Proyecto 1728-Nueva Fuerabamba

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROYECTO 1728-NUEVA FUERABAMBA

TIPO DE DOCUMENTO PROCEDIMIENTO DE TRABAJO OPERACIONAL Y DE


SEGURIDAD

TÍTULO CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN

CÓDIGO 1728C-GYM-PD-PT-132

REVISIÓN 3

Nombre Cargo Firma


Ingeniero de Concreto
Alexis Arauco/Hugo
ELABORADO POR y obras de Arte HU -
De la Torre
GyM
Rafael
Superintendente HU -
REVISADO POR Quintana/Mauricio
GyM
Rubina

REVISADO POR Cesar Altamiza Deputy Jefe QA/QC

REVISADO POR Marco Gonzales Deputy Gerencia HSE

REVISADO POR Deputy Jefatura GA

Deputy Gerente de
APROBADO POR
Proyecto

HISTORIAL DE CAMBIOS

REVISION Fecha Descripción de Modificación


A 14/04/12 PARA COORDINACIÓN INTERNA
B 21/04/12 PARA APROBACIÓN DE GYM
0 24/04/12 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
1 10/03/13 EJECUCIÓN E INFORMACIÓN AL CLIENTE
2 11/02/13 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
3 01/04/13 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE XSTRATA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 2 de 36

INDICE

1.0. OBJETIVO

2.0. ALCANCE

3.0. DEFINICIONES y ABREVIATURAS

4.0. RESPONSABILIDADES GENERALES

5.0. RECURSOS

6.0. DESARROLLO

7.0. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES

8.0. ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROLES

9.0. REFERENCIAS
 1728C-GYM-PGA-IT-001 INTRUCTIVO DE CHARLA DE 5 MINUTOS
 1728C-GYM-PGA-IT-002 INTRUCTIVO DE CHARLA DE LLENADO DE AST

10.0. ANEXOS
 ANEXO 1: FLUJOGRAMA DE REPORTE DE INCIDENTES
 ANEXO 2: CARTILLA DE REPUESTA ANTE EMERGENCIAS
 ANEXO 3: LIBERACION DE VACIADO DE CONCRETO
 ANEXO 4: VERIFICACIÓN POST VACIADO
 ANEXO 5: CONTROL DE CONCRETO FRESCO EN PLANTA
 ANEXO 6: PLAN DE IZAJE
 ANEXO 7: PLAN DE INSPECCIÓN Y ENSAYO (PIE)
 ANEXO 8: INSPECCION TALUD MURO DE CONTENCION MZ U - GMI
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 3 de 36

1.0 OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es establecer los lineamientos y responsabilidades


que se deben seguir durante el desarrollo de la construcción de los muros de
contención de la ciudad Nueva Fuerabambas, de manera tal que se cumpla con los
requisitos de Alcance, Seguridad, Calidad y Medioambiente establecidos en el
proyecto.

2.0 ALCANCE

Este procedimiento de trabajo es aplicable al Proyecto Nueva Fuerabamba, a cargo


de GyM S.A. y sus contratistas, en relación al Contrato para Servicios de Ingeniería,
Procura y Construcción acordado con el cliente Xstrata Las Bambas S.A.

3.0 DEFINICIONES y ABREVIATURAS

Para el desarrollo de la actividad, se detallan las siguientes definiciones y


abreviaturas:

 AST: Análisis Seguro para el Trabajo Seguro, formato que se desarrolla antes del
inicio de las actividades, donde se analiza los riesgos y se toma las medidas de
control razonable

 Peligro: Fuente de energía, material o situación con potencial de producir daño


en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de
trabajo o a una combinación de ambos.

 Riesgo: Prevalida y consecuencia que ocurra un hecho especifico peligroso.

 Consecuencias: Resultado de un hecho especifico después del contacto con un


peligro.

 Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de los


controles existentes (protecciones, existencia de instrucciones, capacitación,
verificaciones, etc.).

 Incidente: Un acontecimiento no deseado, que tiene el potencial de crear


lesiones a las personas la propiedad o al medio ambiente.

 Accidente: Acontecimiento no deseado que produce daño a las personas, a la


propiedad y al medio ambiente.

 Trabajos de Turno Extendido: Son todos los trabajos a realizar fuera del horario
normal de trabajo, entre las 18:00 y 20:00 bajo condiciones estándares.

 Concreto premezclado: Mezcla de cemento, agregados, aditivos y agua,


proporcionado por una Planta de concreto premezclado.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 4 de 36

 Curado: Proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que
alcance la resistencia mínima y evitar la contracción de fragua. Existen diversos
métodos de curado que dependen del tipo de agente que se utilice para este
mismo.

4.0 RESPONSABILIDADES GENERALES

Gerente de Construcción

 Liderar, organizar, coordinar y supervisar la adecuada implementación del


presente procedimiento. Asignar todos los recursos e insumos necesarios para la
realización de este trabajo.

 Comunicar oportunamente al Cliente a través de sus representantes el inicio de


las operaciones correspondientes, así como de las restricciones y riesgos que
amenacen las metas y objetivos de las labores.

Superintendente de Obra

 Coordinará con la supervisión detalles contractuales del trabajo a realizar,


algunas modificaciones relevantes del trabajo que pudieran suceder por alguna
causa, asimismo de ser necesario intervendrá en la solicitud de algún material o
permisos que se requiera.

Ingeniero y/o Supervisor de Campo

 Es responsabilidad del Ing. y/o Supervisor verificar que todo el personal a su


cargo tenga conocimiento de este procedimiento, además se encargará de
difundirlo y hacerlo cumplir con todo el personal a su cargo durante el tiempo
que se desarrollen las actividades de este trabajo.

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado en el


trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de prevención de
riesgos y gestión ambiental.

 Coordinará las solicitudes de materiales, recursos o permisos que pudieran


necesitarse en el trabajo.

 Verificar que se haya elaborado el ATS de todas las actividades que ejecutaran
los colaboradores a su cargo, las mismas que deberán describir todos los pasos
de las tareas incluyendo los peligros y/o riesgos y todas las medidas de control
establecidas en el trabajo.

 Verificar el uso correcto de los equipos de protección personal, de acuerdo a lo


indicado en la hoja MSDS

 El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por


lo cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 5 de 36

 Realizara el seguimiento para que su personal cumpla con los estándares de


seguridad y medio ambiente.

Capataz

 Es responsabilidad del Capataz tener en campo el procedimiento de trabajo.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor se encargará de difundir y hacer


cumplir este procedimiento a todo el personal en el área de trabajo.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor verificará el buen estado y correcto


uso de sus equipos de protección personal.

 El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por


lo cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria.

Trabajadores

 Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y cumplir estrictamente con


los detalles descritos en este procedimiento. este trabajo.

 El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por


lo cual se procederá a aplicar una sanción disciplinaria.

 De haberse controlado los riesgos de manera eficaz, el trabajador no deberá de


ejecutar la tarea, debiendo inmediatamente informar a capataz y/o supervisor.

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental (PdRGA)

 Asesorará a la línea de mando en la confección de la matriz de riesgo,


implementando los controles para mitigar los riesgos que se generen a
consecuencia de la ejecución de las actividades de construcción.

 Auditará aleatoriamente el cumplimiento del presente procedimiento.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo


durante la ejecución de las actividades.

Aseguramiento y Control de la Calidad (QA/QC)

 Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado en el


trabajo para la correcta aplicación de las políticas y estándares de calidad.

 En coordinación con el Ing. y/o Supervisor, realizarán el análisis de las


actividades operativas a fin de evitar la ocurrencia de no conformidades.

 Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo


durante la ejecución de las actividades.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 6 de 36

 Realizara los controles de liberación de las actividades relacionadas a la


fabricación de buzones, según los registros indicados en el Ítem 8.

Oficina Técnica

 Brindará al supervisor de campo y al responsable del área de calidad los planos y


detalles correspondientes debidamente revisados y aprobados por el cliente y así
contar con la información necesaria para la correcta ejecución de la fabricación, y
asimismo llevará el control de los reportes y demás información técnica
requeridos por el cliente.

Procura / Administración

 Se encargará de la logística de materiales, herramientas, EPI’s (equipo de


protección individual), uniformes y demás materiales a utilizarse en la ejecución
de la fabricación de los buzones, así también velará por el correcto estado laboral
del personal de obra.

5.0 RECURSOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Casco
 Respirador / Mascarilla contra polvo
 Arnés y línea de anclaje(personal en taludes)
 Protección auditiva
 Barbiquejo
 Careta facial
 Traje Tyvek
 Mandil plástico
 Lentes de seguridad
 Botas de cuero con puntera de acero
 Botas de jebe con punta de acero
 Guantes de jebe
 Guantes de cuero
 Chaleco reflectivo

EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

 Vibradora
 Telehandler
 Carretillas
 Balde o cucharon para vaciado
 Lampas
 Badilejo
 Regla de aluminio
 Escantillón
 Caballete
 Bruña
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 7 de 36

 Plancha de Pulido
 Equipos de nivelación
 Calentadores artificiales
 Concreto premezclado
 Moldes de madera
 Vibrador de concreto
 Herramientas manuales
 Camión grúa-Hiab
 Andamios

6.0. DESARROLLO DEL PROCESO

6.1 ACTIVIDADES PREVIAS

 Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la inducción de


personal nuevo en PdRGA & QAQC, y haber recibido las capacitaciones
específicas correspondientes para ingresar a la obra. Se debe mantener registro
de dichas inducciones / capacitaciones.

 El personal deberá contar con las capacitaciones específicas OBLIGATORIAS para


desarrollar sus trabajos, las cuales pueden ser: (Trabajos en Altura, Tormentas
Eléctricas, Espacio Confinado tipo C, Riesgos Eléctricos, Trabajos de excavación,
trabajos de izaje) según el trabajo a ejecutar. Los trabajadores contarán con su
tarjeta de capacitación los cuales deberán portarla en todo momento contando
con los sellos de las capacitaciones específicas recibidas.

 Como capacitaciones adicionales, los trabajadores que realicen esta labor


contarán con capacitación de EPP – Respiradores, Uso de Equipo/Herramientas
Eléctricas.

 Se deberá contar con los planos de detalles, revisados y debidamente aprobados


como también con un registro de control de las unidades que se están
fabricando.

 Movilización de facilidades, equipos, herramientas y personal a las áreas de


trabajo.

 Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato ATS en la zona de
operaciones de fabricación, evaluando los peligros, analizando los riesgos
asociados a la actividad para adoptar las medidas de control razonables.

 El personal a ejecutar el trabajo deberá recibir la charla diaria de seguridad,


exponiéndose en ella los peligros y/o riesgos a los que estarán expuestos y los
controles a tomarse en cuenta para controlarlos.

 Todos los trabajadores deberán laborar con los implementos de seguridad


específicos para realizar el trabajo y en buen estado. Caso contrario, no debe
permitirse la participación de un personal sin sus implementos adecuados.

 Se señalizará y/o delimitará la zona de los trabajos con acordonamientos y


avisos, precisando claramente como área restringida la zona de operaciones,
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 8 de 36

asimismo se deberá fijar el circuito de entrada y salida de la zona de operaciones


y sentido de la circulación de unidades.

 Cualquier persona que desee ingresar al área de operaciones, deberá


comunicarse con el supervisor encargado para solicitar el permiso respectivo.

6.2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE MUROS DE CONTENCION

A continuación se describen las etapas del proceso de ejecución Muros de contención


para la estabilización de los taludes de corte, basados en las especificaciones
técnicas, planos y el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.

6.3 INSPECCION DE HERRAMIENTAS EQUIPOS Y MATERIALES.

a) HERRAMIENTAS.

Las herramientas a emplear en dichas actividades deberán cumplir los estándares de


seguridad y calidad, como también con la inspección y la respectiva cinta del mes.
Las Herramientas manuales a utilizar en dichas actividades son: palas, planchas de
batir, tortol de mano, badilejos, plomadas y otros.

b) EQUIPOS.

Los equipos, a emplear en dicha actividad, tendrán que estar en perfecto estado con
la cinta del mes y con su respectivo check list, revalidados por el área de control de
equipos, dichos equipos serán operados por el personal calificado y entrenados para
dicha actividad, mostrando la evidencia de la capacitación para operar los equipos.
Los equipos a emplear serán, camión mixer, camión bomba con brazo telescópico,
vibrador de concreto, y para el izaje y transporte el camión Hiab o camión grúa.

c) MATERIALES

Los materiales Que se emplearán en dicha fabricación serán seleccionados y


cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad.

Los Encofrados.- Se consideran encofrados metálicos, diseñados en dos y tres


cuerpos, dando así la maniobrabilidad de la operación del encofrado y desencofrado,
Con una altura y dimensiones determinados, Y el diseño correspondiente y aprobado
por el cliente basándose en las NTP.
El personal autorizado para armar y desarmar andamios, será personal capacitado y
certificado previamente.

Los Agregados.- Serán seleccionados basándose en el diseño del concreto a usar,


teniendo en cuenta la granulometría requerida para tal diseño, como también el
agua y el cemento , que serán materiales clasificados y ensayados en el
laboratorio correspondiente y que serán presentados por el subcontratista UNICON
al área de control de calidad QA/QC.

6.4 PROCESO DE CONTRUCCION DE MURO DE CONTENCION


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 9 de 36

El siguiente proceso de trabajo detalla la secuencia del proceso constructivo de los


muros de contención:

a) INSPECCION DE TALUD:
Previo al inicio de los trabajos un nuevo tramo de muro de contención se deberá
coordinar una inspección técnica del área de Geotecnia.
El área de ingeniería deberá indicar la pendiente de inclinación de talud y las alturas
máximas de los taludes en los que se puede trabajar de manera segura.
b) CORTE DE TALUD:
El talud adyacente al muro de contención será cortado en forma longitudinal de
forma que garantice la estabilidad de dicho talud para poder realizar los trabajos de
excavación para la estructura de la zapata del muro de contención, encofrados de
elementos estructurales del muro así como trabajos de filtros y trabajo de colocado
de Geo textil en la cara adyacente a la pantalla del Muro.
c) ELIMINACION DE MATERIAL:
Se eliminará el material excedente generado por el corte del talud utilizando
maquinaria pesada y depositándolo en depósito de material excedente autorizado.
d) RELLENO DE MATERIAL:
Se rellenará por encima de la zapata del nivel del muro de contención con material
de préstamo conformando capas de 0.30m hasta el nivel indicado en los planos para
luego conformar el filtro granular (Para los rellenos del espacio entre muro y talud se
seguirá el procedimiento 1728C-PT-013-Rev-1 - EXCAVACION, RELLENO Y
COMPACTACION LOCALIZADA.)
e) COLOCADO DE GEOTEXTIL:
Se utilizará en este proceso Geotextil no tejido de 270 kg colocado detrás del filtro
de grava de forma que no permita el pase de partículas finas por la tubería colocada
en el muro de contención para que no presente obstrucciones al entrar en trabajo
dicha estructura.
El colocado del Geo textil será en forma longitudinal en el talud anterior a la pantalla
del muro dependiendo del ancho que cubra dicho producto. Se deberá evitar cortes
del geo textil ya que está compuesto por fibra de vidrio altamente nociva.

f) COLOCADO DE FILTRO GRANULAR:


Se utilizará luego de conformar los espacios para el filtro granular detrás del muro
de contención y confinados por el muro y el talud forrado con el geo textil no tejido.
En este proceso se utilizar el filtro en función de la granulometría obtenida de las
especificaciones técnicas.
Este material debe estar en condiciones limpias y libres de partículas de polvo y
arcilla para que puedan tener una buena distribución y no se adhieran entre ellas y
puedan dejar circular el agua por dicho filtro.
g) PREPARADO Y COLOCADO DE SOLADO:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 10 de 36

El solado se prepara teniendo una resistencia de 140 kg/cm2 debiendo ser un


concreto no estructural ya que el trabajo que tiene este es de Replanteo para la
estructura del Muro de Contención.
El colocado del concreto se hará Mediante la utilización de Mixer y carretillas
proporcionados por el subcontratista UNICON para luego hacer el traslado de estas
en toda la longitud y el ancho del muro llegando al nivel de cimentación de la zapata
del muro de contención.
h) TRAZO Y REPLANTEO
El trazo y replanteo se realizará y coordinará con el control de topografía después de
estar listos los solados.
Se colocará los puntos de control correspondiente para poder realizar los trazos que
indican los planos de detalles en los cuales indican las medidas del muro.
i) INSTALACION DE ACERO
Se debe verificar que el refuerzo esté libre de escamas de laminado, escamas de
óxidos, costras, y contaminantes que reduzcan la adherencia.
Se debe verificar las formas del acero, los dobleces, etc.
El refuerzo se colocará con precisión en los soportes, espaciadores, sujetadores, y
otros refuerzos, y se protegerá contra los desplazamientos con amarres de alambre
o abrazaderas apropiadas.
Las barras parcialmente embebidas en concreto no deberán doblarse. No se
permitirá el redoblado del refuerzo.
En caso las barras interfieran con tuberías o cajas para instalaciones, podrán
desplazarse un máximo de 5 cm. En caso sea necesario un mayor desplazamiento, la
barra se cortará antes de la intersección reforzando los contornos con barras
adicionales del mismo diámetro de la sección cortada, traslapando no menos de 60
veces el diámetro de la barra o según plano estándar de detalles de concreto.
Los empalmes se ajustarán a los detalles indicados en Planos. Los empalmes en
otras posiciones además de las indicadas en Planos serán autorizados por el
Supervisor.
Se debe verificar el recubrimiento del acero considerando sus tolerancias.
Si al momento de usar las varillas, éstas presentan óxido en exceso de forma que
afecte la adherencia con el concreto, se deben limpiar con escobilla de acero para
asegurar una buena adherencia al concreto. Pero si la oxidación ha avanzado hasta
deteriorar las corrugas o el diámetro de la barra, no se podrán usar las varillas.

j) ARMADO DE ANDAMIOS
Se va a utilizar andamios para las actividades de instalación de acero, encofrado y
vaciado de concreto. Estos andamios deberán ser armados por personal capacitado y
siguiendo las especificaciones técnicas del proveedor.
K) ENCOFRADO Y DESENDOFRADO DE MUROS DE CONTENCIÓN
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas respectivas indicadas en los planos. Estos deberán
tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 11 de 36

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas
por su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga de llenado
no inferior de 200 Kg./m2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser
bombeado para compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del
concreto.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:
Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas
Por cada 3m: 4 mm
En 9 m ó más: 2 mm
Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas
En cada paño: 4 mm
En 15 m ó más: 12 mm
Los encofrados deberán ser arriostrados contra las deflexiones laterales. Las
aberturas temporales deben ser provistas en la base de los encofrados de las
columnas, paredes y en otros puntos donde sean necesarios facilitar la limpieza e
inspección antes de que sea vaciado.
Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotramiento al concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes, deberán ser de una calidad fabricada
comercialmente. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y tipo tal que
no dejen elemento de metal más adentro de 1 cm. de la superficie.
Las formas de madera para aberturas de paredes deberán ser construidas de tal
manera que faciliten su aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el
inflamiento de las formas.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberán ser
determinados por la naturaleza del trabajo, la altura del concreto a vaciarse,
quedando a criterio del ingeniero dichos tamaños y espaciamiento. Inmediatamente
después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el
Supervisor.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán repararse con el
procedimiento de trabajo: “Reparación de concreto defectuoso” de acuerdo al tipo de
daño, de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá resane burdo de tales defectos.
l) VACIADO:
Durante la etapa de vaciado del concreto se procederá estrictamente de acuerdo a la
secuencia de vaciado planificada de tal manera que se tenga total control de los
tiempos de vaciado de cada camión y así cumplir con los tiempos de vaciado de
cada camión y así cumplir son los tiempos estimados de vaciado de celdas evitando
por un lado la formación de la junta fría y por otro respetar la presión máxima del
concreto fresco sobre los encofrados .Para esto será necesario que se lleve un
registro a través de un cronograma de camiones mixer este debe registrar lo
siguiente :
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 12 de 36

Tiempo de Trayecto (desde planta de concreto hasta el lugar de vaciado)


Hora de Inicio y Término de Vaciado
Hora de salida del lugar de vaciado (retorno del camión hacia la planta)
m) DESENCOFRADO:
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura. En general, las formas no deberán quitarse hasta
que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para soportar con seguridad
su propio peso y los pesos supuestos que pueden colocarse sobre él (35 Kg/cm 2).
Las formas no deberán quitarse sin el permiso del Supervisor. Los plazos
desencofrado mínimos serán los siguientes:
- Muros de contención sin relleno 24 horas
- Muros de contención con relleno 7 días
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseños de mezclas o
aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del
Supervisor.
n) CURADO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, debiendo ser
protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías,
esfuerzos mecánicos, y deben ser mantenidos con la menor pérdida de humedad a
una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación
del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo.
Para superficies de concreto que no están en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicados inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:
a) Rociado continúo.
b) Aplicación de Geotextil absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
c) Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
d) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
- Su índice de retención de humedad (ASTMC-156) no deberá ser menor de
0.90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
- El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o
metal expuestas al calor por el sol, deberán ser minimizadas por medio de
conservación de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
prescrito en la sección, según el método empleado.

ñ) CONTROL DE VARIABLES:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 13 de 36

De existir fisuración normal esperada para este tipo de elementos esta será
evaluada y tratada mediante la colocación de una lechada a base cemento y cal y su
tratamiento se procurará mediante escobillado enérgico.
El asentamiento (Slump) de concreto requerido en el lugar de colocación es de
5’’+/- 1’’.La frecuencia de control de este parámetro se encuentra establecida en el
plan de inspección y ensayo tanto del proveedor del concreto así como del
laboratorio de servicio para muestreo y ensayos de materiales en campo.

7.0 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES

 De acuerdo a la actividad que se realizará, efectuar la charla diaria al personal


involucrado en cada uno de las áreas de trabajo (se debe completar un registro de
participación en la charla).
 Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán laborar con los
implemento de seguridad adecuados, en buen estado. Caso contrario, no se deberá
permitir la participación del personal hasta que cuente con los implementos adecuados.

Habilitación y colocación de acero

DESCRIPCION PELIGRO RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


DE LA TAREA
1.1 Uso de raber cap (capuchones)
PASO 1: Selección 1.2 Inspección de herramientas
y habilitación de Varilla expuesta 1. Cortes, golpes manuales, uso de la cinta de
varillas de acero inspección.
1.3 Uso de herramientas manuales
autorizadas.
1.4 Personal capacitado en la
manipulación de herramientas
manuales.
1.5 Uso del EPP específico para el
trabajo.

1.1 Inspección de sierra de corte con


guarda en óptimas condiciones y
PASO 2: Corte de cinta de inspección del mes.
varillas de acero, Cizalla eléctrica 1. Electrocuciones 1.2 Personal capacitado y autorizado
con la amoladora para la manipulación de la cizalla.
y trozadora. 1.3 Uso de conectores industriales.
1.4 Uso de guantes.
1.5 Uso de tapones auditivos.
1.1 Uso de raber cap (capuchones)
1.2 Personal capacitado en trabajos en
altura.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 14 de 36

1.3 Inspección de herramientas


manuales, uso de la cinta de
inspección.
1.4 Uso de herramientas manuales
autorizadas.
1. Cortes y/o 1.5 Personal capacitado en la
PASO3:Colocación Varilla expuesta arañones (con manipulación de herramientas
de acero alambre), caídas a manuales.
nivel y desnivel 1.6 Personal capacitado y autorizado
para el armado de desarmado de
andamios.
1.7 Uso de tarjetas de operatividad de
los andamios.
1.8 EPP específico para la tarea y de
realizarse trabajos en altura, uso
del sistema anti caída.

1.1 Uso de raber cap (capuchones)


1.2 Inspección de herramientas
PASO4:Protección 1.Cortes, manuales, uso de la cinta de
de mechas Varilla expuesta arañones inspección.
expuestas 1.3 Uso de herramientas manuales
autorizadas.
1.4 Personal capacitado en la
manipulación de herramientas
manuales.
1.5 Uso de EPP específico para el
trabajo.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 15 de 36

7.1 Montaje y Desmontaje de Andamios


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


DESCRIPCION DE LACONTENCIÓN
PELIGROS RIESGOS E
Página: 16 de 36
MEDIDAS DE CONTROL
TAREA IMPACTOS
1.1 Inspección de herramientas manuales,
uso de la cinta de inspección.
1.2 Uso de herramientas manuales
Habilitación de piezas Trabajo con 1. Cortes, golpes autorizadas.
para andamio formaletas 1.3 Personal capacitado en la manipulación
de herramientas manuales.
1.4 Uso de EPP básico para la realización de
la tarea.

1.1 Inspección de los accesos hacer usados


Transporte de material Transporte 1. Atropellos, por el camión grúa.
a zona de trabajo con camión tropezones, golpes, 1.2 Uso de vigías autorizados y
HIAB sobreesfuerzos. capacitados.
1.3 Operadores certificados.
1.4 Transitar por accesos aprobados y
autorizados.

1.1 Señalización y/o delimitación del área


de trabajo.
1.2 Personal capacitado y autorizado para
Caída a nivel y el armado de andamios.
Trabajos en desnivel 1.3 Personal capacitado para realizar
Armado de cuerpos de altura trabajos en altura.
andamio Golpes, cortes 1.4 Uso de tarjetas de operatividad de
andamios.
1.5 Inspección diaria del sistema anti
caídas.
1.1 Inspección de herramientas manuales,
uso de la cinta de inspección.
1.2 Uso de herramientas manuales
autorizadas.
1.3 Personal capacitado para manipular
herramientas manuales.
1.4 Uso de soguilla de 1/4’’ para la subida
de los accesorios del andamio.
1.5 No cargar más de 25 Kgs por persona.
1.6 Utilizar hombreras a la hora de cargar
los accesorios del andamio.
1.7 Uso de EPP específico para el trabajo.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 17 de 36

7.2 Encofrado y Desencofrado

DESCRIPCION PELIGROS RIESGOS E MEDIDAS DE CONTROL


DE LA TAREA IMPACTOS
1.1 Personal capacitado en el uso de herramientas manuales.
1.2 Inspección de herramientas manuales, implementando la cinta
Trabajos con 1. Cortes, golpes. del mes.
paneles. 1.3 Uso de EPP básico para el trabajo.
Habilitación de 2.1 Personal capacitado en Materiales peligrosos.
encofrado Uso de solvente y 2. Contacto con 2.2 Hojas de seguridad del Producto (MSDS)
chemalac sustancias tóxicas. 2.3 Uso de protección respiratoria.
2.4 Uso de protección ocular (googles, caretas entre otros).
2.5 Uso de EPP específico para el trabajo.

Transporte de Transporte con 1.1 Inspección de los accesos hacer usados por el camión grúa.
material a zona camioneta y camión 1. Atropellos, 1.2 Uso de vigías autorizados y capacitados.
de trabajo HIAB tropezones, golpes, 1.3 Operadores certificados.
sobreesfuerzos. 1.4 Transitar por accesos aprobados y autorizados.

1.1 Personal capacitado en Materiales peligrosos.


Limpieza y
1.2 Hojas de seguridad del Producto (MSDS)
aplicación de Uso de solvente 1. Contacto con
1.3 Uso de protección respiratoria.
desmoldante a chemalac sustancias tóxicas
1.4 Uso de protección ocular (googles, caretas en otros).
los moldes de
1.5 Uso de EPP específico para el trabajo.
encofrado.

7.3 Concreto Premezclado:


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 18 de 36

DESCRIPCION DE LA PELIGROS RIESGOS E IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


TAREA

1.1 Uso de protección respiratoria.


1.2 Uso de protección ocular (googles, careta entre otras).
1. Contacto con partículas 2.1 Personal capacitado en el recojo de los restos de
Partículas en en suspensión. alambre evitar coger los restos por las puntas
Limpieza de zona de suspensión. cortantes.
vaciado 2. Cortes (al recoger 2.2 Uso de guantes de cuero
RRSS (metales, alambres). 3.1 Transitar por accesos autorizados.
retazos de 3.2 NO correr en el área de trabajo.
madera). 3. Resbalones, tropiezos y 3.3 Retirar del área obstáculos y/o retirar las condiciones
golpes. de riesgo que se puedan detectar antes del vaciado.

1.1 Personal capacitado y autorizado en la manipulación de


las herramientas y/o equipos menores.
1.2 Delimitar el área para poder realizar la inspección del
funcionamiento de los equipos menores.
1.3 Uso de EPP (protección de manos) específico para el
Traslado y verificación Trabajos con 1. Golpes, cortes. trabajo.
de funcionamiento de -vibradora 1.4 Uso de la hoja MSDS del hidrocarburo a usar para el
los equipos y -reglas 2. Aprisionamientos funcionamiento para el equipo.
herramientas 2.1 No cargar más de 25 Kgs. por persona de exceder el
peso cargar el equipo menor entre dos o más
personas.
2.2 Cargar el equipo solamente por los accesorios
aprobados en su ficha técnica.

1. Proyección de partículas 1.1 Señalizar y/o delimitar el área de descarga.


de concreto. 1.2 Personal capacitado y autorizado para realizar la
Descarga de concreto Trabajos con descarga.
premezclado (incluye concreto. 2. Golpes por la manguera 1.3 Evitar mover bruscamente la manguera de descarga
lampeado) de descarga de la bomba para evitar proyección de partículas de concreto.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 19 de 36

Manguera de telescópica de concreto. 1.4 Mantener contacto visual con el operador de la grúa.
descarga de la 2.1 Personal autorizado para guiar la manguera de
bomba 3. Caída a un mismo nivel descarga.
telescópica. a causa de la manguera 2.2 Evitar pegar al cuerpo la manguera de descarga.
de descarga. 3.1 Transitar solamente por los accesos aprobados.
3.2 Si la manguera realiza un giro brusco soltarla
inmediatamente, coordinar con el operador de la bomba.
3.3 El encargado de la manguera deberá mantener la
posición segura (piernas separadas y rodillas semi
dobladas) para evitar caídas por la presión del bombeo.
1.1 Personal capacitado y autorizado en la manipulación de
las herramientas y/o equipos menores.
1.2 Delimitar el área para poder realizar la inspección del
funcionamiento de los equipos menores.
Uso de vibradora a 1.3 Uso de EPP (protección de manos) específico para el
Vibrado de concreto gasolina 1.Golpes, fallas de equipos trabajo.
premezclado 1.4 Uso de la hoja MSDS del hidrocarburo a usar para el
funcionamiento para el equipo.
1.5 No cargar más de 25 Kgs. por persona de exceder el
peso cargar el equipo menor entre dos o más
personas.
1.6 Cargar el equipo solamente por los accesorios
aprobados en su ficha técnica.

7.4 Curado de Concreto:


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1728C- GYM- PD- PT– 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

CONSTRUCCIÓN MUROS DE Fecha: 01/04/2013


CONTENCIÓN Página: 20 de 36

DESCRIPCION DE LA TAREA PELIGROS RIESGOS E IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL

1.1 Transitar por accesos autorizados y/o


aprobados.
Inspección en el área de Trabajos sobre: 1. Caídas a nivel, 1.2 Delimitar el área de trabajo.
trabajo -estructura tropiezos 1.3 Retirar los obstáculos y/o condiciones de riesgo.
acabadas 1.4 Señalizar las accesorios sobresalientes de las
estructuras.
1.1 Personal capacitado en Materiales peligrosos.
1.2 Hojas de seguridad del Producto (MSDS)
Aplicación de curador Uso de curador 1. Intoxicación por 1.3 Uso de protección respiratoria.
químico (Aspersión) químico sustancias químicas. 1.4 Uso de protección ocular (googles, caretas entre
otros).
1.5 Uso de EPP específico para el trabajo.
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 21 de 36

8.0 ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROL

8.1 Habilitación y Colocado de Acero

DESCRIPCION DE LA
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE CONTROL
TAREA
1.1 Colocar el acero sobre
Impacto en la calidad
1. Contaminación del tacos sin contacto con
del suelo / Consumo
suelo el suelo.
de energía
PASO 1: Selección 2.1 Disposición de
Generación de
y habilitación de 2. Contaminación del residuos de acuerdo al
residuos (escorias de
varillas de acero suelo código de colores
acero)
3.1 Trabajar en áreas
2. Alteración del
Generación de Ruido abiertas
ambiente
Derrames de
1.1 Colocar el acero sobre
hidrocarburos
PASO 2: tacos sin contacto con
(traslado con vehículo 1. Contaminación del
Transporte de el suelo.
motorizado) suelo
acero habilitado 1.2 Kit antiderrame.
Emanación de gases
1.3 Check List del equipo.
de combustión
1.1 Se retirará todo
sobrante y se dejará
limpia la zona de
PASO 3: Colocación Generación de  1. Contaminación del
trabajo.
de acero residuos inorgánicos suelo
1.2 Implementación de
una batería de RR.SS.

1.1 Se retirará todo


sobrante y se dejará
PASO 4: Protección
Generación de  1. Contaminación del limpia la zona de
de mechas
residuos inorgánicos suelo trabajo.
expuestas
1.2 Implementación de
una batería de RR.SS.
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 22 de 36

8.2 Montaje y Desmontaje de Andamios

DESCRIPCION DE ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


LA TAREA AMBIENTALES AMBIENTALES
PASO1: Habilitación
Ninguno
de piezas para    
Ambiental
andamio
PASO2: Transporte de 1.1 Se retirará todo
material a zona de sobrante y se dejará
trabajo limpia la zona de
Generación de
 1. Contaminación trabajo.
polvo /Derrames
del suelo 1.2 Implementación de una
de combustible
batería de RR.SS.
1.3 Kit antiderrame.
1.4 Check List del equipo.
PASO3: Armado de Ninguno
   
cuerpos de andamio Ambiental

8.3 Trabajos en Altura

DESCRIPCION DE LA ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


TAREA AMBIENTALES AMBIENTALES
PASO1: Traslado,
colocación y uso de Ninguno Ambiental    
escaleras
PASO2: Traslado, 1.1 Se retirará todo
armado y desarmado sobrante y se
de andamios dejará limpia la
zona de trabajo.
Generación de  1. Contaminación 1.2 Implementación
residuos del suelo de una batería de
RR.SS.
1.3 Kit antiderrame.
1.4 Check List del
equipo.

8.4 Habilitación Encofrado y Desencofrado


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 23 de 36

DESCRIPCION DE LA ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


TAREA AMBIENTALES AMBIENTALES
1.1 Se retirará todo
sobrante y se dejará
PASO 1:
Generación de  1. Contaminación limpia la zona de
Habilitación de
residuos del suelo trabajo.
encofrado
1.2 Implementación de
una batería de RR.SS.
1.1 Se retirará todo
Derrames de sobrante y se dejará
PASO 2: hidrocarburos limpia la zona de
Transporte de (traslado con  1. Contaminación trabajo.
material a zona vehículo motorizado) del suelo 1.2 Implementación de
de trabajo / Generación de una batería de RR.SS.
gases combustibles 1.3 Kit antiderrame.
1.4 Check List del equipo.
1. Contaminación 1.1 Se retirará todo
del suelo sobrante y se dejará
limpia la zona de
PASO 3: Armado Generación de
trabajo.
de paneles residuos
1.2 Implementación de
una batería de RR.SS.
.
1. Contaminación 1.1 Se retirará todo
del suelo sobrante y se dejará
PASO 4:
limpia la zona de
Desarmado de Generación de
trabajo.
paneles de residuos
1.2 Implementación de
encofrado
una batería de RR.SS.

8.5 Colocado de Concreto Premezclado


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 24 de 36

ASPECTOS
TAREA IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTALES
1. Contaminación del 1.1 Se retirará todo sobrante y
suelo se dejará limpia la zona de
PASO 1: Limpieza de Generación de
trabajo.
zona de vaciado residuos
1.2 Implementación de una
batería de RR.SS.
1. Contaminación del 1.1 Se retirará todo sobrante y
Contaminación suelo se dejará limpia la zona de
de suelo y aire. trabajo.
Generación de 1.2 Implementación de una
gases de batería de RR.SS.
combustible 1.3 Área Ventilada.
PASO 2: Traslado y
1.4 Check List de equipos
verificación de
1.1 Se retirará todo sobrante y
equipos y
se dejará limpia la zona de
herramientas
Consumo de trabajo.
combustible 1. Contaminación del 1.2 Implementación de una
/Derrame de suelo batería de RR.SS.
combustible 1.3 Área Ventilada.
1.4 Check List de equipos

1.1 Se retirará todo sobrante y


se dejará limpia la zona de
trabajo.
1.2 Implementación de una
PASO 3: Descarga Derrames de
batería de RR.SS.
de concreto hidrocarburos / 1. Contaminación del
1.3 Área Ventilada.
premezclado Derrame de suelo
1.4 Check List de equipos
(incluye lampeado) concreto
1.5 Depositar el concreto
restante en botaderos
temporales para su
disposición.
1.1 Se retirará todo sobrante y
se dejará limpia la zona de
trabajo.
1.2 Implementación de una
batería de RR.SS.
PASO 4: Vibrado de 1.3 Área Ventilada.
Derrames de 1. Contaminación del
concreto 1.4 Check List de equipos
combustible suelo
premezclado 1.5 Depositar el concreto
restante en botaderos
temporales para su
disposición.

8.6 Curado de concreto


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 25 de 36

DESCRIPCION DE LA ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL


TAREA AMBIENTALES AMBIENTALES
PASO 1: Inspección
Ninguno Ambiental
en el área de trabajo
1.1 Se retirará todo
sobrante y se dejará
Impacto en la calidad limpia la zona de
del suelo y aire / trabajo.
PASO 2: Traslado de 1.
Generación de gases 1.2 Implementación de una
materiales al área de Contaminación
de combustible / batería de RR.SS.
trabajo del suelo
Generación de 1.3 Área Ventilada.
residuos 1.4 Hoja MSDS y bandeja
anti derrames.

1.1 Se retirará todo


sobrante y se dejará
limpia la zona de
trabajo.
PASO 3: Aplicación 1.
Derrame de 1.2 Implementación de una
de curador Contaminación
sustancias químicas batería de RR.SS.
químico(aspersión) del suelo
1.3 Área Ventilada.
1.4 Hoja MSDS y bandeja
anti derrames.

9.0 REFERENCIAS

 1728C-GYM-PGA-IT-001 INTRUCTIVO DE CHARLA DE 5 MINUTOS


 1728C-GYM-PGA-IT-002 INTRUCTIVO DE CHARLA DE LLENADO DE AST
 REGLAMENTO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL D.S. Nº. 055 – 2010 – EM.
 REGLAMENTO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO D.S. Nº. 009 – 2005 – MT.
 NORMA TÉCNICA G-50- SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
 PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - NUEVA
FUERABAMBA.
 PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD – NUEVA FUERABAMBA.
 GYM PDR GA ES 01: ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.
 GYM PDR GA ES 03: ESCALERAS, RAMPAS, ANDAMIOS Y PLATAFORMAS DE TRABAJO.
 GYM PDR GA ES 04: TRABAJOS EN ALTURA.
 GYM PDR GA ES 07: TRÁNSITO EN TROCHAS Y VÍAS NO PAVIMENTADAS
 GYM PDR GA ES 15: ORDEN Y LIMPIEZA EN EL ÁREA DE TRABAJO.
 GYM PDR GA ES 18: USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
 GYM PDR GA ES 32 : RESPONSABILIDADES DE LA LÍNEA DE MANDO
 GYM PDR GA ES 34. RESPONSABILIDADES DE EMPRESAS SUBCONTRATISTAS
 Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº. 055 – 2010 – EM.
 Reglamento Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº. 009 – 2005 – MT
 Norma Técnica G-50- Seguridad en la Construcción.
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 26 de 36

 Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - Nueva Fuerabamba.


 Plan de Gestión de la Calidad – Nueva Fuerabamba.
 Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº. 055 – 2010 – EM.
 Reglamento Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº. 009 – 2005 – MT
 Norma Técnica G-50- Seguridad en la Construcción.
 Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente - Nueva Fuerabamba
 Plan de Gestión de la Calidad – Nueva Fuerabamba.
 GyM PdR GA ES 01 Estándar básico de prevención de riesgos.
 GyM PdR GA ES 03: Escaleras, Rampas, Andamios y Plataformas de Trabajo.
 GyM PdR GA ES 04: Trabajos en Altura.
 GyM PdR GA ES 07: Tránsito en Trochas y Vías no Pavimentadas
 GyM PdR GA ES 14: Trabajos en Caliente
 GyM PdR GA ES 15: Orden y limpieza en el área de trabajo.
 GyM PdR GA ES 18: Uso de Equipos de Protección Individual.
 GyM PdR GA ES 32: Responsabilidades de la Línea de Mando
 GyM PdR GA ES 34: Responsabilidades de Empresas Subcontratistas

10.0 ANEXOS

ANEXO 1: FLUJOGRAMA DE AVISO DE ACCIDENTES CON DAÑOS A PERSONAS


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 27 de 36

ANEXO 2: CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

2
3
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 28 de 36

ANEXO 3: 1728C-GyM-QA-RC-CV-008-LIBERACIÓN DE VACIADO DE CONCRETO


REGISTRO DE ASEGURAMIENTO 1728C-GYM-QA-RC-CV-008

ÁREA DE CALIDAD Rev: 00


Fecha: 02-01-12
LIBERACION DE VACIADO DE CONCRETO
Página: 1 de 1

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO: 1728 - NUEVA FUERABAMBA CLIENTE: XSTRATA TINTAY A S.A. N° CORRELATIVO:

PLANO DE REF. ESP. TECNICAS: FECHA:

SECTOR / EJES / NIVEL: VOL. ESTIMADO: m3

RESIST. (f'c): SLUMP (diseño):


ESTRUCTURA / ELEMENTO:
kg/cm2 pulg.

APLICABLE ENCARGADO
V° B° QAQC
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES PRODUCCIÓN FECHA FECHA
SI NO N/A Firma
Firma
Reporte Topografico N°:
__________________________________________

TOPOGRAFO
Control Nombre:
Topografico ___________________________________________________
___

Firma:______________________________________________
Escarificado y limpieza
Juntas
Aplic ación de epóxic o

Compactación: D= _____ % - H= ____% - Reporte


Densidad. N°: _______________

HOLD POINT N° 01: LA COMPACTACIÓN DE LA BASE DE ASIENTO DEBE SER VERIFICADA POR PERSONAL DEL LABORATORIO DE CONTROL DE
Base de Asiento CALIDAD DE GyM S.A

Roca

Solado o estructura preexistente

Limpieza de la armadura

Verificac ión de estribos (diámetro, cantidad, espaciamiento)


Armadura
Verificac ión de longitudes de traslape y doblado

Verificac ión de c olocación de separadores y rec ubrimiento

HOLD POINT N° 02: NO PROCEDER CON LOS TRABAJOS DE ENCOFRADO SIN LA INSPECCION APROBADA DEL ACERO POR PARTE DE CONTROL
DE CALIDAD DE GyM S.A.
Limpieza de paneles y accesorios (c olocación de desmoldante
y selladores)

Encofrado Verificac ión de ochavos y/o biseles

Verificac ión de recubrimiento minimo

Verificac ión de hermetic idad del encofrado

Verificac ión linea de agua fria (instalación según planos)

Diam. _______ pulg. / Material ______________

Verificac ión linea de agua caliente (instalación según planos)


IISS
Diam. _______ pulg. / Material ______________

Verificac ión linea de desague (instalación según planos)

Diam. _______ pulg. / Material ______________

Verificac ión de c olocación de cajas, pases, conduits.

Verificac ión linea de instalación eléctrica (instalación según


IIEE planos)

Diam. _______ pulg. / Material ______________

Elementos
Pernos de anclaje e insertos
embebidos

Equipos Operativos: Grupo electrógeno, luminarias


Vaciado
Vibradores y reglas: Cantidad adecuada

HOLD POINT N° 03: NO SE PROCEDERA AL VACIADO SIN LA APROBACIÓN COMPLETA POR PARTE DE CONTROL DE CALIDAD DE GyM S.A.

Reporte de control de excavación y relleno (1728C-GyM-QA-RC-CV-006) : V° B° XSTRATA TINTAYA S.A.

Reporte de control de concreto fresco (Laboratorio) N°: Firma:


_________________________________
OBSERVACIONES:
Nombre:
_________________________________
Fecha:

JEFE DE CAMPO GyM S.A CONTROL DE CALIDAD GyM S.A SUPERINTENDENTE PRODUCCION GyM S.A SUPERINTENDENTE QAQC GyM S.A

Firma: Firma: Firma: Firma:

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 29 de 36

ANEXO 4: 1728C-GYM-QA-RC-CV-009-VERIFICACION POST VACIADO

REGISTRO 1728C-GyM-QA-RC-CV-009
CONTROL DE CALIDAD Revisión: 3
Fecha: 09/04/12
VERIFICACION POST VACIADO
Página: 1 de 1

NOMBRE DEL PRO YECTO: N° CO RRELATIVO:

PLANO REF.: FECHA DE REV.:

SECTO R: PISO: LOTE:

MANZANA: FRENTE: TIPO DE VIVIENDA:

f'c CONCRETO A VERIFICAR:

ELEMENTO ESTRUCTURAL: Zapata Columna Vigas

Platea de Cimentac ión Losa de Tec ho: Muros / Plac as: Otros

No Fecha
ITEM POST VACIADO - CIVIL N.A. Fecha Conforme OBSERVACIONES
Conforme Levant.
Desencofrado de muros (100% Encofrado
1
retirado)
Desencofrado de losa y/o platea (100%
2
Encofrado retirado)
Verticalidad de la estructura (alineamiento y
3
plomada)
Acabado superficial: Cangrejeras
4
Segregaciones Burbujas de aire
Acabado de vanos: puertas, ventanas,
5
tragaluces, etc.

6 Curado de concreto

7 Otros:

COMENTARIOS

SUPERINTENDENTE PRODUCCION
INGENIERO DE CAMPO GyM S.A INGENIERO QAQC GyM S.A SUPERINTENDENTE QAQC GyM S.A
GyM S.A
Firma: Firma: Firma: Firma:

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Fec ha: Fec ha: Fec ha: Fec ha:

No Fecha
POST VACIADO - TOPOGRÁFICO N.A. Fecha Conforme OBSERVACIONES
Conforme Levant.

1 Verificación de niveles de solado

2 Verificación de niveles de platea

3 Verificación de niveles de losa de techo

4 Verificación de los ejes de pernos

Verificación de niveles de muros en el último


5
nivel

6 Otros:

COMENTARIOS

SUPERINTENDENTE PRODUCCION
INGENIERO DE CAMPO GyM S.A INGENIERO QAQC GyM S.A SUPERINTENDENTE QAQC GyM S.A
GyM S.A
Firma: Firma: Firma: Firma:

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Fec ha: Fec ha: Fec ha: Fec ha:


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 30 de 36

ANEXO 5: 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007-CONTROL DE CONCRETO FRESCO

REGISTRO 1728C-GyM-QA-RC-LAB-007
LABORATORIO - CONTROL DE CALIDAD Rev: 1
Fecha: 24/03/10
CONTROL DEL CONCRETO FRESCO EN PLANTA
Página: 1 de 2
Código y nombre del Proyecto: 1728 - NUEVA FUERABAMBA N° Correlativo:
Cliente: XSTRATA S.A Proveedor de agregados: Fecha de Muestreo: Planta:
Cantera: Proveedor de concreto: Fecha de ensayo: Muestra N°:
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA
f'c GUIA DE SLUMP SLUMP HORA SALIDA HORA LLEGADA HORA INICIO HORA DE TERMINO DE CODIGO DE HORA DE
No. FECHA MIXER No. ELEMENTO AMBIENTE CONCRETO CONCRETO
(Kg/cm2) REMISIÓN (PULGADAS) (PULGADAS) DE PLANTA OBRA VACIADO VACIADO PROBETAS MUESTREO
(Cº) (Cº) (Cº)

Tipo de Nº
Concreto a Correlativo Observaciones:
muestrear de Probeta
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 31 de 36

ANEXO 6: PLAN DE IZAJE

PLAN DE IZAJE DE CARGAS CON GRUAS


Actividad: Fecha:
Lugar de la maniobra: Empresa:
Grúa: Marca: Capacidad:
Determinación de parámetros de maniobra
Posición de izaje Inicial Final
Radio de Operación:
Longitud de la pluma:
Angulo de operación:
Capacidad de carga según
tabla de la grúa:
Determinación de la carga estimada Determinación de la carga final

Peso Neto de la carga: Lbs/ Kg./Ton Peso estimado de la carga (A): Lbs/ Kg./Ton
Peso de accesorios de izaje: Lbs/ Kg./Ton Capacidad de carga según tabla (B): Lbs/ Kg./Ton
Peso de gancho de grúa: Lbs/ Kg./Ton Porcentaje de capacidad de carga de
Peso de otros accesorios: Lbs/ Kg./Ton grúa (A/B):
Peso total de la carga: Lbs/ Kg./Ton SI NO
Peso estimado de la Carga El porcentaje de capacidad de carga de la
(Con Factor de Seg. 10%): Lbs/ Kg./Ton grúa es menor al 80%?
Selección de los elementos de izaje
Accesorio Dimensiones Angulo de trabajo Capacidad de carga según tabla
Eslingas Lbs/ Kg./Ton
Grilletes Lbs/ Kg./Ton
Barra espaciadora Lbs/ Kg./Ton
Otro (Especificar): Lbs/ Kg./Ton
Requerimientos generales
Lista de verificación SI NO No Aplica
El operador de la grúa cuenta con certificación vigente?
El Rigger cuenta con certificación vigente?
La grúa cuenta con certificación de operatividad vigente?
Los elementos de izaje cuentan con certificación vigente?
Se realizó la inspección pre-uso de la grúa?
Se realizó la inspección pre-uso de los accesorios de izaje?
Se ha evaluado la ruta de acceso de la grúa al área de izaje de la carga?
Las rutas de acceso están libres de líneas de transmisión eléctrica?
Se cuenta con un guía para la movilización de la grúa por la ruta de acceso?
El terreno para la posición de la grúa y la carga está compactado y nivelado?
La grúa estará localizada a mas de 2.00 mt del borde de una excavación?
Existe espacio suficiente para que el operador realice la maniobra sin obstáculos?
El izaje de carga se realizará durante el turno diurno?
Las condiciones de viento no sobrepasan los límites recomendados?
La posición del operador le permitirá una visión clara de la maniobra y del rigger?
Observaciones:

Responsable Nombre y Apellidos Firma


Supervisor Ejecutante
Supervisor Autorizante
Operador de Grúa
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 32 de 36

ANEXO 7: PLAN DE INSPECCIÓN Y ENSAYO (PIE)

PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOS (PIE) 1728C-GyM-QA-PIE-001

CONTROL DE CALIDAD Revisión: 0

CONCRETO Fecha: 01/02/2012

Proyecto: 1728 - NUEVA FUERABAMBA Ubicación: APURIMAC PIE N°: 001


Area: CONSTRUCCION - CONCRETO Cliente: XSTRATA Pagina: 1 de 1
Disciplina: CIV MEC EST PIP ELE INS SAN ARQ Elaborado por: Cristian Romero División: EDF ELC CIV
Inspecciones y ensayos para asegurar la conformidad de la Construcción con los requerimientos establecidos en Planos y Documentos de Ingeniería

TIPO DE TIPO DE PI
REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS RESPONSABLE EQUIPO (Con FORMATO DE INSPECCIÓN
ITEM ACTIVIDAD VERIFICACION / INSPECCIÓN FRECUENCIA (Cuándo) INSPECCIÓN DOCUMENTO DE CONTROL GyM
DE ACEPTACIÓN (Quién) qué) (REGISTRO) GyM Producción
(Cómo) QA/QC

CONCRETO

Equipo de FORMATO DEL PROVEEDOR / 1728C -


Granulometria ( Ag. Fino/Ag. ASTM C- Proveedor de Un ensayo cada 300 m3 de agregado /
Laboratorio UNICON E GYM - QA - RC - LAB - 001 / 1728C - R H
Grueso) 33/75/136/117 Concreto Interdiario
/ GyM GYM - QA - RC - LAB - 002

Equipo de
ASTM C- Proveedor de FORMATO DEL PROVEEDOR / 1728C -
Propiedades Absorcion y peso especifico Semanal Laboratorio UNICON E R W
33/75/127/128 Concreto GYM - QA - RC - LAB - 020
fisicas / GyM

Equipo de
Proveedor de FORMATO DEL PROVEEDOR / 1728C -
Peso Unitario ASTM C-29 Semanal Laboratorio UNICON E R W
Concreto GYM - QA - RC - LAB - 005
/ GyM

Analisis de Según Equipo de


Proveedor de
los Cemento especificaciones ASTM C-150 Cada lote de producc ion Laboratorio UNICON E FORMATO DEL PROVEEDOR R W
Concreto
agregados tecnicas / GyM 1728C - PT - 061 / 1728C - PT -
Producc ion de Concreto
079 / 110988-000-3-ET-001 /
Premezclado Equipo de
Proveedor de 110988-000-3-ET-002 FORMATO DEL PROVEEDOR / 1728C -
Humedades ASTM C-127 Diariamente Laboratorio UNICON E R W
Concreto GYM - QA - RC - LAB - 006
/ GyM

Equipo de
Proveedor de Un ensayo c ada 3000 m3 de agregado FORMATO DEL PROVEEDOR / 1728C -
Desgaste por abrasion ASTM C-131 Laboratorio UNICON E R W
Concreto grueso / Mensual GYM - QA - RC - LAB - 024
/ GyM

Equipo de
Cloruros, sulfatos y sales Proveedor de Un ensayo c ada 3000 m3 de agregado
ACI 318 Laboratorio UNICON E FORMATO DEL PROVEEDOR R W
totales Concreto grueso / Mensual
/ GyM

Equipo de
Proveedor de Un ensayo c ada 3000 m3 de agregado
Arc illas y particulas libres ASTM C-142 Laboratorio UNICON E FORMATO DEL PROVEEDOR R W
Concreto grueso / Mensual
/ GyM
Propiedades
quimicas
Proveedor de Un ensayo c ada 3000 m3 de agregado
Agua ASTM C-94 Laboratorio Externo E FORMATO DEL PROVEEDOR R W
Concreto grueso / Mensual
1

Equipo de
Proveedor de Un ensayo c ada 3000 m3 de agregado
Alcali agregado ASTM C-227 Laboratorio UNICON E FORMATO DEL PROVEEDOR R W
Concreto grueso / Mensual
/ GyM

Según espec ificaciones tecnicas y Proveedor de Equipo de


Conformidad de cantera de agregados para concreto Aprobacion de la cantera F 1728C-GYM-QA-RC-LAB-003 R W
Normas Concreto / QA.QC Laboratorio UNICON
/ GyMde
Equipo
Proveedor de
Conformidad de diseño de mezc la Según espec ificaciones Por cada diseño de F´c F 1728C-GYM-QA-RC-LAB-004 R W
Concreto / QA.QC Laboratorio UNICON
Segùn espec ificaciones y planos / GyM
Liberación de vaciado de concreto Producción / QAQC Por cada Vaciado Visual F 1728C-GYM- QA-RC-CV-008 R H
del proyecto
Proveedor del
Temperatura ASTM C-1064 Un registro al inic io de cada carguio Termómetro Digital E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007 - R
concreto / QAQC
Proveedor del
Contenido de aire ASTM C-231 Un ensayo por cada carguio Lab Concreto E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007 - R
concreto / QAQC
Proveedor del
Control del Concreto Rendimiento ASTM C-138 Un ensayo por cada carguio Lab Concreto E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007 - R
concreto / QAQC
Fresco
Proveedor del
Asentamiento ASTM C-143 Un ensayo por cada carguio Lab Concreto E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007 - R
concreto / QAQC
Dos lotes de 02 cilindros para vaciados
Proveedor del entre 20 a 80m3 y dos lotes adicionales 1728C - PT - 061 / 1728C - PT -
Moldeo de Especímenes ASTM C-31 Lab Concreto E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-007 - R
concreto / QAQC por cada 80m3 adicionales de concreto 079 / 1728C - PT - 030 / 1728C
Concreto pre-mezclado
vaciado - PT - 029 / 110988-000-3-ET-
001 / 110988-000-3-ET-002
Por cada elemento vaciado (curador Mochila Aspersora
Procedimiento de curado Según espec ificaciones Producc ión Quimico) y/o por lo menos durante 7 dias (CQ) y/o mantas V 1728C-GyM-QA-RC-CV-009 R H
(agua) humedas (Agua)

Según espec ificaciones Proveedor del Ensayos a 7 y 28 días despues del


Ensayos a c ompresión de probetas de concreto Lab Concreto E 1728C-GYM-QA-RC-LAB-008/009 - R
ASTM C-39 concreto / QAQC moldeo, salvo consideraciones especificas

Por cada elementos bajo las mismas


Verificación de post-vaciado Segùn espec ificaciones y planos Producción / QAQC Visual F 1728C-GYM- QA-RC-CV-009 R H
condiciones y caracteristic as
Según espec ificaciones, planos,
No conformidades QAQC En cada evidencia de no conformidad Visual F 1728C-GYM-QA-PG-008-F1 S R,S
estandar de calidad

Check list (tipo, recubrimiento, traslapes, etc.) Según espec ificaciones, planos Producción / QAQC Cada elemento Visual F 1728C-GYM- QA-RC-CV-008 R H
110988-000-3-ET-001
Según espec ificaciones, planos,
No conformidades QAQC En cada evidencia de no conformidad Visual F 1728C-GYM-QA-PG-008-F1 S R,S
estandar de calidad

Registro topografico, verificación de formas y niveles Según espec ificaciones, planos Producción / QAQC Cada elemento Visual F 1728C-GYM- QA-RC-CV-001 R H

Encofrado Check list (alineamiento, aplome, etc) Según espec ificaciones, planos Producción / QAQC Cada elemento Visual F 110988-000-3-ET-001 1728C-GYM- QA-RC-CV-008 R H

Según espec ificaciones, planos,


No conformidades QAQC En cada evidencia de no conformidad Visual F 1728C-GYM-QA-PG-008-F1 S R,S
estandar de calidad
Actividad: Actividad de una disiplina (Civil, Estructural, Eléctrica, Mecánica, Piping, etc.) Ej.: Montaje Equipo mecánico
Verificación / Inspección Sustento para la inspección o verificación (especificación,plano, etc.)
Requerimientos y Criterios de aceptación: Según Especificación, Código o Norma
Responsable: Por la ejecución de la actividad
Frecuencia: Según Especificación, Código o Norma
Equipo: Instrumento que se usa para realizar pruebas y/o ensayos cuya calibración debe estar vigente
Tipo de inspección: F: Verificación registrada en protocolo, V: Verificación visual, E: Ensayo o prueba (documento emitido con los resultados)
Procedimiento de control: Cómo se realiza la actividad de control (N° procedimiento)
Formato de inspección / Registro Protocolo que evidencia el cumplimiento de la inspección y/o ensayo determinado
Alcance de la inspección: Responsable por el correcto cumplimiento de las variables establecidas para la actividad E: Elabora, R: Revisa, A: Aprueba
Tipo de punto de inspección: H: Hold Point, No proceder sin previa autorización, W: Witness point, punto de aviso no significa detener la actividad,
R: Punto de registro de los parámetros del proceso, S: De considerarse significa seguimiento del proceso.
N: Nivel de Inspección (NI, NII, NII)
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 33 de 36

ANEXO 8: INSPECCION TALUD

MURO DE CONTENCION MZ U - GMI


PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 34 de 36
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 35 de 36
PROCEDIMIENTO DE 1728C- GYM- PD- PT–
TRABAJO 132

HABILITACIÓN URBANA Revision: 3

Fecha: 01/04/2013
CONSTRUCCIÓN MUROS DE
CONTENCIÓN
Página: 36 de 36

También podría gustarte