El documento presenta conceptos clave del psicoanálisis como trauma psíquico, resistencia, defensa y síntoma. Explica el concepto de Nachtraglich y cómo ayuda a entender el efecto diferido de un trauma y la formación de las neurosis. También analiza textos de Freud sobre este tema.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas
El documento presenta conceptos clave del psicoanálisis como trauma psíquico, resistencia, defensa y síntoma. Explica el concepto de Nachtraglich y cómo ayuda a entender el efecto diferido de un trauma y la formación de las neurosis. También analiza textos de Freud sobre este tema.
El documento presenta conceptos clave del psicoanálisis como trauma psíquico, resistencia, defensa y síntoma. Explica el concepto de Nachtraglich y cómo ayuda a entender el efecto diferido de un trauma y la formación de las neurosis. También analiza textos de Freud sobre este tema.
El documento presenta conceptos clave del psicoanálisis como trauma psíquico, resistencia, defensa y síntoma. Explica el concepto de Nachtraglich y cómo ayuda a entender el efecto diferido de un trauma y la formación de las neurosis. También analiza textos de Freud sobre este tema.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TP4: Primera fórmula de la neurosis
Comenzamos este trabajo práctico que es una última apertura, y a su vez un
cierre del concepto central de éstas cuatro unidades: el concepto de TRAUMA PSÍQUICO, para explicarlo tenemos usar todos los conceptos que veníamos viendo: resistencia, defensa, síntoma (punto de partida de la clínica de las neurosis –histeria, neurosis obsesiva y fobias-, también lo vimos al síntoma como retorno del afecto de lo reprimido -vía conversión, enlace falso-, como formación sustitutiva irreconocible pero que se formaba con arreglo al trauma que es quien lo determina y lo sostiene como tal), método hipnótico catártico, método de imposición de manos (artificio técnico para distraer al yo –principal sospechoso que no quiere volver a encontrarse frente a lo que él mismo reprimió, pero también es el que padece, así que acá hay un conflicto en toda consulta: el paciente quiere dejar de sufrir pero no quiere recordar, no quiere saber lo que ya sabe); y aquellos otros términos satélites de todos estos conceptos: triple estratificación, nexos lógicos o hilos lógicos, etc. Tendríamos que sumar aquí los conceptos que Freud dejó de usar: estados hipnoides (Breuer) y la herencia (Janet) en beneficio ambos del concepto de defensa; histeria de retención en beneficio de su concepto de histeria de defensa; parálisis traumática en beneficio de la histeria común o no traumática, efecto más bien de una historia de padecimiento (escenas cotidianas teñidas de afecto (asco, moral, etc.) que de un solo y gran trauma específico como proponía Charcot. En éste trabajo práctico tenemos que avanzar con este concepto de NACHTRAGLICH; en realidad no llega a la categoría de concepto, tampoco es un término; Freud lo toma con frecuencia en su obra pero parece no darle nunca el estatuto de concepto; se trata de un neologismo alemán creado a partir de la investigación de la formación del síntoma histérico. No tiene traducción precisa a otros idiomas; en castellano, y de hecho nosotros ya lo nombramos así, lo escucharán como efecto diferido, o efecto retardado. Sin embargo, como ya sabemos con el advenimiento del trauma no nos salimos de las vías de esa elaboración, sino que en sí mismo ya es una forma defectuosa de elaboración, pero acarrea sufrimiento, es una formación de compromiso no muy sostenible en el tiempo, aunque los síntomas si permanecerán en el tiempo, pero es algo, es un modo de resolución del conflicto que se le presentó al yo.
Desde el TP1 nuestro punto de partida es el conflicto psíquico, condensa todo lo
que venimos viendo. Sin conflicto psíquico no habría psicoanálisis, no habría queja, sufrimiento, no habría pacientes. Ese conflicto es un conflicto neurótico, ni neurosis de angustia, ni dolor físico. Ese conflicto adopta tres formas: histeria, neurosis obsesiva y fobia. Pero en el fondo el conflicto es entre dos polos: defensa – representación inconciliable. Fíjense que Freud en todos estos textos que vimos tiene presente la pregunta sobre qué es lo que enferma; cuando habla del mecanismo psíquico en “Sobre el mecanismo…” (1893) habla de mecanismo psíquico sano y enfermo, separando entre aquellos que pudieron reaccionar frente a algo que les advenía o no pudieron reaccionar y enfermaron. En “Neuropsicosis…” (1894) nos habla de la predisposición a la histeria o de la aptitud convertidora; aclaramos que acá cuando habla de predisposición no habla de herencia. En “La etiología de la histeria...” (1896), nos dice que alguien enferma cuando en su vida existen escenas sexuales (entre un niño y un adulto, o entre hermanos, pero siempre asimétricas), pertenecientes a un período pre sexual, vale decir una época donde se cumplan las condiciones del infantilismo y la sexualidad; pero esas escenas tienen que ser evocadas inconcientemente (efecto natchtraglich) en un momento de maduración sexual, sino se da todo esto junto no hay neurosis. En “Estudios sobre la histeria” (1895); fíjense que es un texto entre los dos que vimos, entre neuropsicosis (defensa) y la condición de las dos escenas para que algo devenga traumático, planteado en la etiología; Freud, lo vimos en el caso Elisabeth, no cesa de preguntarse qué es lo que enfermó a su paciente, y sobre todo en qué momento se dispararon los condicionamientos que se venían sumando en su historia de padecimiento, vale decir, en qué momento actuó la defensa.
Hoy tenemos que ver dos fragmentos:
El primero de ellos es el Manuscrito K, enero de de 1986, texto perteneciente a las Cartas de Freud a su amigo Fliess. También se estudiaban las cartas de Freud, fue una personalidad dedicada exclusivamente a la investigación de principio a fin de su vida. Luego veremos otro texto de 1895, “Las protonpseudos histérica” Este un apartado de una obra de la que Freud siempre estuvo muy insatisfecho porque no le dio los frutos que esperaba y por eso nunca la publicó en vida; lo interesante es que fue muy estudiada luego de su publicación en 1950 por los posfreudianos, porque existe allí una monumental tesis sobre la MATAPSICOLOGÍA, en sus tres vertientes tópico, dinámico y económico, en términos de neuronas, cantidad y resistencias entre esas neuronas; decimos esto porque es importante saber el contexto en el que se encuentra nuestro artículo. A grandes rasgos, y por eso son los dos textos que tomamos para este TP4, en ellos se habla de este neologismo NACHTRAGLICH; es de fundamental importancia para entender el trauma psíquico, en consecuencia, para entender lo que en el programa llamamos LA FÓRMULA CANÓNICA DE LA NEUROSIS. En todo conflicto psíquico, como vimos en la triple estratificación se trata de tiempo; el tiempo de antes de enfermar, el tiempo de la incubación de la infancia a la pubertad, el tiempo de los condicionantes que se van sumando, como con Elisabeth; aquí estamos ante el tiempo para que algo se vuelva traumático, el tiempo del análisis, donde ese ordenamiento del material sale a la luz, por así decirlo. Cuando en el análisis se revela la causa de la enfermedad, la representación inconciable contra la cual el sujeto se defendió, sale a la luz la verdad del deseo, como vimos con Elisabeth Entonces la verdad cronológica no alcanza para explicar la verdad, o el deseo; por más cronología remontada hacia atrás en el tiempo; por eso no alcanzaba con lo lineal y lo concéntrico en la triple estratificación; tiene que intervenir los hilos lógicos, ahí vamos armando lo que sería la ensambladura de la neurosis. Nachtraglich no es resignificar, no es dar simplemente un sentido nuevo a lo que ya existía; no es que yo comprenda algo del pasado desde el presente, o que algo que está en el pasado se haga presente; no es tan sencillo; sabemos que ese nexo que activa la defensa rompe la continuidad de una historia, explotó el conflicto allí en ese nexo dado, hay interrupción de la continuidad, aparecerán los síntomas; “ya nada fue igual”, dicen los pacientes