Trabajo de Catedra Bolivariana I. #10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana.

Núcleo Sucre-Sede Cumaná.


UNEFAN

Tercera república, Campaña de


Barcelona, Campaña de Guayana,
Fusilamiento de Pilar.

Profesor: Realizada por:

Nancy Franco. Zulimar Alcalá.

Materia: Cátedra Bolivariana I. CI, Nº: 30.378.807.

10 # actividad. Educación Integral.

5 to semestre. Sección 01.

Cumaná, 16 de junio de 2021.


Para empezar, La Guerra de Independencia de Venezuela fue el periodo histórico más
transcendente que se pudo apreciar, en donde estuvieron muchos participantes, que
lucharon de corazón por la libertad y el bienestar. Pues, siendo las cosas así, uno de los
sucesos importantes de ese entonces fue también el inicio de la Tercera República que se
atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana en donde con la
República de Colombia se termina el período conocido como Tercera República de
Venezuela. Además, en este mismo acontecimiento se vieron presentes momentos
significativos que acompañaron a este prodigio histórico. Así pues, La Tercera República
de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el
año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la
Tercera República se atribuye como antes mencionado al momento en el cual, finalizada
la campaña de Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la ciudad
de Angostura. Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy
corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la
organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de
la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con
el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a
la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con
lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela. Cabe resaltar,
que la Tercera República, igual que la Primera y la Segunda República, es una expresión
moderna que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se hablaba
de la segunda época o la tercera época de la República. Algunos autores prefieren
identificar la Primera República Autónoma de Venezuela a partir de 1830 y considerar las
anteriores como épocas del proceso de Independencia. Consiguientemente después
Bolívar desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel
general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras
una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure,
Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de
desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración
planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha
diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona.
Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte
hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura
del general Pedro María Freites. En Guayana nace la Campaña de Guayana que fue la
segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de
independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812
que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos,
lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual
quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación
que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país. En este seguimiento, ya
transcurridas muchas cosas, aconteció un momento de tristeza ya que ocurrió una sentencia
la cual no se sabe si fue gusta o no. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza
Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en
cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La
desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante
victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, “fue él
quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la
organización de la República”, la suerte de Piar, parece ser que, para el propio Libertador
éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: “Ayer ha sido un día de dolor
para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria,
conspiración y deserción...”. Con esta tragedia culminaba la vida de uno de los 17
Generales en jefe del proceso de la guerra de Independencia en la naciente República de
Venezuela; militar casi invicto durante esa contienda del siglo XIX que alcanzó en 15
largos años de sacrificios continuos victorias como la del Juncal, la defensa de Maturín
donde hizo morder el polvo al cruel asesino: Domingo Monteverde, Máximo jefe español
realista para el momento, en la llamada Batalla del alto de los Godos; donde también
destacan por las fuerzas independentistas las combatientes: Juana Ramírez (la avanzadora)
y Martha Cumbele al frente de la batería de las mujeres. Esto tuvo como resultado muchas
dudas, ya que en lo que se puede analizar, por parte de las investigaciones que dejan
testimonio de lo que posiblemente pudo haber sucedido. Establece que el general Piar fue
ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción.
La autoridad de Bolívar había decaído mucho y como en Tierra Firme habían nacido mucho
caudillismo, Bolívar a no ser reconocido por Piar "El Libertador de Oriente" obligó a éste a
realizarle un Tribunal de Guerra donde fue condenado a muerte. La consecuencia de este
acto fue el reconocimiento inmediato de la autoridad militar de Bolívar por parte de todos
los jefes militares. Este fusilamiento fue un acto político más que militar, y el mismo
Bolívar, se arrepintió de él. Así mismo, lo llevó como un estigma toda su vida. Y permitió
al final grandes equivocaciones que a la postre derrumbaron la República de Colombia. En
definitiva, esta tercera república en especial, se resalta en resumidas cuentas. De acuerdo
con la línea del tiempo venezolana, es el período que comienza con la restauración de
instituciones republicanas de Guayana en 1817, después de la liberación por Simón Bolívar
y termina en diciembre de 1819 con la creación de la república de la Gran Colombia.
Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo
de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la llegada de las fuerzas
británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista. La República llega a
su diferencia de las dos anteriores por la creación de la Gran Colombia y la unión de
Venezuela a la misma en 1819. Se puede ver presentes diferentes aspectos, importantes de
los cuales podemos aprender y enseñar, en donde podemos ver el compromiso, la lealtad, la
fuerza, el coraje y tener la diligencia de poner el respeto de un pueblo y que el resultado
final sea digno, antes de una irreverencia, que pueda afectar la restauración, recuperación y
libertad de un continente.

También podría gustarte