Análisis Del Líquido Peritoneal - Lab Tests Online-ES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Para información sobre COVID-19, accede a Pruebas de coronavirus: en qué consisten, tipos de test

y para qué sirven

Análisis del líquido peritoneal


También conocido como: Paracentesis diagnóstica, Análisis de líquido ascítico

Nombre sistemático: Análisis de líquido peritoneal

Este artículo fue revisado por última vez el 10.10.2020. Este artículo fue modificado por última vez el 12.12.2020.

Aspectos Generales

¿Por qué hacer el análisis?

Para poder diagnosticar la causa de una peritonitis, que es la inflamación de la membrana que recubre por dentro
el abdomen; o de una acumulación de líquido dentro del abdomen y alrededor de los órganos, conocida como
ascitis.

¿Cuándo hacer el análisis?

Cuando el paciente tiene dolor abdominal, hinchazón, náuseas o fiebre y el médico sospecha que puede existir
inflamación del peritoneo (peritonitis) o ascitis.

¿Qué muestra se requiere?

Las determinaciones se realizan a partir de una muestra de líquido peritoneal, obtenida mediante un proceso
conocido como paracentesis (inserción de una aguja en la cavidad abdominal y aspiración del líquido).
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Es posible que el paciente deba vaciar la vejiga antes de la obtención de la muestra.

¿Qué es lo que se analiza?


El líquido peritoneal es un fluido que actúa como lubricante en la cavidad abdominal. Se encuentra en pequeñas
cantidades (5-20 mL) entre las dos capas del peritoneo que recubre la pared abdominal. El líquido peritoneal actúa
como lubricante, reduciendo la fricción del movimiento de los órganos durante la digestión.

Existe una gran variedad de situaciones que pueden producir la inflamación del peritoneo (peritonitis) o la
acumulación excesiva de líquido peritoneal (efusión peritoneal o ascitis).  El análisis del líquido peritoneal consiste en
una serie de pruebas para establecer la causa del incremento de la producción de este fluido.

Las dos principales razones por las que se acumula demasiado líquido en el espacio peritoneal son:

Desequilibrio entre la presión en el interior de los vasos sanguíneos (favorece la salida de fluido desde los vasos)
y  la cantidad de proteínas de la sangre (favorece la retención de líquido dentro de los vasos sanguíneos): el
líquido acumulado en estos casos se conoce como trasudado. Las principales causas de trasudados son la
insuficiencia cardíaca congestiva, el síndrome nefrótico o la cirrosis hepática.
Daño o inflamación del peritoneo: el fluido que se acumula en este caso, se conoce como exudado. Este tipo de
fluido puede ser consecuencia de procesos infecciosos, malignos (cáncer metastásico, linfoma, mesotelioma),
pancreatitis, perforación de la vesícula biliar o en las enfermedades autoinmunes.

Es importante distinguir entre trasudado y exudado, ya que permite acotar las posibles causas de la ascitis.
Generalmente, la aproximación inicial consiste en un conjunto de pruebas que permitan esta diferenciación (recuento
celular, concentración de albúmina o de proteínas en suero y líquido, apariencia del líquido). Una vez conocidas las
características del líquido que se acumula, pueden realizarse pruebas adicionales para determinar con mayor
precisión la causa de la enfermedad o del trastorno que genera la ascitis.

Preguntas Comunes

¿Cómo se utiliza?

El análisis del líquido peritoneal se utiliza para ayudar a diagnosticar la causa de una inflamación  del
peritoneo (peritonitis) y/o de una acumulación de líquido peritoneal (ascitis). Existen dos causas principales por
las que se acumula líquido que producen dos tipos de líquido, trasudado y exudado. Se utiliza un conjunto de
pruebas iniciales para diferenciar entre estas dos causas, que incluyen:
Concentración de albúmina en líquido: el cálculo del gradiente de albúmina sero-ascítico o GASA
(concentración de albúmina  en suero menos la concentración en el líquido) permite diferenciar entre
exudado y trasudado. Si el GASA es igual o superior a 1,1 sugiere la presencia de un trasudado, mientras
que si es inferior a 1,1 probablemente sea un exudado.
Recuento celular y diferencial en el líquido.
Apariencia del líquido.

Trasudado: un desequilibrio entre la presión en el interior de los vasos sanguíneos (favorece la salida de fluido
desde los vasos) y la cantidad de proteínas de la sangre (favorece la retención de líquido dentro de los vasos
sanguíneos) provoca que se acumule líquido (llamado trasudado). Las principales causas de trasudados son la
insuficiencia cardíaca congestiva, el síndrome nefrótico  o la cirrosis hepática. Si el líquido extraído por
paracentesis es un trasudado, no se suelen realizar más pruebas adicionales.

Exudado: el daño o la inflamación del peritoneo puede causar una acumulación de un fluido denominado
exudado. En este tipo de líquido se pueden realizar una serie de pruebas para diferenciar entre las causas que lo
producen:

Procesos infecciosos ocasionados por virus, bacterias u hongos. Las infecciones pueden proceder de otras
localizaciones del organismo u originarse en el peritoneo, por ruptura del apéndice, perforación del intestino
o de la pared abdominal o contaminación durante una intervención quirúrgica.
Procesos inflamatorios. La peritonitis puede ser consecuencia de la exposición a ciertas sustancias
químicas, puede aparecer después de un tratamiento con radioterapia o, más raramente, ser consecuencia
de una enfermedad autoinmune.
Cáncer. Algunos ejemplos son el cáncer metastásico, el linfoma, el mesotelioma  y el carcinoma
hepatocelular o hepatoma (tumor del hígado).
Pancreatitis. Puede ser secundaria al uso de ciertos medicamentos, infecciones, o altas concentraciones de
grasa en la sangre (hipertrigliceridemia).

En el caso de tratarse de un exudado, se pueden solicitar las siguientes pruebas adicionales:

Glucosa, amilasa, marcadores tumorales, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa  (LDH) en líquido
peritoneal.
Examen microscópico: en el caso de sospecha de infección  o de cáncer. Se suele examinar el líquido
peritoneal tras utilizar una centrífuga especial (citocentrífuga) para concentrar las células sobre un
portaobjetos. La muestra se colorea con una tinción especial y se evalúa el resultado al microscopio en
búsqueda de células anormales, como las células cancerosas.
Tinción de Gram: observación directa de bacterias u hongos al microscopio.
Cultivo  bacteriano y antibiograma: permite detectar los microorganismos y orientar el tratamiento
antimicrobiano.
Otras pruebas menos frecuentes que pueden orientar el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas:
pruebas para la detección de ciertos virus, micobacterias (Adenosina desaminasa  o cultivo de
micobacterias para el diagnóstico de tuberculosis) o parásitos.
¿Cuándo se solicita?

El análisis del líquido peritoneal se solicita cuando se sospecha que exista un trastorno asociado a ascitis  o
peritonitis. Puede solicitarse cuando una persona presenta:

Ascitis de origen desconocido.


Dolor, hinchazón y sensación de tensión del abdomen.
Ruptura de la pared del intestino (perforación intestinal).
Sospecha de un proceso maligno del recubrimiento abdominal (mesotelioma).

¿Qué significa el resultado?

Los resultados de las pruebas pueden ayudar a distinguir entre los dos tipos de líquido peritoneal y orientar la
causa de la acumulación del líquido. El conjunto de pruebas iniciales que se realizan en el líquido peritoneal
ayuda a determinar si se trata de un trasudado o de un exudado.

Trasudado

El 90% de los líquidos ascíticos son trasudados y suelen estar causados por la insuficiencia cardíaca
congestiva, el síndrome nefrótico o la cirrosis hepática. Los resultados del análisi del líquido peritoneal suelen
ser los siguientes:

Características físicas: el líquido tiene una apariencia clara o de color amarillento.


Proteínas: menos de 3 g/dL.
Albúmina: concentración baja. Se evalúa la diferencia entre la albúmina sérica y la albúmina en el líquido
peritoneal, conocida como gradiente de albúmina. Los valores superiores a 1,1 g/dL evidencian la presencia
de un trasudado.
Lactato deshidrogenasa  (LDH): se evalúa el cociente entre el fluido y el suero. En los trasudados este
cociente suele ser menor de 0,6.
Glucosa: la concentración en el líquido es similar a la concentración en sangre.
Recuento celular: hay pocas células presentes que son mayoritariamente linfocitos.
Gravedad específica: menos de 1,015.

Exudado

Características físicas: el líquido tiene una apariencia turbia.


Proteínas: superiores a 3 g/dL.
Albúmina: concentración más elevada que en los trasudados (gradiente de albúmina inferior a 1,1 g/dL).
LDH: cociente líquido/suero superior a 0,6.
Glucosa: inferior a 60 mg/dL.
Recuento celular: aumentado.
Gravedad específica: superior a 1,015.

Los exudados pueden tener múltiples causas y se suelen requerir pruebas adicionales para poder establecer el
diagnóstico. Los exudados pueden ser consecuencia de infecciones, traumatismos, diversos tipos de cáncer o
pancreatitis. A continuación se describen algunas de las pruebas adicionales y su posible interpretación:

Características físicas: el trasudado suele ser claro y de color amarillento. La presencia de resultados anómalos
puede proporcionar pistas acerca del trastorno subyacente:

Color amarillo intenso en las enfermedades hepáticas, blanco lechoso en las obstrucciones del sistema
linfático y verde cuando hay bilis.
Líquido peritoneal rojizo indica la presencia de sangre, generalmente secundaria a un traumatismo.
Líquido peritoneal turbio o espeso puede indicar la presencia de microorganismos o leucocitos, y por lo
tanto, de infección. También puede ser señal de un bloqueo o rotura del sistema linfático.

Pruebas bioquímicas: además de la albúmina, puede determinarse:

Glucosa: Normalmente la concentración suele ser similar a la de la sangre, puede disminuir en los procesos
infecciosos.
Amilasa: se encuentra elevada en la pancreatitis.
Marcadores tumorales: permiten identificar el tipo de proceso maligno.

Examen microscópico: se solicita cuando se sospecha una infección o un proceso maligno. El trasudado suele
tener pocos leucocitos, pero ningún hematíe ni microorganismos. Los resultados de la evaluación de las
diferentes células presentes pueden indicar:

Recuento celular: se cuenta la cantidad de leucocitos y hematíes en la muestra. Puede existir un aumento
de leucocitos en los procesos infecciosos y en procesos malignos.
Recuento diferencial de leucocitos: determinación del porcentaje de los distintos tipos de leucocitos. En los
procesos infecciosos bacterianos se puede observar un aumento de los neutrófilos.
Citología: se evalúa al microscopio una muestra procesada en la citocentrífuga y teñida con una tinción
especial, con la finalidad de detectar las células anormales. Se realiza cuando existe la sospecha de un
mesotelioma  o de un cáncer metastásico. La presencia de células anómalas, como células tumorales o
células sanguíneas inmaduras, puede indicar el tipo de cáncer que padece el individuo.

Pruebas para detectar enfermedades infecciosas: cuando se sospecha una infección, se pueden realizar pruebas
que permiten determinar el microorganismo causante.

Tinción de Gram: observación directa de bacterias u hongos  al microscopio. En el líquido peritoneal no


debería haber ningún microorganismo.
Cultivo  bacteriano y antibiograma: si hay bacterias en el cultivo, permite orientar el tratamiento
antimicrobiano. Si no crecen bacterias, no se descarta la infección, ya que podrían encontrarse en pequeñas
cantidades o ver limitado su crecimiento debido a un tratamiento antibiótico previo.
Pruebas para la detección de hongos: si el cultivo de hongos es positivo, se podrá identificar la especie y se
podría realizar un antifungigrama para orientar el tratamiento antifúngico.
Adenosina desaminasa: una elevación acusada en el líquido peritoneal en un paciente con síntomas
sugestivos de tuberculosis  significa que es probable que el paciente tenga una infección en el abdomen
producida por el Mycobacterium tuberculosis Esto es especialmente probable en las áreas geográficas que
tienen una alta prevalencia  de tuberculosis. Para más información, consultar el artículo sobre Adenosina
desaminasa.

Otras pruebas menos frecuentes pueden orientar el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas, como
las pruebas para la detección de ciertos virus, micobacterias (como la que produce la tuberculosis) o parásitos.

¿Hay algo más que debería saber?

Puede solicitarse la determinación de glucosa  o albúmina  en sangre para comparar los resultados con los
obtenidos en el líquido peritoneal. Si el médico sospecha una infección sistémica, probablemente solicitará un
hemocultivo junto con el análisis del líquido peritoneal.

¿En qué consiste una paracentesis y cómo se realiza?

La paracentesis consiste en sacar el líquido peritoneal de la cavidad abdominal con una aguja o un tubo, hacia
un contenedor que puede estar al vacío. El individuo debe permanecer tumbado boca arriba y con el cabezal de
la cama elevado. Se aplica un anestésico local y posteriormente el médico inserta la aguja en la cavidad
abdominal aspirando la muestra de líquido peritoneal.

¿Existe alguna otra razón para realizar una paracentesis?

Sí. Algunas veces se realiza para drenar el exceso de líquido peritoneal y disminuir la presión en el abdomen. El
volumen de líquido extraído puede ser considerable (incluso varios litros). En algunas enfermedades debe
repetirse la paracentesis de forma periódica.

¿Existen otros procedimientos que sean de ayuda en la evaluación de enfermedades del


peritoneo?
Sí. Ante la sospecha de un sangrado abdominal que no sea evidente porque no existe hinchazón del abdomen,
puede realizarse un lavado peritoneal. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de un catéter  en el
espacio peritoneal, inyectando líquido estéril y posteriormente aspirando el resultado para observar si hay
sangre, normalmente mediante un recuento celular.

Enlaces
Pruebas relacionadas:

Adenosina desaminasa (ADA) 


Albúmina 
Antibiograma 
Cultivo de micobacterias 
Glucosa 
Lactato deshidrogenasa (LDH) 
Líquido pericárdico, análisis 
Líquido pleural, análisis 
Recuento de hematíes 
Recuento de leucocitos 
Tinción de Gram 

Estados fisiológicos y enfermedades:

Enfermedad hepática 
Enfermedad renal 
Enfermedades autoinmunes 
Lupus 
Tuberculosis 
Pancreatitis 

En otras webs:

MedlinePlus Medical Encyclopedia: Peritonitis bacteriana espontánea 


MedlinePlus Medical Encyclopedia: Ascitis 
American Cancer Society: Mesotelioma maligno 
Sociedad Española de Oncología Médica: Cáncer de ovario 

Bibliografía
Este artículo está basado en las fuentes bibliográficas que se citan a continuación, así como en la propia experiencia
del Comité de expertos y revisores de Lab Tests Online. Además, este apartado es revisado periódicamente por el
Consejo Editorial, con el fin de mantenerlo actualizado.

Los enlaces dirigidos a páginas web pueden no estar disponibles por causas ajenas a nuestra voluntad, por lo que
pedimos disculpas y agradeceremos que nos informe de estas anomalías para poder subsanarlas.

LabTestsOnline.es. Peritoneal Fluid Analysis. https://labtestsonline.org/tests/peritoneal-fluid-analysis. Acceso


Octubre 2020.

Wolf, D. Chylous ascites. Medscape Reference. Disponible online en http://emedicine.medscape.com/article/185777-


overview#showall.

Christensen, B. Serum ascites albumin gradient (SAAG) interpretation. Medscape Reference. Disponible online en
http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/peritonitis/basics/definition/con-20032165.  

Lal, S. K. Peritoneal fluid analysis. MedlinePlus Medical Encyclopedia. Disponible online en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003626.htm.

Lal, S. K. Ascites. MedlinePlus Medical Encyclopedia. Disponible online en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000286.htm.

Shlamovitz, G. L. Paracentesis. Medscape Reference. Disponible online en


http://emedicine.medscape.com/article/80944-overview.

Bhutta RA, Syed NA, Ahmad A. Peritoneal fluid analysis (Ascitic fluid analysis, Peritoneal tap or abdominal
paracentesis, or abdominal tap) part 3. Disponible online en http://www.labpedia.net/test/227.

Shah, Rahil. Ascites. Medscape. Disponible online en http://emedicine.medscape.com/article/170907-overview#a5.

Lehrer, J. Peritonitis – spontaneous. MedlinePlus Medical Encyclopedia. Disponible online en


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000648.htm.

Carl Kjeldsberg and Joseph Knight. Body Fluids. Third edition. ASCP Press. Pp. 223-253.

Daley, B. et. al. Peritonitis and Abdominal Sepsis. Medscape Reference. Disponible online en
http://emedicine.medscape.com/article/180234-overview.

© 2021 LabTestsOnline.org. All rights reserved.

También podría gustarte