Exposicion para Seminario de Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Exposición

Taller de Sexualidad

Leonardo Bonizzi

Maximiliano Fernández

2°A Profesorado

Profesora: Mercedes Pérez


La canción “Lo de la mama Juana”, habla de un prostíbulo y sus
atribuciones morales y sociales.

En segundo lugar intentaremos reflexionar sobre el caso de las 200 niñas


secuestradas en Nigeria a manos del grupo armado “Boko Haram”.

Canción lo de la Mama Juana

En lo de la mama Juana
Había en el patio un jaguel Si amar es perra costumbre
Macetas en las ventanas Pa’ esos hijos por milagro
Y un perro Bartolomé Quizás sean cosas decentes
Va en mi memoria grabada Los placeres solitarios
La noche en que debuté Creen que amar no es de este mundo
Esos eunucos guampudos
En lo de la mama Juana Hablan como si ellos nunca
Se veía toda la gente Se hubieran visto desnudos
Había cada semana En lo de la mama Juana
Medio pueblo de clientes Donde los pobres se amaban.
En lo de la mama Juana
Se veía toda la gente En lo de la mama Juana
Había en el patio un jaguel
Sirvió a tantos corazones Macetas en las ventanas
Del amor tibia techumbre Y un perro Bartolomé
La cerraron en el nombre Va en mi memoria grabada
De las benditas costumbres La noche en que debuté
La cerraron en el nombre
De las benditas costumbres Sirvió a tantos corazones
Del amor tibia techumbre
Publicaron un edicto La cerraron en el nombre
Le sellaron las canceles De las benditas costumbres
El juez, las viejas y el cura La cerraron en el nombre
Firmaron tantos papeles De las benditas, de las cristianas,
Que hoy ya no queda un refugio De las re santas, de las castrantes
Pa’los pobres que se quieren. costumbres
Tema principal: Habla de un prostíbulo y sus atribuciones morales y
sociales antes y después de su clausura

Claramente la canción toca el tema del debut sexual, realidad que en nuestro
país se viene dando en edades cada vez menores.

Presentamos algunas cifras recientes para reflexionar con propiedad…

Debut sexual:

 Los uruguayos que se inician sexualmente entre los 16 y los 18 años:


44,6% .en la región, es 41,5% (GDA, 2010) *Grupo de Diarios América.

 Los uruguayos que se iniciaron sexualmente entre los 13 y los 15 años:


22,4%; en la región, estos son el 17,8% (GDA, 2010).

 Edad promedio de iniciación en contextos sociales medio-bajos: 14,19%;

en medio-altos es 15,29%. (InLatina y Aire, 2009) *Iniciativa Latinoamericana.

 Chicas que dijeron que el inicio fue por "amor": 56,8%. En las que primó
"atracción y deseo": 55,8% (InLatina y Aire, 2009)

Diferencia de la edad de inicio entre mujeres y varones.


En los `90 había estudios que hablaban de una brecha de cinco años; ahora hay
trabajos donde se habla de apenas uno.

¿Qué papel juega el “amor”?


El terapeuta sexual y sexólogo clínico Santiago Cedrés, opina que dos realidades
se acercan: ellas se inician antes y ellos empiezan a incluir "sentimientos
amorosos" a la hora del primer encuentro, antes esta característica pertenecía
sobre todo al género femenino. "La iniciación sexual es cada vez más
democrática". Ser más democrática no significa que los viejos prejuicios se hayan
venido abajo. El propio Cedrés sostiene que la democracia no ha impedido que la
"doble norma" en materia sexual para chicos y chicas viva y luche, así en 1930 y
en 2012 también. "Esa actitud cultural gratifica al varón y discrimina a la mujer en
cuanto dota de mayor libertad sexual al primero". Si bien la virginidad ha perdido
casi toda su buena prensa, a ellas se les sigue inculcando que el sexo tiene que
estar vinculado al amor para ser socialmente aceptable, mientras que los varones
carecen de esa presión social.
¿Amor, atracción o deseo?
En Ser mujer y ser varón... se indica que aproximadamente 82% de las chicas de
todos los estratos sociales tuvieron su primera relación sexual con su "novio", y
casi 57% lo hizo por "amor".
Por otro lado, entre los varones la motivación principal fue "atracción y deseo", con
55,8% (¿amor?: 24%); la primera vez de ellos se reparte entre una "amiga" o
"pareja ocasional" (43,5%) y una novia (42%). Para Meré, esto es un indicador que
los mandatos sociales se mantienen.

Información y educación como herramienta.


. Hay relaciones que se cumplen a rajatabla y en la que coinciden todos los
especialistas en este tema: a más información que el adolescente tenga sobre
sexo, más tardía y en mejores condiciones será su primera experiencia sexual
Al respecto, la psicóloga y sexóloga Carolina Villalba matiza: "Quien tiene una
buena contención familiar, un marco afectivo y una educación sexual adecuadas,
más allá de su clase socioeconómica, tendrá más herramientas para poder decidir
tener su inicio sexual en el momento justo, de acuerdo a las condiciones más
favorables y esperadas". 
Esta experta afirma que las chicas apelan más a la familia o a los centros
educativos para informarse, mientras que los varones prefieren consultar con sus
pares o en Internet.
Diego Rossi, coordinador del Programa de Educación Sexual del Codicen, señala
que todos los liceos públicos del país tienen un docente referente en el tema, y
que desde 2008 se ha capacitado a unos 6.000 maestros. El programa habla de
reproducción, género, sexualidad y diversidad. "Siempre aspiramos a que todos
los docentes del sistema educativo estén formados en esta temática. Sabemos
que es imposible porque, bueno... son temas difíciles de cubrir", reconoce. "Pero
podemos afirmar que la mayoría de las instituciones educativas del país están
brindando formación e información de relevancia". Los expertos consultados
señalan que, además de enseñar, este ámbito debería canalizar las dudas que le
surgen a los adolescentes en otros ámbitos, y que aún le queda mucho camino
por recorrer. "Está cumpliendo un factor importante, pero insuficiente"

El autor del texto revela la imagen del pobre quien es el que ama de verdad y es
considerado por parte de la sociedad como inmoral o no decente, por otro lado los
decentes representantes de la ley la moral y la religión (el juez, las viejas, y el
cura), representantes de las buenas costumbres conservadoras y benditas, estos
últimos son considerados asexuados, engañados por sus parejas y refugiados en
la placeres solitarios, (masturbación)
El lugar es considerado un refugio, un centro de reunión, (se veía toda la gente;
cada semana medio pueblo de clientes)

Secuestro de 200 niñas Nigerianas el pasado 14 de abril.

“El 14 de abril, cientos de niñas, en su mayoría de edades comprendidas entre 16


y 18 años, fueron secuestradas en un ataque nocturno a una escuela en Chibok
en el noreste de Nigeria. El grupo armado islamista Boko Haram ha reivindicado
estos secuestros.

Boko Haram es un grupo terrorista cuyo nombre significa: "la educación occidental
es un pecado" y opera en el norte de Nigeria donde al menos 12 estados siguen
la sharia, la ley musulmana y han atacado iglesias, escuelas, edificios
gubernamentales y a personas cristianas.

Pero este ataque no es el primero, el pasado febrero, al menos 59 personas, la


mayoría alumnos y profesores, fueron asesinados en un centro de enseñanza
secundaria en Yobe, también en el noreste del país. Según testigos, los atacantes
llegaron y comenzaron a disparar indiscriminadamente, matando a todos los
varones que encontraban. Unos niños se escondieron en una clase y los
quemaron vivos. Al parecer el ejército tardó horas en llegar e intervino cuando los
atacantes ya se habían ido.

Durante todo este conflicto y ante la violencia indiscriminada de Boko Haram, la


respuesta de las fuerzas de seguridad nigerianas ha sido totalmente
inadecuada. No sólo no han protegido a la población civil, sino que han llevado a
cabo numerosas represalias y cometido graves violaciones de derechos humanos.
Solo en 2013 se produjeron más de 950 muertes en centros de detención
militares, resultado de ejecuciones extrajudiciales, tortura y malos tratos.

La consecuencia es una población civil aterrada, que ha abandonado sus hogares,


y es víctima de violaciones de derechos humanos por uno y otro lado.

Daniel Muvia, habitante de Chibok que presenció el ataque contra su aldea,


dice que tiene demasiado miedo de llevar a sus hijas a la escuela. Desde el
ataque las ha mantenido en casa, en donde siente que estarán más
seguras."Tengo miedo de enviarlas a la escuela", dice. "No me parece bien que
estén en casa y no me parece bien enviarlas a la escuela, por los ataques".
El dilema de Muvia refleja el de casi todos los padres de Chibok: divididos entre
educar a su hijo y la seguridad de su familia.
(CNN en español)

Este hecho nos parece una aberración, una total falta contra los derechos
humanos y sobre todo, molesta muchísimo que estas personas secuestren a estas
adolescentes, primero por ser de una cultura distinta (lo cual ya es una violación)
segundo, a intentar venderlas de la forma que fuese, y tercero porque terminan
siendo para los secuestradres su “trofeo de guerra”, simplemente por mostrar el
poder que tienen unos sobre otros poniendo en riesgo la vida de gente inoscente.

Bibliografía:
 http://historico.elpais.com.uy/suplemento/ds/ahora-empiezan-
antes/sds_667848_121007.html

 http://www.discoverymujer.com/relaciones/sexo/mitos-sobre-el-debut-
sexual/

También podría gustarte