Discurso Expositivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
Núcleo Sucre-Sede Cumaná.
UNEFAN.

Actividad 1
Discurso expositivo.

Profesora: Realizado por:


Jennifer Rodríguez Jesús Daniel Martinez Martinez.
Cátedra bolivariana I C.I: 27.164.036.
Ing. Mecánica “sección 01”.
3er Semestre.

Cumana, 02 de enero de 2021.


En el presente discurso expositivo  se abordaran los temas de los
acontecimientos ocurrido en Venezuela los días 03 y 04 de febrero de 1992
golpe de estado,  el 27 de febrero de 1989 el Caracazo en Venezuela y el 18
de febrero de 1983 el viernes negro, viendo la crisis económica en el país por
el manejo y venta de petróleo en divisas estado anídense como causaba
problemas en la vida diaria de el pueblo venezolano y a continuación
hablaremos de dichos temas y acontecimientos: Dentro de este orden de
ideas en los acontecimientos 03 y 04 de febrero 1992 Golpe de estado en
Venezuela había gozado de un período de estabilidad económica y social que
era notable en América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Dicha
estabilidad estaba basada en la cuantiosa entrada de divisas extranjeras
producto de la venta de petróleo y en el alineamiento político con los Estados
Unidos, principal socio comercial del país. Varias circunstancias produjeron una
caída internacional de los precios durante los años 1980 y los gobiernos
de Luis Herrera Campins  y Jaime Lusinchi  se mostraron incapaces de
diversificar la economía venezolana, fuertemente dependiente del petróleo.
Adicionalmente, políticas internas no acertadas llevadas a cabo por ambos
gobiernos fueron deteriorando la calidad de vida de la población: el modelo
rentista petrolero -antes exitoso- empezaba a colapsar y frente a una nueva
realidad mundial, Venezuela comenzó a transitar un largo camino de crisis
económicas. Debido a esto Carlos Andrés Pérez, que en su primer gobierno
(1974-1979) logró un gran crecimiento económico, regresa a la escena política
diez años después, portando dicho aval: esto le valió resultar ganador en las
elecciones de 1988, con una considerable mayoría que esperaba resolviese la
fuerte crisis económica. Sin embargo Pérez, con políticas diametralmente
opuestas a las de su primer gobierno, aplica un programa neoliberal (el
llamado Gran Viraje), directamente influenciado por las teorías económicas
del Fondo Monetario Internacional. Este programa incluía, entre otros aspectos,
la liberación de precios controlados por la anterior administración,
principalmente de la gasolina, pero su aplicación inmediata no hizo sino
supuestamente profundizar los problemas de la mayoría de la población. Las
consecuencias sociales no se hacen esperar: en Caracas, en 1989 se
producen intensos disturbios, saqueos a gran escala, protestas y una
subsecuente represión militar, conocida como el Caracazo. Además de la crisis
económica, estos hechos demostraban la existencia de una latente pero muy
fuerte crisis social: este fue el germen del intento golpista de 1992. Por lo
tanto varios participantes en el golpe de Estado formaron parte del Partido de
la Revolución Venezolana, fundado por el exguerrillero Douglas Bravo, quien
concibió la estrategia de infiltrar las Fuerzas Armadas venezolanas como
requisito para la toma del poder en Venezuela.

En cuanto a los acontecimientos del 27 de febrero de 1989 el Caracazo fue


una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela relacionados con
medidas económicas anunciadas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez,
que comenzaron el 27 de febrero en Guarenas y finalizaron el 8 de marzo de
1989 en la ciudad de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad
donde acontecieron parte de los hechos. El saldo de muertes empezó el 27 de
febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas
Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar
la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos
heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 3000 desaparecidos.
Teniendo en cuenta que la economía venezolana entró en crisis a raíz del
endeudamiento en el que incurrió el país después del "boom" petrolero en los
70. A partir de la caída del precio del petróleo comenzó una ralentización
económica paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su
recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A
partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera
Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales
inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de
credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon
estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de
cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios
(Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y
mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo, la quiebra estructural del
mercado interno generó una escasez gradual. En 1988 resulta elegido Carlos
Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3 879 024 votos, 52,91 %
de los sufragantes. Con este gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez
planteó una serie de medidas económicas liberalizadoras, tanto de la
producción como en los precios de los bienes, proponiendo una progresiva
desregulación a través del programa de ajustes macroeconómicos preconizado
por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete
Económico", también conocido como El Gran Viraje. Se anunciaron medidas
de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El
paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda
externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios
públicos y política social. En consecuencia el Caracazo fue una de las
consecuencias y agravantes de la inestabilidad política que vivía Venezuela
desde el comienzo de la crisis económica e institucional. El programa de
gobierno fue modificado tras los hechos; Carlos Andrés Pérez convocó un
Consejo Consultivo en el que estuvo también la oposición, en un intento de
reconducir la situación social de Venezuela. El 7 de marzo se decreta la
liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera
elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989,
lo cual permite un respiro democrático.

El clima de descontento popular agravado por el Caracazo fue seguido en


1992 por dos intentos de golpe de estado: uno en febrero y otro en noviembre.
Se trataba de una logia conspirativa que venía operando en el ejército desde
1982 y que ya tuvo un intento de golpe también frustrado en octubre de 1988.
La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con
el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la
clase política y del bipartidismo tradicional, junto con el paquete de medidas
aplicado hicieron propicio el momento para las intentonas golpistas que el
presidente Pérez logró frustrar.

En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado


oficialmente de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia por
designación del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J.
Velásquez, quien fue sucedido por Rafael Caldera tras las elecciones de 1993.
El teniente coronel Hugo Chávez, uno de los líderes de la primera intentona
golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo
encarcelado y luego sobreseído su caso por el presidente Rafael Caldera.
Restituido en sus derechos políticos, el coronel se presentaría posteriormente a
las elecciones de 1998 y las ganaría. Apoyándose en el descontento y
frustración de los venezolanos del momento.

El siguiente punto trata de los acontecimientos el Viernes


Negro en Venezuela, se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando
el bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense,
derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis
Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio,
imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente
objetadas por el entonces presidente del Banco Central de
Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual. Consecuentemente para Venezuela, el
Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese
día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda
década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre
con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la
devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda
externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un
control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que
funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo
graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron
desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.

De modo que los acontecimientos previos al Viernes Negro en Venezuela le


anteceden hechos tales como la salida de Venezuela del patrón oro,
la nacionalización del petróleo, así como el comienzo de una etapa de
descalabro entre el gasto público y los ingresos del Estado. Esta situación
empeora y se hace patente con la caída de los precios del petróleo que llevó a
las exportaciones petroleras de 19 300 millones de dólares en 1981 a casi
13 500 millones en 1983 (una caída del 30 %) y el inicio de la crisis de la deuda
en América Latina. Estos hechos produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil
millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas
internacionales, factores que hacían inminente una devaluación. En
conclusión vemos hoy en día como existen los problemas económicos día a
día y la guerra económica en nuestro país Venezuela tanto por los bloqueos
causados por parte del gobierno de los estados unidos de América enmarcado
por el presidente donar trump dando en este nuevo año 2021 con la llegada de
un nuevo presidente que se soluciones los problemas económicos y existan
relación en ambos país y allá negociaciones para bien y el futuro de los
venezolanos y venezolanas para un mejor estilo de vida.

También podría gustarte