Estudio de Cantera-Huacan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

EXPEDIENTE TECNICO

PROYECTO: “RENOVACION DE PUENTE DE CARRETERA HUACAN, EN LA LOCALIDAD DE HUACANA, DISTRITO


DE SANTA MARIA - PROVINCIA DE HUAURA – DEPARTAMENTO DE LIMA”, CON CODIGO 2426279

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

ESTUDIO DE CANTERAS

1. GENERALIDADES.

El proyecto: “RENOVACION DE PUENTE DE CARRETERA HUACAN, EN LA LOCALIDAD DE


HUACAN, DISTRITO DE SANTA MARIA - PROVINCIA DE HUAURA – DEPARTAMENTO DE
LIMA”, CON CODIGO 2407423, ubicado en el Distrito de Santa María (Prov. Huaura),
específicamente el C.P. Huacán, y está se localiza en la zona costa y comprende la caracterización de
la cantera propuesta para el enrocado de protección para el puente Huacán.

La finalidad del estudio de canteras, es identificar y caracterizar la tipología de material granular (Rocas)
a usar en la construcción de la transición de encauzamiento del rio en la zona próxima de la renovación del
puente Huacán.

Se considera 2 canteras en el presente estudio, la cantera ACARAY del cual se obtendrá agregado para la
construcción de sub estructura del puente y la cantera Huacan que se explotará los materiales para la defensa
rivereña (muro enrocado).

2. CANTERA HUACAN

2.1.OBJETIVOS

El objetivo es caracterizar la cantera Huacan para el muro enrocado que se construirá aguas arriba y aguas
abajo del puente Huacán con el objeto de proteger dicha infraestructura y el uso de agregados pétreos para la
construcción de sub estructuras del puente.

En este sentido se evaluarán los parámetros básicos como:

Ubicación: se procederá a ubicar en planta la ubicación de las canteras de roca a usar en el


proyecto y la cantera de agregados.

Distancias: se realizará el análisis de distancias medias para el traslado de roca y el de cantera


de agregados.

ESTUDIO DE
CANTERAS
Potencia: se realizará la evaluación de capacidad y rendimiento de la cantera en
estudio.

Tipología de roca: Consistente en la exposición de las características de las rocas encontradas en


cantera.

2.2.METODOLOGÍA

Se ha procedido a realizar el recorrido de las zonas aledañas al proyecto en dirección de via nacional PE-
18 y la via vecinal R34 que contiene al puente Huacán, con el objeto de encontrar canteras de rocas para
poder usar en el proyecto de defensa ribereña que protegerán al Puente y sus estribos.

Considerando la cantera de roca más cercana y al estar adyacente al puente Huacán, se pudo determinar
que existe una cantera adecuada y recomendable en el cerro Huacán (margen izquierda del puente) –
Distrito de Santa María.

2.2.1. Ubicación de la cantera

La cantera de roca “Huacán”, se encuentra en la margen izquierda del rio (lado sur del puente a unos
40m de distancia del puente. Existen un cerro de mediana altura de roca granítica con escasas diaclasas
explotables que el contratista podrá usar para el enrocado de las inmediaciones del puente.

Localidad: C.P. Huacán

Distrito : Santa María

Provincia: Huaura

Región: Lima
Sus coordenadas son las siguientes (Sistema WGS-84):
ZONA E N Z

Cantera Huacán 237419.24 8771148.27 300.00


2.2.2. Distancias

La distancia media de traslado desde la cantera Liman hasta el puente Huacán es de 50m.

2.2.3. Potencia

La potencia estimada y rendimiento es la siguiente:

Zona Potencia Rendimiento P. Util

(m3) (m3)

Cantera Huacán 10,000 60% 6,000

TOTAL (m3) 6,000

Por lo que se recomienda el uso de esta cantera. No obstante, el contratista de obra puede usar otras canteras,
siempre que sean autorizadas por el supervisor de obra previa evaluación técnica.

2.2.4. Tipología de la roca

Las rocas encontradas en la Cantera Huacán, son rocas metamórficas, intrusivas como granito.

La roca metamórfica:

rocas metamórficas son las rocas que se someten a cambios. Las rocas ígneas y sedimentarias erosionadas
por el viento, el clima y el agua se convierten en rocas metamórficas. Éstas son modificadas por el calor y la
presión. Debido a que empiezan como otras rocas, hay muchos tipos.

El Granito:

El granito es una roca ígnea plutónica formada por el enfriamiento lento de un magma (fundido alumínico) a
grandes profundidades de la corteza terrestre. Este prolongado enfriamiento permite que se formen grandes
cristales, dando lugar a la textura cristalina característica de los granitos.
Esta roca llamada granito: como se puede observar tiene mucha ortosa o feldespato K que es de color rosa cuarzo
que es incoloro/transparente y cristales de plagioclasa que es blanca, el mineral oscuro es biotita.

Frecuentemente contiene como mineral accidental a la muscovita. En el granito se aprecia macroscópicamente


la estructura granular. Tiene colores claros, generalmente gris y, a veces, rosado, según el color de la ortoclasa.
Densidad de 2,6 a 2,7 g/cm3. Es una roca dura y resistente por lo que se usa frecuentemente en construcción.
PANEL FOTOGRAFICO

Foto 01: Cantera de roca- “Cerro Huacán”

Foto 02: Cantera Huacán – Cerro de roca fija


Foto 03: Cantera Huacán – Otro punto

Foto 04: Tipo de roca: Granito


Foto 05: Cantera Huacán, evidencia de anterior explotación.
3. CANTERA ACARAY

3.1.METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CANTERA

El método de exploración adoptado es mediante la excavación de pozos o calicatas y la extracción de muestras para
realizar ensayos de laboratorios físicos, a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo
para la evaluación del perfil estratigráfico del suelo correspondiente.

Para este fin se han efectuado los trabajos exploratorios de campo, los correspondientes a ensayos de
laboratorio y trabajos de gabinete:

 Se ha realizado preliminarmente un reconocimiento a lo largo del tramo.

 Se ha verificado las áreas de influencias cercanas, quebradas, cauces secos, y todos los lugares que
pudiesen acusar la existencia de materiales sedimentarios en el subsuelo y zonas que geológicamente
pudieran ser fuentes de rocas en descomposición o de materiales granulares aparentes para construcción de
obras de concreto con material portland.

 Se ha localizado canteras con un fácil acceso, fácil explotación y mínimas distancias de acarreo a la
obra.

 Una vez localizadas las canteras se ha realizado las prospecciones (calicatas) y muestreo, delimitado
el área de explotación mediante levantamiento topográfico y calculado su potencia.

Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:

 Mejoramiento con rellenos con material tipo de afirmado

 Mezclas de concreto con cemento portland (MCCP)

El análisis de laboratorio de los materiales se ha realizado con la finalidad de que la certificación de su calidad se
encuentre dentro de cada una de las exigencias de las especificaciones técnicas para las obras de concreto como
material para relleno indicadas para la construcción de las obras hidráulicas de la infraestructura de irrigación.

Las calicatas se realizaron a cielo abierto hasta una profundidad promedio de 1.50m, en la descripción de cada
cantera se indica la profundidad estudiada.
En el plano “Diagrama de Canteras” del estudio , se esquematiza la ubicación ,potencia ,usos
,tratamiento y demás características de las canteras y en el anexo del estudio se pueden apreciar las fotografías y
los resultados de los ensayos de laboratorio de acuerdo al manual de Ensayos de Materiales para carreteras
del MTC (2016).

3.2. MARCO TEORICO

Para realizar los ensayos de materiales, se ha tomado como referencia la normatividad de las instituciones
técnicas reconocidas internacionalmente, tales como AASHTO, ASTM, Instituto del asfalto ACI, NTP,
entre otras.

3.2.1 Control de Calidad

El laboratorio de la supervisión, así como el del contratista deberá contar con los equipos que se requieren en
el Expediente Técnico. Todos los equipos, antes de iniciar las obras, deberán poseer certificado de
calibración, expedido por una firma especializada o entidad competente de acuerdo al Reglamento de
Acreditación de Organismos de Certificación, Organismos de Inspección y Laboratorios de ensayo y
calibración. Este certificado debe tener una fecha de expedición menor de un mes antes de la orden de
inicio.

La certificación de calibración de los equipos deberá actualizarse cada 6 meses, contados estos a partir de la
última calibración.

3.2.2 Afirmados

Para la construcción de afirmados, con o sin estabilizadores, se utilizarán materiales granulares naturales
procedentes de excedentes de excavaciones, canteras, o escorias metálicas, establecidas en el expediente técnico
y aprobadas por el supervisor, asi mismo podrán provenir de la trituración de rocas, gravas o estar constituidos por
una mezcla de productos de diversas procedencias.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o
desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales Sus condiciones de
limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.

Para el traslado del material de afirmado al lugar de obra, deberá humedecerse y cubrirse con lona para evitar
emisiones de material articulado, que pudiera afectar a los trabajadores y poblaciones aledañas.

Los requisitos de calidad que deben cumplir los materiales, deberán ajustarse a alguna de las siguientes
franjas granulométricas, según lo indicado en el siguiente cuadro:
3.2.3 Calidad de los materiales

De cada procedencia de los materiales a utilizarse y para cualquier volumen previsto se tomaran, cuatro
muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en el siguiente cuadro:

3.2.4 Sub Bases Granulares

Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas
indicadas en el siguiente cuadro:
Ademas, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en el siguiente cuadro:

Referido al 100% de la máxima densidad seca y una penetración de carga de 0.1”(2.5mm)

La relación ha emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación , el material que produzca el contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja , sin saltos bruscos de la parte superior
de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.

3.2.5 Bases Granulares

 Granulometría

La composición final de los materiales presentara una granulometría continua,


bien graduada y según los requerimientos de una de las franjas granulométricas
que se indican en el siguiente cuadro, para las zonas con altitud iguales o
mayores a 3.000 msnm. Se deberá seleccionar la gradación “A”

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que se indican en el siguiente cuadro:

 Agregados Gruesos

Se denominara así a los materiales retenidos en la malla N 04, que podrán provenir de fuentes
naturales , procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características , indicadas en el siguiente cuadro.

 Agregado Grueso

se denominará así a los materiales que pasan la malla N 04, que podrán provenir
de fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.

Deberán cumplir las características, indicadas en el siguiente cuadro.

 Calidad de los materiales

De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro
muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en el siguiente caudro.
3.2.6 Concreto Estructural

 Agregados

a. Agregado Fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (N°.4). Provendrá de arenas

naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá

constituir más del 30% del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los requisitos

indicados en el siguiente cuadro.


El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

 Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2

y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C289, se obtienen los siguientes

resultados:

SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70

Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se comprobará que no

contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios anteriores, no debe

ser utilizado en la producción de concretos.

Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se

señalan en el siguiente cuadro.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2 tamices

consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.


Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el Módulo de

Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

 Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm (N°. 4).

Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo

resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado grueso deberá cumplir

con los requisitos en el siguiente cuadro:


Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

 Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo

cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de

agregado fino.

 Granulometria

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes


franjas, según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el

tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la

separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

 Forma

Para concretos de f’c>21 MPa (210 Kg/cm²), los agregados deben ser 100%

triturados.
3.3.PROGRAMAS DE INVESTIGACION

3.3.1 Trabajo de Campo

 Exploracion

Previamente a la etapa exploración se investigaron las canteras utilizadas más

cercanos en la zona del proyecto. Con dicha información se realizó el

reconocimiento de campo, en toda el área de influencia de proyecto, fijándose

las áreas donde existen depósitos de materiales inertes cuyas características

eran aparentemente adecuadas para ser utilizados como material de agregados

para mejoramiento terreno a cimentar la infraestructura de riego.

 Calicatas

Una vez ubicados los deposito, se procedió a su investigación geotécnica

mediante la excavación de calicatas, para determinar las características del

material y su potencia.

Del material extraído se separó el material mayor de 3”, material entre 2”- 3”

y material menor de 2”. Se realizó la descripción de la calicata y se tomaron

muestras representativas del material explorado. Las muestras representativas

del material explorado. Las muestras representativas se analizaron en el

laboratorio de Suelos y Control

de Calidad de la empresa de INGEOTOP INVERSIONES S.A.C., con la

finalidad de determinar el área por explotarse y se realizaron


mediciones de la superficie seleccionada mediante levantamientos topográficos, de

cada cantera.

 Muestreos

Para muestreo de los estratos se ha previsto de acuerdos a lo exigido en el

Manual de Ensayo de Materiales del MTC vigente, norma MTC E

101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de Materiales, se Procederá de

acuerdo a lo siguiente:

Se realizará mínimo 01 exploración, por cada área menor o igual a dos

hectáreas. Las exploraciones consistirán en calicatas, sondeos y/o trincheras, a

profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación, a fin de

garantizar la real potencia de los bancos de materiales.

La cantidad de muestras extraídas de canteras deberá ser tal que permita

efectuar los ensayos exigidos, así como también ensayos de verificación para

rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas

a los ensayos estándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para

los diversos usos que sean necesarios (rellenos, afirmado, obras de concreto

hidráulico, etc.).

Se presentarán registros de exploraciones para cada una de las

calicatas, en donde se detallarán las ubicaciones en coordenadas UTMWGS84, las

características de los estratos encontrados tales como:


tamaño, forma, color, espesor de cada estrato, profundidad de la

prospección, así como material fotográfico de las calicatas; de tal manera

que en los registros se precisen las características de los estrados

encontrados.

Estas muestras se clasifican según Hvorslev (1949), en muestras

representativas y no representativas:

 Muestras representativas, son las que contienen todos los materiales

constituyentes del estrato, del cual fueron tomadas, no han tenido

ningún cambio químico. Sin embargo, su condición física o estructural, sí se

ha alterado, además de su contenido de humedad, estas muestras se usan para

llevar a cabo una clasificación general, gracias a sus propiedades índice, y la

identificación de cada material.

 Muestras no representativas, se les conoce así, a las muestras, que no

representan algún estrato en especial, sino que sus partículas se

han mezclado con los de otros estratos o materiales, por lo cual resultan

inadecuados para un examen de laboratorio, sin embargo, son útiles para

establecer una clasificación preliminar, y una determinación de las

profundidades a las cuales ocurren cambios mayores en los estratos, y de

donde o a partir de cuándo, podemos obtener muestras representativas o no

alteradas

También podría gustarte