
Terciario Venta al por mayor de materias primas agropecuarias 30%
0 2 2 2%
y animales vivos
Actividades de descontaminación y otros servicios
3 0 3 3%
de gestión de desechos
Enseñanza preescolar y primaria 2 0 2 2%
Construcción de edificios 2 0 2 2%
Fabricación de productos de plástico 3 3 3%
Elaboración y conservación de frutas, legumbres
3 5 8 8%
y hortalizas
Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p 2 6 8 8%
Elaboración y conservación de carne 3 3 6 6%
Recauchutado y renovación de cubiertas de caucho 0 3 3 3%
Elaboración de piensos preparados para animales 0 2 2 2%
Elaboración de comidas y platos preparados 0 5 5 5%
Secundario 50%
Elaboración de productos de confitería 0 3 3 3%
Elaboración y conservación de pescado, crustáceos
0 2 2 2%
y moluscos
Fabricación de envases de cartón 0 2 2 2%
Fabricación de prendas de vestir 0 2 2 2%
Fabricación de instrumentos de Música 0 2 2 2%
Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal
3 0 3 3%
y animal
Fabricación de abonos 2 0 2 2%
Acuicultura de agua dulce 2 0 2 2%
Cultivo de plantas medicinales y farmacéuticas 0 2 2 2%
Primario Cría de otros animales 0 2 2 2% 12%

52 Cultivo de otras plantas perennes 0 2 2 2%


Cría de aves de corral 1 3 4 4%
Total 84 89 101 100 100
Fuente: elaboración propia (2014)

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

Tabla 10. Número de Docentes Tutores en Formulación de Planes de Negocios en las


Universidades

Universidad Número
Universidad de Santander 52
Universidad Popular del Cesar 59
Total 111
Fuente: elaboración propia (2014)

Tendencia de la formulación de A través de la Red Regional de Empren-


planes de negocios en las univer- dimiento del Departamento del Cesar, las
sidades universidades se han proyectado hacia
el sector externo, estableciendo alianzas
Se estableció que la formulación de estratégicas con entes públicos como
planes de negocios como trabajo de el Ministerio de Industria, Comercio y
grado, inicia a partir del año 1990 en la Turismo (MINCIT) y con la Red de Em-
Universidad Popular del Cesar, con una prendimiento Universitario (REUNE); y
tendencia creciente, y por el contrario a nivel internacional se tiene asociación
en la Universidad de Santander arran- con la Red de Investigación Estudiantil
ca en el año 2000, con una tendencia de la Universidad del Zulia (REDIELUZ),
decreciente hasta la fecha. (Tabla 11 y significando estas relaciones una situa-
Gráfica 1). ción particular con el sector externo,
frente a las relaciones que la mayoría de
Discusión las universidades mencionan, centradas
con el Fondo Emprender y alcaldías.
Los resultados indican que en lo referente
a las estrategias administrativas, en las En cuanto a los servicios prestados, el
universidades existen Unidades de Em- 66% de la población analizada sensi-
prendimiento, sin que estén concebidas biliza, identifica iniciativas y formula
en los Proyectos Educativos Institucio- planes de negocios, correspondiendo
nales y sin un acto administrativo para a las funciones de las universidades
su creación, aunque dependen de la establecidas dentro del ecosistema del
Vicerrectoría de Investigación o Exten- emprendimiento en Colombia, según
sión, observándose un rezago frente a los el Ministerio de Comercio Industria y
resultados obtenidos por Ortiz (2013) Turismo (2011), lográndose la creación
en 55 universidades colombianas, en el de una empresa con capital semilla del
cual la mayoría de instituciones tienen Fondo Emprender. 53
una reglamentación institucional para
desarrollar el tema.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

Tabla 11. Tendencia de la formulación de planes de negocios en las universidades

Periodo UDES UPC


1990-1999 12
2000-2005 63 33
2006-2013 26 39
Total 89 84

Fuente: elaboración Propia (2014)

Gráfica 1. Tendencia de la Formulación de Planes de Negocios en las Universidades

Fuente: elaboración Propia (2014)

Adicionalmente los resultados muestran En cuanto a las estrategias didácticas


que se han visibilizado en dos univer- para el fomento de la cultura empren-
sidades docentes que convergen en su dedora, las universidades han diseñado
interés por desarrollar investigación e implementado cursos disciplinares
sobre emprendimiento, lo cual denota dentro de los currículos de los diferentes
el inicio de la dinámica investigativa en programas académicos, siendo una de las
temas relacionados con el emprendedor más comunes a nivel nacional, así como
y su entorno, acorde a lo que señala actividades tipo charlas, conferencias y
54 Salinas (1998), sobre la importancia de conversatorios, estrategia preferida por
crear líneas de investigación que impul- las universidades, además de muestras,
sen proyectos en torno al empresario y ferias y concursos de emprendimiento,
su medio.

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

seguidos de cátedras electivas, ­módulos, Conclusión


convocatorias de ideas de negocio y
blogs. No se utilizan simuladores de La ausencia de lineamientos específicos
negocio ni objetos virtuales de apren- para el fomento de la cultura del em-
dizaje, lo que indica falta de manejo de prendimiento en las IES en el municipio
las Tecnologías de la Información y la de Valledupar, constituye la mayor limi-
Comunicación (TIC) en la enseñanza tante para el desarrollo de la cultura del
del emprendimiento, modalidades más emprendimiento; quedando en manos
utilizadas actualmente en 17 universi- del actor Estado, la solución. Es por ello
dades, según Ortiz (2013). Asimismo se que se recomienda avanzar en el trabajo
ofrece como opción de trabajo de grado adelantado por parte de MINTIC, en la
la formulación de plan de negocio. actualización de la normativa vigente.

Es así como el presente estudio per- Las universidades cumplen sus funciones
mite establecer que la formulación de asignadas dentro del ecosistema del em-
planes de negocios como trabajo de prendimiento propuestas por Ministerio
grado inicia a partir del año 1990, y de Comercio Industria y Turismo (2011),
en las bibliotecas de las Universida- dado que sensibiliza, identifica iniciativas
des reposan 173 planes de negocios, y formula planes de negocios; de igual
formulados como trabajo de grado manera se observa a nivel incipiente
por 291 estudiantes, con la asesoría la dinámica investigativa, al visibilizar
de 111 tutores. El 72% de los planes docentes vinculados a las unidades de
corresponden a programas de pregra- emprendimiento interesados en esta
do de Administración de Empresas y temática, de los cuales se requiere que
Administración Financiera, Ingeniería continúen la búsqueda de las prácticas
Industrial y Agroindustrial, y un 17% en procura de sistematizar el impacto
a programas de postgrado en especia- de estrategias, para la enseñanza del
lizaciones de Diseño, Evaluación de emprendimiento.
Proyectos y Negocios Internacionales.
Por su parte, las estrategias didácticas
Específicamente el 51% están orien- implementadas corresponden a las más
tados hacia el sector secundario, cen- utilizadas en 55 universidades en el
trado en la elaboración y conservación país; se recomienda incluir las TIC en
de frutas, legumbres y hortalizas, así la enseñanza del emprendimiento.
como de otros productos alimenticios;
el 40% corresponde al sector terciario, El estudio permite establecer que la
con la venta de alimentos al por ma- formulación de planes de negocios como
yor. Y el 9% hacia el sector primario trabajo de grado, inicia a partir del año
y cuaternario. 1990 en las universidades del municipio 55
de Valledupar, y que a la fecha, 2015,

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Gloria Rojas C. • Liliana Quintero • Vanesa Pertuz P. • Astrid Navarro R.

se han elaborado 176, orientados la Kockelmans, J. (1975). Toward and


mayoría a la vocación agropecuaria interpretative or hermeneutic social
del departamento del Cesar. Queda sciencie.
por definir el impacto de los planes de Ministerio de Comercio Industria y
negocios antes mencionados. Turismo. (2011). Politica Nacional de
Emprendimiento. Recuperado el 20
de Noviembre de 2014, de http://
Referencias www.mincit.gov.co/minindustria/
Beneitone, P. et col. (2007) Reflexiones y publicaciones.php?id=16435
Perspectivas de la Educación Superior en Ministerio de Comercio, Industria y
América Latina. Informe final -Proyecto Turismo & Asociación Colombiana
Tunning–América Latina 2004-2007. de Universidades. (2014). Estado del
Universidad§ de Deusto. Arte sobre emprendimiento universitario.
Congreso de Colombia. (2006). LEY 1014 Bogotá.
DE 2006. De fomento a la cultura del Ministerio de Industria, energía y turismo.
emprendimiento. Bogota D.C. Recuperado (2012). Educación emprendedora: buenas
el 20 de Junio de 2014, de www.mincit. Prácticas en la universidad española.
gov.co/descargar.php?idFile=2331 Catálogo general de publicaciones oficiales.
Comisión Europea. Informe final. Tuning Obtenido de http://www.060.es
Educational Structure in Europe. Bilbao: Ortiz Riaga, M. C., Rodríguez Gaitán, S.
Universidad de Deusto, 2003.  M. y Gutiérrez Rodríguez, J. E. (2013).
Departamento Administrativo Nacional El lugar del emprendimiento en las
de Estadistica. (2012). Clasificación instituciones de educación superior
Industrial Internacional Uniforme de todas en Colombia. Gestión & Sociedad, 6
las actividades económicas, La CIIU Rev. (2), 159-174
4.1 Adaptada para Colombia. Recuperado Salinas, O. (1998). El desarrollo del espíritu
el 20 de Marzo de 2014, de https:// empresarial en la universidad: evidencias
www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/ nacionales e internacionales. Revista
CIIU_Rev4ac.pdf EAN, 37, 41-56.
Instituto Tecnológico y de Estudios Supe­ Secretariado Benelux. Proceso de Bolonia
riores de Monterrey. (2009). Coherencia (1999). Recuperado de http://www.ond.
entre las estrategias didácticas y las vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/
creencias curriculares de los docentes de RedEmprendia, (2012). 100 buenas prácticas
segundo ciclo, a partir de las actividades en emprendimiento universitario.
didácticas. Vicerrectoría Académica. Colección de estudios RedEmprendia.
Dirección de Investigación y Desarrollo España.
Educativo. Recuperado el 10 de RedEmprendia, (2010). Emprender con
56 Octu­b re de 2013, de http://www. éxito desde la Universidad. Colección
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- de estudios RedEmprendia. España.
26982013000100003&script=sci_arttext

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia

RedEmprendia, (2010). Manual de UNESCO. (1998). Conferencia Mundial


Buenas Prácticas en emprendimiento sobre la Educación Superior La
universitario. Colección de estudios educación superior en el siglo XXI
RedEmprendia. España. Visión y acción. París.

57

Revista Educación y Desarrollo Social / Vol. 10 No. 1 / ISSN 12011-5318 / e-ISSN: 2462-8654 / pp. 38-57 / 2016
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte