Tarea.2.clasificacion Raiz, Tallo, Hojas y Frutas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CARRERA: INGENIERÍA AGROPECUARIA

TEMA:

CLASIFICACIÓN DE LAS RAÍCES, TALLOS, HOJAS Y FRUTAS

ESTUDIANTE:

GREFA VARGAS LIZBETH JOHANA

ASIGNATURA:

BOTÁNICA GENERAL

SEMESTRE:

PRIMERO ‘’A’’

DOCENTE:
ING. UVIDIA CABADIANA HERNÁN ALBERTO

Puyo-Ecuador
octubre de 2020
INTRODUCCIÓN
La Botánica es la ciencia que estudia a las plantas (Font Quer, 2000), dicho término se
acuña en el siglo VI (D de C), España, con la obra “Butanicum herbarum diciturquodibi
herbaenotentur”, del Santo Católico Isidoro (Barney et al., 2006). Sin embargo, el
conocimiento sistemático de las plantas, es mucho más antiguo, manifestándose en trabajos
de Teofrasto, Hipócrates y Aristóteles, así como de autores anónimos de Egipto y
Mesopotamia (Rivera et al., 2014).
Ante esta contextualización, me permito abarcar en este trabajo investigativo la
organografía de las plantas a través de las diferentes funciones y clasificaciones
destacables, considerando las raíces, tallos, hojas y frutos como parte importante de esta
sistematización.

OBJETIVO GENERAL
Conocer las clasificaciones organográficas de las plantas (raíces, tallos, hojas y frutos).

OBJETIVO ESPECÍFICO
Identificar y definir las clasificaciones de la organografía de las plantas.

DESARROLLO
Dentro de la Botánica existe la organografía, la cual se encarga de estudiar los diferentes
órganos que constituyen a los vegetales superiores [ CITATION Jar18 \l 12298 ]. Entre ellas
están: las raíces, tallos, hojas y frutos.
LA RAÍZ
Es el órgano de las plantas cormofitas que primero se forma en el desarrollo del embrión,
rompe la envoltura. Las funciones que estas cumplen son:
Fijación: excepto las raíces aéreas y acuáticas flotantes, todas las raíces realizan esta
función.
Absorción: al descender el agua por el suelo, disuelve gases, sales y otras sustancias que al
haber contacto con los pelos absorbentes de la raíz, el agua lleva disueltos varios productos
que utiliza la planta en su nutrición.
Reserva: muchos maíces desempeñan esta función, almacenando agua, azucares, almidón,
proteínas, tornándose gruesas y carnosas (rábano, jicama, zanahoria, etc.)
Conducción: se realiza por los vasos leñosos (sabia bruta) y vasos liberianos (sabía
elaborada)
Respiración: por tener elementos vivos, todas las raíces respiran, tomando el oxígeno que
se encuentra en la atmosfera, agua, capas terrestres, según sea el tipo de esta.
Ahora bien, poniendo en contexto las funciones de las raíces, estas se pueden clasificar por:
1. POR EL MEDIO EN QUE VIVEN

a. Terrestres o subterráneas: la mayoría de las plantas poseen este tipo de raíz. Al


desarrollarse el embrión sale la radícula y se introduce en la tierra, crece, se
desarrolla y forma la raíz adulta.
b. Acuáticas: las poseen aquellas plantas que viven en estanques, ríos, lagos, canales,
etc. Algunas son fijas.
c. Aéreas: pertenecen a las plantas epifitas (orquídeas, helechos, musgos, líquenes),
estas plantas forman raíces que se introducen a los troncos de otras plantas que les
permite fijarse y absorber de las partículas de polvo atmosférico al ser disuelto por
el agua de las lluvias o del roció.

2. POR SU FORMA

a. Típicas o pivotantes: muestran su raíz principal o eje primario muy desarrollado, el


cual penetra verticalmente en el suelo, sus ramificaciones son muy cortas y delgadas
(quelite, alfalfa y la mayor parte de las dicotiledóneas (leguminosas).
b. Fibrosas o fasciculadas: su eje primario es muy pequeño, en cambio las raíces
secundarias adquieren gran desarrollo, son muy abundantes y todas salen más o
menos del mismo sitio (maíz, arroz, cebada, avena, etc), la mayoría de las
monocotiledóneas.

3. POR SU ORIGEN

a. Normales: se derivan de la radícula del embrión como la raíz primaria y las que se
derivan de esta (secundaria, terciaria).
b. Adventicias: no tienen región embrional, ni se derivan de otras raíces. Se
desarrollan en los tallos y ramas hasta ciertas hojas. Ejemplos: maíz, caña de azúcar,
fresa, etc.

4. POR SU CONSISTENCIA

a. Herbáceas: son pequeñas, delgadas y blandas (lechuga, col, verdolaga y todas las


plantas herbáceas).
b. Leñosas: son grandes, gruesas y resistentes, gran parte de sus tejidos se impregnan
de lignina. Ejemplos> todos los árboles (pino, cedro, álamo, eucalipto, mesquite,
etc.)
c. Carnosas: son raíces que se llenan de sustancias de reserva y se tornan gruesas,
jugosas y poco resistentes (zanahoria, betabel, jícama, rábano).

5. POR SU DURACIÓN

a. Anuales: plantas cuyo ciclo vegetativo es de un año o menos. ejemplos: maíz, trigo,


frijol, cartazo, garbanzo, etc.
b. Bianuales: plantas cuyo ciclo vegetativo es de dos años. El primero lo necesitan
para la germinación, crecimiento, etc., el segundo para la reproducción. Ej.: cebolla,
zanahoria, caña, etc.
c. Perennes: duran muchos años (pino, cedro, aguacate, cítricos, etc.).

EL TALLO
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario de la raíz. De él salen las ramas o
tallos secundarios, las hojas, las flores y los frutos. Las funciones que cumplen los tallos
son de sostén y de conducción.[ CITATION MIB12 \l 12298 ]
Por un lado, los tallos sostienen a las ramas, hojas, flores, frutos y semillas; tienen
distribuidos sus tejidos de resistencia, que soportan el peso de los órganos mencionados.
Existen tallos delgados y erguidos que están expuestos a la acción del viento, sus tejidos de
resistencia están formados de fibras leñosas lo que les permite ser flexibles y no se rompen
fácilmente.
Y por el otro la Conducción es de gran importancia en los tallos, y se efectúa a través de sus
vasos leñosos y liberianos. Los primeros transportan la sabia bruta (xilema) desde la raíz
hasta las hojas. Los vasos liberianos (floema) conducen la sabia elaborada desde las hojas
donde se elaboran las sustancias nutritivas a todas las partes del vegetal.
Los tallos se clasifican por:
1. POR SU FORMA
Tomando en cuenta que es muy variable, se      pueden distinguir tallos cilíndricos, cónicos,
prismáticos, acutangulares,      raqueteados y esféricos.
2. POR SU CONSISTENCIA

a. Herbáceos: generalmente son tallos verdes delgados, débiles y se rompen con     


facilidad. Ej. Frijol, haba, hierbabuena, etc.
b. Leñosos: son los que poseen tejidos ricos en células lignificadas, son      duros,
resistentes, gruesos o delgados. Ej. Pino, cedro, encino,      eucalipto, mesquite, etc.
c. Semileñoso: son tallos pequeños o grandes, simples o ramificados, delgados, pero
de mayor consistencia que los herbáceos. Ej: rosal, bugambilia, etc.
d. Carnosos: también llamados suculentos o grasos, son los que acumulan gran
cantidad      de agua y otras sustancias de reserva. Ej: biznaga, nopal, caña de
azúcar,      etc.

3. POR SU DURACIÓN

a. Anuales: son aquellos tallos que viven menos de un año, dentro del cual se
desarrollan, fructifican y mueren. Ej: maíz, fríjol, trigo, etc.
b. Bianuales: son aquellos tallos que en el primer año crecen y se desarrollan
vegetativamente y en el segundo año fructifican y mueren. Ej: zanahoria, betabel,
nabo, etc.
c. Plurianuales: son tallos que viven varios años y en cada a año fructifican. Ej:
geranio, rosales, etc., existen otros que viven varios años y que solo fructifican una
sola vez y al hacerlo mueren. Ej: maguey.
d. Perennes: son los que viven y fructifican durante muchos años. Ej; fresno, encinos,
manzano, pino, naranjo, etc.
e. Tallos aéreos: llamados epigeos, viven sobre la tierra, se subdividen según la
posición que adopten en erguidos, rastreros y trepadores.
f. Subterráneos: llamados también hipoginos, viven y se desarrollan debajo del suelo,
se clasifican en rizoma, tubérculos y bulbos.

4. MEDIO EN QUE VIVEN.

a. Rizomas: tallos de longitud y grosor variables, que crecen horizontalmente a


profundidades diversas según las especies. Los nudos llevan hojas pequeñas, y cada
año producen raíces que penetran en el suelo y tallos aéreos de vida corta, la caña
(Arundo donax).
b. Tubérculos: más gruesos que los rizomas, se diferencian en que tienen crecimiento
limitado, no presentan habitualmente raíces y suelen durar un solo periodo
vegetativo. Muchos tubérculos se utilizan en la alimentación humana, como la
patata (Solanum tuberosum).
c. Bulbos: en su formación interviene un tallo muy corto y diversas hojas carnosas que
lo recubren, como en las cebollas (Allium). Dentro de este tipo de tallos están los
escamosos (azucena blanca) y sólidos (gladiola, azafrán).
d. Acuáticos: plantas hidrófilas. Son aquellas que viven en el agua (ríos, lagos,
lagunas, canales), son fijas o libres y están, asu vez, flotantes o sumergidas.
Ejemplo: lentejilla del agua o chilacaste, tule, sagitaria.
LAS HOJAS
Las hojas son una de las partes más visibles y reconocibles de las plantas y, en realidad,
también son una de las más importantes. Estas son las responsables de captar la luz solar y
realizar la fotosíntesis que da energía a la planta, así como la respiración vegetal también se
da en ellas. Debido a la suma importancia que tienen en la mayoría de las plantas, hay una
enorme variedad de clases de hojas y características. Por eso, existen también muchas
formas diferentes de clasificarlas.

1. SEGÚN SU PECIOLO

a. Las hojas pecioladas, cuentan con un pecíolo que conecta el limbo a la planta. Este
pecíolo puede tener tamaños muy distintos según las características concretas de
cada planta.
b. Las hojas sésiles o sentadas, en cambio, no tienen pecíolo. En estos casos, el limbo
nace directamente del tallo o la rama.
Sin embargo, no todas las plantas tienen que ser exclusivamente de hojas pecioladas o
sésiles: hay algunas que tienen hojas de ambos tipos, dependiendo de si se trata de hojas en
el tallo o en la base.
2. SEGÚN LA DIVISIÓN DEL LIMBO

a. Las hojas simples cuentan con un limbo que, o bien no está partido en absoluto, o sí
lo está, pero sus divisiones no alcanzan el nervio principal.
b. Las hojas divididas o compuestas, en cambio, muestran un limbo que se divide
completamente hasta el nervio principal, dando la sensación de varios limbos unidos
por un solo pecíolo

3. SEGÚN SU FORMA

a. Hoja elíptica: como el nombre indica, son aquellas cuya forma traza una elipsis, es
decir, una circunferencia alargada o deformada.
b. Hoja lanceolada: son aquellas cuyo limbo muestra una forma característica de
punta de lanza o punta de flecha simple, con una base más ancha y una punta
estrecha y afilada.
c. Hoja acicular: las típicas agujas de la mayoría de coníferas, como el pino, son
ejemplos fáciles de reconocer de esta morfología.
d. Hoja oval: son parecidas a las elípticas, pero algo más anchas en la base y con
punta más aguda.
e. Hoja acorazonada: similares a la forma con que representamos habitualmente los
corazones.
f. Hoja sagitada: esta forma característica recuerda a la punta de una alabarda o de
una flecha dividida, con una punta central y otras dos abiertas hacia los lados.
g. Hoja lineal: estas hojas parecen cintas, con bordes rectos y regulares que se
extienden. Tienden a ser estrechas y largas.

4. SEGÚN SU BORDE

a. Hoja entera: también llamadas hojas lisas, son hojas el borde de cuyo limbo se
extiende en una línea ininterrumpida y de forma recta o con una curva constante.
b. Hoja dentada: en estas hojas, el limbo toma forma de dientes de sierra, que pueden
ser de muy distinto tamaño según la forma concreta de cada especie.
c. Hoja lobulada o lobada: estas hojas crean irregularidades muy marcadas en su
contorno, con salientes y entrantes de formas curvas pronunciadas.
d. Hoja ondulada: presentan curvaturas en su contorno, pero de forma más suave y
menos pronunciada que en las lobuladas, sin llegar a formar “brazos”.

5. SEGÚN SU NERVADURA

a. Hoja penninervia: son las hojas que cuentan con un nervio principal, del que parten
todos los nervios secundarios. Es la típica forma que adoptan la mayoría de las
hojas que se representan.
b. Hoja palminervia: su nombre viene de la palma de la mano por su semejanza con
esta. Desde un punto central salen los distintos nervios como si fueran los dedos de
la mano.
c. Hoja paralelinervia: sus nervios se extienden de forma cercana al paralelismo a lo
largo de toda la hoja.

LAS FRUTAS
[CITATION Vic09 \l 12298 ]Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos
de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, su aroma
intenso y agradable y sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su
estado fresco, como jugo o como postre, una vez alcanzada la madurez organoléptica, o
luego de ser sometidos a cocción. Se clasifica de la siguiente manera:
1. SEGÚN SU NATURALEZA
Así, de acuerdo con su naturaleza existen tres tipos de frutas: las oleaginosas, las secas y
las carnosas.
a. Oleaginosas: se emplean habitualmente para obtener grasas y aceites para el
consumo humano, ejemplo: oliva.
b. Secas: Por otro lado, los frutos y semillas que poseen en su parte comestible menos
de un 50% de agua se denominan frutas secas o de cáscara. A este último grupo
pertenecen las frutas desecadas (higos secos, uvas pasa, ciruelas pasa, etc.) y los
frutos secos (castaña, almendra, avellana, pistacho, etc.)
c. Carnosos: son las más acuosas, concretamente las que poseen más del 50% de agua
en su parte comestible. Estas frutas en general son bajas en grasas, aunque existen
excepciones como la palta, aceituna y coco.
Según, [ CITATION Víc99 \l 12298 ] los frutos carnosos simples y compuestos cuentan con el
siguiente valor nutricional:
La fibra, que puede oscilar según la fruta, y mayoritariamente se concentra en la piel de la
misma. La fibra produce sensación de saciedad, permite que en sistema digestivo funcione
en forma correcta al reducir el tiempo de tránsito intestinal, están tienen el potencial de
reducir el riesgo de enfermedades relacionadas al sistema gástrico, obesidad, etc.
Los minerales, como magnesio y el potasio, son esenciales para el correcto funcionamiento
de nuestro organismo y se encargan de regular distintas funciones dentro del cuerpo.
La vitamina C, que es necesaria para el crecimiento y reparación de tejidos.
La vitamina A, que colabora con el crecimiento y desarrollo del cuerpo humano, favorece
la formación y mantenimiento de dientes, tejidos blandos, óseos y piel sanos.

2. SEGÚN SU ESTADO

a. La fruta fresca es aquélla que, sin haber sufrido tratamiento alguno que modifique
su estado natural, se destina al consumo inmediato.
b. La fruta desecada, sí que ha sufrido un tratamiento que reduce de manera
considerable su humedad o contenido en agua. Generalmente se desecan por la
acción natural del aire y del sol. Ejemplos de fruta desecada son: la aceituna pasa, el
damasco desecado, castaña desecada (o pelada), ciruela pasa, dátil, higo pasa,
manzana desecada, medallón, durazno deshuesado (entero, en mitades o en tiras),
pera desecada y uva pasa.
c. La fruta  deshidratada, se le reduce la humedad mediante tratamientos autorizados
(no naturales) de manera que se consigue evitar alteraciones posteriores,
prolongando su vida útil.

3. SEGÚN SU SEMILLA

a. Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla grande y de cáscara
dura, como el albaricoque o el melocotón.
b. Frutas de pepita o pomaceas: son las frutas que tienen varias semillas pequeñas y
de cáscara menos dura como la pera y la manzana.
c. Fruta de grano: son aquellas frutas que tienen infinidad de minúsculas semillas
como el higo.

4. SEGÚN EL TIPO DE MADURACIÓN 

a. Frutas climatéricas: son aquellas que muestran un incremento más o menos


marcado en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno. Entre las frutas
climatéricas se cuentan: la manzana, la pera, el plátano o banana, el melocotón,
el albaricoque, el kiwi, la chirimoya y la fresa, entre otras. Estas frutas evidencian
una maduración coordinada por el etileno, que regula los cambios de color, sabor,
textura y composición. Estas frutas suelen almacenar almidón (Leucoplastos) como
hidrato de carbono de reserva durante su crecimiento.
b. Frutas no climatéricas: no presentan variaciones sustanciales en la tasa respiratoria
o en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el etileno no coordina los
cambios organolépticos principales (sabor, aroma, textura) durante la maduración.
Entre las frutas no climatéricas se encuentran: las cerezas en general, la naranja,
el limón, la mandarina, la piña, y la uva, entre otras.

CONCLUSIÓN
La clasificación sobre las partes de las plantas permitió la comprensión e identificación
organolépticas sobre las raíces, tallos, hojas y frutos en función a sus características vitales
diferenciadoras tanto en su contextura, tamaño y forma.

BIBLIOGRAFÍA

Barney, S. ...et al.: The Etymologies of Isidore of Seville, Cambridge University Press,
Cambridge, 2006.
Font Quer, P.: Diccionario de Botánica, Ed. Península, Barcelona, 2000.
Rivera, D. …et al.: «What is in a name? The need for accurate scientific nomenclature for
Plants», en Journal of Ethnopharmacology 152(3): 393-402, 2014.
Jardinesverticales. (18 de Febrero de 2018). Clasificacion de la raíces. Portalfruticola.com,
25-30.
Manganaris, V. (2009). Nutritional quality of fruits and vegetables. Frutos, 57-106.
MIBAYRA. (2012). WordPress.com. Organografía de las plantas., 15-22.
Rivera, V. M. (1999). Frutos carnosos simples y compuestos. Bases de la Alimentación
Humana, 67-69.

ANEXOS
Clasificación de las raíces Clasificación de los tallos

Clasificación de las Hojas Clasificación de los frutos

Frutos

También podría gustarte