Analisis Unidad I. Caracteristicas de Proteccion Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Politécnica Territorial del estado Trujillo.

“Mario Briceño Iragorry”

Gestión de Riesgos.

Características de protecció n civil.


Bases legales de la seguridad
ciudadana.

Estudiante: Francisbel Angélica Pacheco Morón

C.I 26.616.567

PNF: Administración

Sección: 01

Trayecto inicial.

Abril 11, 2021.


Características de protección civil: desastre, emergencia, estado de
alarma, estado de alerta.

La protección civil es la entidad pública que nace en agosto en 1949 por


el tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”. En Venezuela fue fundada en julio de 1961 por decreto
Presidencial con el fin de tener especialistas que se encarguen de resguardar,
proteger, asistir y cuidar a los individuos que habitan en cualquier parte del país
cuando se presentan desastres naturales o cualquier accidente que perjudique
la vida de un ser humano a largo plazo o corto plazo, y no solo eso, también
tiene como propósito cuidar y mantener el medio ambiente en óptimas
condiciones para el disfrute de los ciudadanos y para el cuidado del planeta
tierra. Evacuar, organizar refugios, aplicar medidas de seguridad, prevenir la
contaminación, organizar los primeros auxilios, señalar las zonas peligrosas,
proveer alojamiento, educar a las personas sobre temas que pongan en riesgo
su vida son algunas de las tareas básicas que tendrá la protección civil.

La protección civil tiene ciertas características en las cuales debe actuar


para proteger o informar a las personas sobre cualquier tipo de desastre,
estado de alarma, estado de alerta y emergencia.

Cuando se habla de un desastre natural es el fenómeno en el cual se


pierde enormes cantidades materiales y de vidas humanas afectando
seriamente a la sociedad ya sea por deslizamiento de la tierra, tsunamis,
terremotos, tornados, inundaciones, entre otros. Estos fenómenos naturales
como lo son la lluvia, el viento, los huracanes se les denominan desastres
dependiendo de la intensidad en la que se presenten pudiendo ser de magnitud
de momento sísmico, la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala
Saffir-Simpson para huracanes, la escala Fujita-Pearson, también llamada
Escala de Fujita, es una escala para medir y clasificar la intensidad de un
tornado. También existen desastres que son provocados por la actividad
humana, algunos de estos y más frecuentes son: la contaminación del medio
que nos rodea o medio ambiente, los incendios provocados por los humanos, la
explotación irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y
el suelo no renovables como los minerales, también, la construcción de
viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Por otro lado cuando se presenta una situación de forma urgente y
totalmente imprevista, desagradable y eventual ya sea por un accidente o un
suceso inesperado capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad o una persona en particular se le conoce como una emergencia,
afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que
puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos
(protección civil u otras entidades). Las emergencias pueden ser: rurales,
ecológicas, médicas o sanitarias.

Otra característica en la cual debe actuar protección civil para advertir a


las comunidades es el estado de alarma que es cuando la primera autoridad de
la nación, estado o municipio declara este estado para minimizar los efectos
dañosos que provocan desastres naturales técnicamente previstos con esto se
permite la activación de recursos y entidades aptas para resolver dichos
acontecimientos hasta lograr el restablecimiento de la normalidad de una
sociedad. Por otro lado tenemos el estado de emergencia o estado de
excepción, que se declara cuando suceden acontecimiento de un hecho
extraordinario, una catástrofe natural, amenaza de guerra externa o interna,
invasión, perturbación del orden, epidemias y brotes de enfermedades graves,
entre otros; para restringir algunos derechos esenciales de manera parcial o
total para garantizar el orden y mejoramiento de la sociedad en cual fue declaro
este tipo de estado.

Ante todos estos sucesos nombrados anteriormente protección civil debe


tener ciertas medidas para mantener la calma, respetar a los demás,
aprovechar el conocimiento de cualquier persona que esté presente en estas
situaciones, buscar soluciones que sean convenientes para todos y así lograr
resolver cualquier tipo de problema, siempre y cuando la seguridad ciudadana
sea garantizada ya que en el artículo 55 de la constitución de la República
bolivariana de Venezuela del año 1999 se establece que la seguridad nacional
es un derecho de protección frente a situaciones de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo de la integridad física, la propiedad, el disfrute de los derechos y el
cumplimiento de los deberes.
Seguridad ciudadana. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Título VII

Seguridad de la nación.

Capítulo IV

De los órganos de seguridad ciudadana

-Artículo 332: En este artículo se habla sobre cómo el Ejecutivo


Nacional toma decisiones para mantener el orden público y proteger a los
ciudadanos y ciudadanas de la nación para garantizar el disfrute de los
derechos constitucionales establecidos en la constitución, organizando cuerpos
de seguridad capacitados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos,
que son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos cuerpos de seguridad organizados son:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias


de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

También podría gustarte