ABC Editado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Buenos Aires

“Herramientas de Gestión-TP”

Materia: Gestión y Costos (para contadores)

Herramientas: ABC/ABM

Carrera: Contador Público

Curso: 13

Integrantes:
 Barro, Douna Macarena Belen ( 888116)
 Dedini, Martina ( 888642)
 Floresta, Alexia (892378)
 Geraghty, Laura (892543)
 Merlo, Micaela (888011)
 Racigh, Camila (889384)

Fecha: 25/11/2019
Herramienta: ABC

1) DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA

El ABC (siglas en inglés de «Activity Based Costing» o «Costeo Basado


en Actividades») se desarrolló como herramienta práctica para resolver
un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales.
Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron
principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para
satisfacer las normas de «objetividad, verificabilidad y materialidad»),
para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin
embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos,
especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión interna.

Dos defectos especialmente importantes son:

1. La incapacidad de reportar los costos de productos individuales a un


nivel razonable de exactitud.
2. La incapacidad de proporcionar retro-información útil para la
administración de la empresa a los efectos del control de las
operaciones.
Por consiguiente, los gerentes de empresas que venden una variedad
de productos toman decisiones importantes sobre determinación de
precios, composición de productos y tecnología de procesos basándose
en una información de costos inexacta e inadecuada.
Los sistemas tradicionales de costos basan el proceso del «costeo» en
el producto.
Los costos se remiten al producto porque se presupone que cada
elemento del producto consume los recursos en proporción al volumen
producido. Por lo tanto, los atributos de volumen del producto, tales
como el número de horas de mano de obra directa, horas máquina,
cantidad invertida en materiales, se utilizan como «direccionadores»
para asignar costos indirectos.
Estos direccionadores de volumen, sin embargo, no tienen en cuenta la
diversidad de productos en forma de tamaño o complejidad. Tampoco
hay una relación directa entre volumen de producción y consumo de
costos.
En contraste con esto, el modelo de costeo ABC es un modelo que se
basa en la agrupación en centros de costos que conforman una
secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad
productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de
gerencial en forma adecuada las actividades que causan costos y que
se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo
más importante es conocer la generación de los costos para obtener el
mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no
añadan valor.

El reparto de los costos indirectos siempre ha sido un problema, porque


cualquiera que sea el criterio será siempre subjetivo. El ABC propone un
nuevo criterio de reparto de los cotos indirectos, que en lugar de basarse
en el volumen de producción o en parámetros directamente relacionados
con el volumen de producción, lo que plantea es repartir los costos
indirectos de acuerdo con las actividades.
Se basa en el principio de que los productos consumen actividades y
son las actividades las que consumen los recursos que dan lugar a los
costos
Es un método que asigna primero los costos a las actividades luego a
los productos a través del consumo de actividades que hace cada
producto.

2) Herramienta de Gestión o Costeo

Es una herramienta de gestión que permite hacer proyecciones de tipo


financiero ya que simplemente debe informar del incremento o
disminución en los niveles de actividad.

3) ¿Para que es utilizada esta herramienta?

Las organizaciones utilizan el ABC como un método para mejorar las


operaciones por la administración de los inductores de las actividades
que generan el costo, para apoyar mejores decisiones sobre líneas de
productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes, simular
el impacto del mejoramiento de los procesos utilizando la intermisión
financiera y no financiera del ABC como un sistema de medición.

Suministra una apreciación global del proceso de diseño e implantación


de un sistema ABC. Si la organización es grande o pequeña, de manufactura o
de servicios, el bosquejo principal puede utilizarse para desarrollar un efectivo
sistema de costos. Esto asume estar familiarizado con los conceptos básicos
del ABC.

Una comprensión de las responsabilidades y papeles de los administradores


contables en el proyecto ABC, ayuda a convencer la organización de la
necesidad de revisar el sistema, para que suministre una mayor comprensión
de los costos del producto o servicio, de los procesos del negocio y las
actividades como un medio más comprensible para la toma de decisiones
comerciales.

¿Cuándo se debe implantar un sistema de gestión de costes por actividades?


 Cuando el porcentaje de costos indirectos sobre el total de costos de la
compañía tenga un peso significativo, si bien es cierto que no tendría
sentido su implantación si la compañía fabricase un sólo producto para
un cliente único.

 Un segundo caso de aplicación del ABC es en compañías donde estén


sometidas a fuertes presiones de precios en el mercado y deseen
conocer exactamente la composición del costo de los productos ya que
los sistemas tradicionales de gestión suelen incorporar los costos
indirectos de fabricación en función de volúmenes de unidades
producidas o vendidas y por lo tanto algunos de los productos pueden
estar subvencionando el costo de otros y en definitiva se pueden estar
definiendo precios incorrectamente.

 Un tercer caso en donde se pudiese aconsejar la implantación del ABC


es en compañías que posean una alta gama de productos con procesos
de fabricación diferentes y en donde es muy difícil conocer la parte
proporcional de gastos indirectos afectada a cada producto.

 Por último incluso se podría llegar a plantear la recomendación de


implantación del ABC en compañías con altos niveles de gastos
estructurales y sometidas a grandes cambios estratégicos
-organizativos.

4) ¿Para que no es utilizada la Herramienta?

Un sistema ABC es todavía esencialmente un sistema de costos


históricos. En ciertas circunstancias, su utilidad es dudosa,
especialmente si hay aspectos de costos futuros que cobren mayor
importancia.
Con un sistema ABC se corre el peligro de aumentar las imputaciones
arbitrarias, si no se precisan criterios de decisión respecto a la
combinación y reparto de estructuras comunes a las distintas
actividades, a través de diversos fondos de costos y de inductores
comunes de costos.
A menudo es ignorado por los sistemas ABC el hecho de que los datos
de entradas deben tener la capacidad de medir las actividades no
financieras como inductores de costos y de apreciar la importancia de la
exactitud y confiabilidad para asegurar la contabilidad del sistema
completo.
A menudo se le da poca importancia a los inductores de costos
relacionados con los compromisos que afecten el diseño del producto y
la disposición de la planta. En su lugar se pone más énfasis en la
generación de costos. También se suele ignorar aquellas actividades
sobre las que no se dispone de datos, o éstos no son fiables, tales como
las de marketing y distribución.

5) Ventajas:
 Una de las ventajas más importantes derivadas de un sistema de
gestión por actividades es que no afecta directamente la
estructura organizativa de tipo funcional ya que el ABC gestiona
las actividades y éstas se ordenan horizontalmente a través de la
organización. Es precisamente ésta la ventaja de que los cambios
en la organización no quedan reflejados en el sistema.
 Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la
organización y por otra parte es una herramienta de gestión que
permite hacer proyecciones de tipo financiero ya que simplemente
debe informar del incremento o disminución en los niveles de
actividad.
 La perspectiva del ABC nos proporciona información sobre las
causas que generan la actividad y el análisis de cómo se realizan
las tareas. Un conocimiento exacto del origen del costo nos
permite atacarlo desde sus raíces.
 Nos permite tener una visión real (de forma horizontal) de lo que
sucede en la empresa. Sin una visión horizontal (sin conocer la
participación de otros departamentos en el proceso que se
ejecuta) perdemos realmente la visión de la necesidad de nuestro
trabajo para el cliente al que debemos justificar el precio que
facturamos.
 Este nuevo sistema de gestión nos permitirá conocer medidas de
tipo no financiero muy útiles para la toma de decisiones.
 Una vez implementado este sistema el ABC nos proporcionará
una cantidad de información que reducirá los costos de estudios
especiales que algunos departamentos hacen soportar o
complementar al sistema de costos tradicional. Así pues el efecto
es doble, por una parte incrementa el nivel de información y por
otra parte reduce los costos del propio departamento de costos
 Lo difícil de un sistema es que sea sencillo y transparente y el
ABC lo es porque se basa en hechos reales y es totalmente
subjetivo de tal manera que no puede ser manipulado de ninguna
manera dado que está basado en las actividades

6) Desventajas

 Hay una aceptación clara por parte de todos los expertos de que el
ABC consume una parte importante de recursos en las fases de
diseño e implementación.
 Otro de los aspectos a tener en cuenta que pueden hacer
dificultosa la implantación del ABC es la determinación del
perímetro de actuación y nivel de detalle en la definición de la
actividad.
 Un tercer aspecto es que si se nos puede hacer dificultosa la
definición de las actividades, en dónde realmente vamos a tener
un mayor número de problemas es en la definición de los
«inductores» o factores que desencadenan la actividad. Para
determinar los inductores deberemos utilizar el método de causa –
efecto con el objeto de analizar las causas inmediatas hasta
obtener la verdadera causa que desencadenan el cúmulo de
actividades.
 Por último es cierto que cualquier cambio en un sistema siempre
va acompañado en las primeras fases de un proceso de
adaptación y para evitar que el nuevo sistema implantado se haga
complejo en el uso y no suponga un proceso traumático, se debe
educar a los usuarios que mantienen la información y a las
personas que usan la misma para la toma de decisiones.
7) Facilidades/ Dificultades para su implementación
Facilidades:
Para el estudio del ABC vamos a hacer referencia a las etapas generales que
deben deser cubiertas para su implantación:
1) Análisis y descripción, gestión de actividades.
2) Establecimiento de una base de medida y control de la ejecución de las
actividades.
3) Cuantificar los recursos consumidos por las actividades e identificar dichos
recursos con los consumos que hacen los productos de las actividades
4) Seleccionar a los inductores de costes, ¿Cuantos?, ¿Cuales deben de ser
empleados?
5) Calcular el coste de los productos para lo cual se deberá agrupar las
actividades por niveles jerárquicos, para poder comprender mejor el origen de
la variabilidad de los costes.
Antes de analizar las actividades, se debe tener en cuenta al menos los
siguientes elementos: objetivos inmediatos y futuros que se pretende con dicha
gestión; hay que contar con el factor humano, que el proyecto se aprueba de
forma colectiva; los sistemas de información ya existentes. Aprovechamiento
de las fuentes de información que existan. El análisis de organigramas,
definiciones de cargos, etc.
La implementación del ABC es un proceso que requiere una cuidadosa
planificación y
que exige prestar atención a los detalles técnicos. De este modo, es preciso
que se cumplan
los siguientes requisitos, en el orden en el que son expuestos
- La Dirección debe estar convencida de que el ABC ha de ser introducido
en la compañía: generar interés por el ABC en la compañía se basa
fundamentalmente en explicar en qué consiste y por qué es muy superior a los
sistemas convencionales de costes.
- Es necesario desarrollar una estrategia, y por ende un plan, para
aprovechar al máximo el potencial del ABC: El éxito de la implementación
del ABC está íntimamente ligado a una adecuada planificación de la misma. Es
fundamental que se realice un análisis de las necesidades de la compañía y se
identifiquen aquellas áreas o puntos en los que el ABC pueda ser de mayor
utilidad.
- Los datos precisos han de ser recogidos: requiere información acerca de
los recursos, las actividades y los objetos de coste,
- El modelo de ABC debe ser diseñado: Es evidente que ésta es la etapa
crucial de la implementación de un modelo de ABC, puesto que es aquella en
la que se define su estructura y se le dota de los medios que van a facilitar su
máximo aprovechamiento. Por ello el trabajo de los diseñadores consiste en
alcanzar los objetivos propuestos al menor coste posible y con la mínima
complejidad
- Se debe gestionar cuidadosamente el uso de la información que
proporciona el ABC en el proceso de mejora: El objetivo final de la
implementación de un modelo de ABC no debe ser, lógicamente, su mero
diseño, sino su utilización de forma extensiva y continuada por toda la
Organización para la mejora de sus procesos de negocio. Es por ello que se
deban poner todos los medios para asegurar que el ABC sea utilizado como
motor de un cambio positivo, facilitando información de alta calidad a todos
aquellos dentro de la empresa que puedan aprovecharla siendo la mejor forma
de garantizar estas expectativas el diseño de un Plan de Utilización de la
información que proporciona el modelo de ABC, que a nuestro juicio debe
cubrir las siguientes etapas:
* Creación de informes útiles. Los informes, entendidos en su acepción más
amplia, son una poderosa herramienta de comunicación, siempre que cumplan
los siguientes requisitos: Ser comprensibles, relevantes, razonables,
adecuados en el tiempo y actualizados.
*Actualización del modelo de ABC. La frecuencia de las actualizaciones de la
información proveniente del modelo de ABC depende directamente del ritmo de
cambio de la empresa y su sector, del tipo de información de que se trate, y del
coste y facilidad asociados a la actualización.
*Hacer accesible la información del ABC al conjunto de la Organización. La
información ha de llegar a las manos de aquellos que estén capacitados para
impulsar los procesos de mejora, por lo que hay que implicar a la Organización
en un verdadero proceso de información empowerment, basado en una
distribución de la información proveniente del ABC a todos los niveles de la
compañía de una forma selectiva en cuanto al acceso y presentación de la
misma.
*Formación de los usuarios del ABC El nivel de aprovechamiento de la
información del ABC es proporcional al nivel de formación de los usuarios en el
modelo de ABC, siendo la formación un factor clave en el proceso de
información empowerment, puesto que cuanto más descienda jerárquicamente
la formación, mayor impacto tendrá el ABC, y más sencilla y ágil será su
actualización.
Dificultades:

 Determinados costos indirectos de administración, comercialización y


dirección son de difícil imputación a las actividades.
 Puede provocar que se descarte lo adecuado de los sistemas de costos
tradicionales.
 Si se seleccionan muchas actividades se puede complicar y encarecer el
sistema de calculo de costos.
 Su implantación suele ser muy costosa, ya que todo el entramado de
actividades y generadores de costos exige mayor información que otros
sistemas.
 Los cálculos que exige el modelo ABC son complejos de entender.

En cuanto a los problemas más importantes asociados con la implementación


del sistema de costes ABC, se puntualiza la falta de recursos y la resistencia al
cambio. Por otro lado, se destaca que es muy costosa la consultoría y tiene
dificultad para recopilar información sobre inductores del coste. En este sentido
el sistema de costes ABC puede también ser inoperativo, cuando hay un
número muy grande de inductores de costos. Adicionalmente, se percibe que el
sistema necesita tener un software especializado y requiere el apoyo de
consultores externos en el período de su implementación. Además hace falta la
actualización de conocimientos de los contadores directivos sobre las técnicas
contables de vanguardia.

También podría gustarte