EvolucionDelConstitucionalismoPeruano WORD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO PERUANO

EVOLUTION OF PERUVIAN CONSTITUTIONALISM

Edgar Carpio Marcos


ecarpio@tc-gob.pe
Profesor de Derecho Constitucional en las universidades
de San Martín de Porres, Lima y San Ignacio de Loyola,
Perú

Oscar Andrés Pazo Pineda


opazop@usmp.pe
Profesor de Derecho Constitucional y Derechos
Humanos de la Universidad de San Martín de Porres,
Perú

Recibido 16 de noviembre de 2015 Aceptado: 4 de diciembre de 2015

SUMARIO or regulation based on constitutional texts or


legal documents that served as such.
• Introducción
• Los primeros pasos (1808-1820) KEYWORDS
• Designio y determinación (1821-1920)
Constitutional right; law history; constitutionalism.
• La institucionalidad precaria (1920-1979)
• Modernización (1980 - hasta hoy) INTRODUCCIÓN
Los inicios del constitucionalismo
RESUMEN enAmérica Latina están asociados a la
En este trabajo se parte de la idea de que proclamación de la independencia de los
la evolución constitucional del Perú designa nuevos Estados. Por lo general, las
un “proceso” en cuyo acaecer, constituciones que siguieron a la fundación
paulatinamente, se fue consolidando una de las nuevas repúblicas vinieron a
alteración en la estructura de las relaciones representar, formalmente, sus partidas de
políticas y sociales que se desarrollaron en nacimiento. Sin embargo, en algunos de
nuestro territorio, como consecuencia de su estos países no tuvo que alcanzarse este
regulación –o inflexión– basada en textos estado de cosas para verse directamente
constitucionales o por documentos jurídicos inoculados por el discurso y la práctica del
que hacían las veces de tales. constitucionalismo. Esto fue, en cierto
modo, lo que sucedió con el entonces
PALABRAS CLAVES virreinato del Perú, que después devino, con
algunas mutilaciones territoriales, en la
Derecho constitucional; historia del derecho; república peruana.
constitucionalismo.
En la historiografía constitucional,
habitualmente, las vicisitudes que ocurrieron en
ABSTRACT este lapso suelen presentarse como parte de
This paper is based on the idea that the nuestra prehistoria constitucional o como
constitutional evolution of Peru designates a perteneciente a los antecedentes de lo que solo
“process” in which happend gradually was se inauguraría el 28 de julio de 1821, fecha en
consolidated an alteration in the structure of que se declaró formalmente la independencia.
political and social relations that developed En nuestro modo de ver las cosas, un criterio
in our territory as a result of his inflection , semejante equipara la historia de la república
con la historia del constitucionalismo, cuando
ecarpio@tc-gob.pe / opazop@usmp.pe
VOX JURIS (31) 1, 2016
VOX JURIS, Lima (Perú) 31 (1): 29-
49,2016
ambos son fenómenos que no necesariamente van de

ecarpio@tc-gob.pe / opazop@usmp.pe
ISSN: 1812-6864
VOX JURIS, Lima (Perú) 31 (1): 29-
49,2016
30 ÉDGAR CARPIO MARCOS / ÓSCAR ANDRÉS PAZO PINEDA

la mano, como lo demuestra el caso de algunos abarca desde principios de 1815, cuando se
países de la región 1. desarticuló la última institución impulsada
por la Constitución de 1812 que aún quedaba
En este trabajo se parte de la idea de que la en pie –los cabildos constitucionales–, a
evolución constitucional del Perú designa un lo que sobreviene un largo paréntesis tras
“proceso” en cuyo acaecer, paulatinamente, se el restablecimiento de las instituciones
fue consolidando una alteración en la monárquicas, y termina en 1820, cuando en
estructura de las relaciones políticas y sociales un intento desesperado por salvar el
que se desarrollaron en nuestro territorio, virreinato, la “Pepa” es utilizada por el virrey
como consecuencia de su regulación –o Pezuela como parte de las negociaciones con
inflexión– basada en textos constitucionales o el general San Martín.
por documentos jurídicos que hacían las veces
de tales. Esos “momentos” o “hitos” en la De ambas, la más interesante fue la primera.
evolución del constitucionalismo peruano son Esta se inició a fines de 1808, cuando el virrey
los siguientes2: Abascal no pudo ocultar más la crisis en la
que se encontraba sumergida la monarquía
• Los primeros pasos (1808 - 1820) española –tras la abdicación del trono del
monarca y la designación de José Bonaparte
• Designio y determinación (1821 - 1920) como rey de España y las Indias–, e informó
• Institucionalidad precaria (1920 - 1979) que con el propósito de rescatar al rey y
resistir al invasor francés, se había
• La modernización (1980 - hasta hoy) conformado una Junta Central Gubernativa, la
cual dispuso que en todas las capitales se
jurara fidelidad a Fernando VII, lo que se hizo
LOS PRIMEROS PASOS (1808-1820) en Lima el 13 de octubre de 1808.
Tras la convocatoria a las Cortes Generales Al mismo tiempo, decidió luchar militarmente
y Extraordinarias en 1808, y la posterior contra los movimientos autonomistas que en
elaboración, proclamación y jura de la diversas partes del continente empezaban a
Constitución de Cádiz de 1812, asistimos, por desarrollarse –mediante el desconocimiento
primera vez, a la “práctica” de encontrarnos de las autoridades virreinales y el
inmersos en un singular proceso nombramiento sucesivo de juntas de
constituyente, y luego hallarnos regidos bajo gobierno– e impulsar la formación de una
un texto constitucional, que afectó de diversas opinión pública de cuño antinapoleónico. Esta
maneras la vida política y social de lo que hoy última medida supuso que se levantaran, por
es el territorio peruano. Este impacto, sin primera vez, las restricciones que pesaban
embargo, no fue ni pacífico ni lineal, pese a la sobre la libertad de imprenta, propiciando que
brevedad del interregno. circularan y se reeditaran libros que
Con sus altas y bajas, en este primer periodo reivindicaban la resistencia y la lucha contra
pueden distinguirse dos fases. La primera se la opresión, como parte de la estrategia del
extiende desde fines de 1808, cuando en Lima virrey de homogeneizar a la sociedad limeña
se divulga la crisis de la monarquía española, contra el invasor francés (Peralta, 2010). De
hasta octubre de 1814, cuando se deja sin hecho, no fue difícil que se formara una
efecto la Constitución de Cádiz. La segunda opinión pública antinapoleónica por estos
lares, pues al fin y al cabo el virreinato del
1. Cf. el debate, en García Belaunde, D.; Hampe, T. & Perú era el mayor fortín de la monarquía
Gálvez, española en el continente y donde se
J. F. (2012). La Constitución de Cádiz (1812). Entrevistas a concentraban sus intereses más caros.
propósito de su bicentenario. Estado Constitucional. Año 2,
Nº 7, p. 3-5
2. Existen varios esfuerzos por periodificar la historia A diferencia de lo que sucedía en otros
constitucional del Perú. García Belaunde, D. La evolución lugares de la América Latina, la crisis política
constitucional del Perú. En D. García Belaunde y G. Eto.
Constituciones Iberoamericanas. Perú. México: UNAM, en de la corona española no afectó la autoridad
Prensa. En dicho trabajo, que el autor gentilmente nos del virrey Fernando Abascal. Aunque no
ha proporcionado, García Belaunde reelabora esfuerzos
anteriores, los que nos han sido de suma utilidad, si bien
faltaron conspiraciones y algunos
nos hemos separado cuando lo hemos creído conveniente, levantamientos que rápidamente se
como ha sucedido con la periodificación misma. También, sofocaron; su vigorosa personalidad política y
Chanamé, R. (2012). La República inconclusa. Un ensayo
sobre la República, la Constitución y la Democracia. Lima: militar impidió que se formaran en el
UIGV, pp. 21-22. territorio juntas de gobierno
con pretensiones autonomistas. También de rescatarse la importancia de la libertad de
desde la prensa se hizo propaganda política imprenta (Macera, 1955).
contra el autonomismo, destacándose la
anarquía, el desorden y la impiedad en que Acompañó a esta liberalización de las ideas la
cayeron los territorios que lo practicaron, clausura del Tribunal de la Inquisición, el 30
discurso que alcanzó un notable éxito, como de julio de 1813 –una de las pocas medidas
se evidencia de la ayuda económica que en en las que el virrey Abascal coincidió con los
1810 se recolectó en el virreinato del Perú liberales hispánicos– (Guivovich, 2013). Sin
para que se afrontara la guerra contra el embargo, en el afán de que dicha apertura no
invasor francés (Hamnett, 2011). terminara impulsando el desmembramiento
del reino, el virrey alentó la puesta en
Esta apertura al mercado de ideas llegó a su
circulación de periódicos oficialistas que
fin cuando el 25 de mayo de 1810 se creó la
contrarrestaran a los que no dependían de él
Junta de Gobierno en el Río de la Plata. La
(De Abascal, 1944), al tiempo de fomentar
pretensión autonomista que allí se enarboló
que, de vez en cuando, se apelara a la Junta de
fue emparentada por el virrey Abascal como
Censura creada por el mismo decreto del 10
parte de una corriente independentista, por lo
de noviembre de 1810, con el objeto de
que mediante un bando del 30 de junio de
impedir la circulación de “los libelos
1810 restauró la censura contra la libertad de
infamatorios, los escritos calumniosos, los
imprenta y prohibió que se publiquen
subversivos de las leyes fundamentales de la
“papeles que no estén autorizados en bastante
monarquía, los licenciosos y contrarios a la
forma por el gobierno celando que no se
decencia pública y las buenas costumbres”
introduzcan los sediciosos de nuestros
(O’phelan, 2014, pp. 129-130).
enemigos”. Pero no por mucho tiempo. El 18
de abril de 1811 se publicó en La Gaceta del Aun así y dentro de los márgenes de lo
Gobierno de Lima el Decreto del 10 de tolerado, las críticas al despotismo y a la
noviembre de 1810, expedido por las Cortes arbitrariedad de las autoridades virreinales
de Cádiz, mediante el cual se autorizaba la introdujeron subrepticiamente el discurso del
libertad de imprenta. Esta fue reivindicada constitucionalismo, propiciando un lento pero
como un derecho fundamental, un medio irreversible proceso de desacralización del
para ilustrar a la sociedad, un mecanismo de poder monárquico y de sus fundamentos, si
formación de la opinión pública y un medio bien dentro de la lógica propia de una
de control gubernamental –como se expresaba sociedad tradicionalista y fuertemente
en la circular del Ministerio de Gracia y confesional y, por tanto, sin poner en cuestión
Justicia que acompañó en Lima la publicación la autoridad del monarca y la religión católica.
del Decreto (Hampe, 2012). Ya un fenómeno semejante pudo observarse a
finales de 1808 cuando se levantaron las
Su entrada en vigencia desencadenó que
restricciones a la libertad de imprenta con el
aparecieran esta vez una serie de periódicos
objeto de formar una opinión pública
que –si bien tuvieron existencia breve–
antinapoleónica. La crítica al invasor francés
hicieron pública las críticas al despotismo y
y la denuncia de la opresión ocasionó efectos
la arbitrariedad de las autoridades virreinales.
colaterales, como fue que aquellas se
Dos de los diarios más importantes de la
volvieran contra las propias autoridades
época fueron El Peruano, que se publicó entre
virreinales.
el 6 de septiembre de 1811 y el 9 de junio de
1812, en cuyas páginas se reprodujo el debate Pero si la vigencia de la libertad de imprenta
sobre la libertad de imprenta realizada en las permitió la circulación de ideas e inició la
Cortes en 1810 3; y El argos constitucional, formación de una opinión pública en materia
que se editó entre el 28 de febrero de 1812 y política, no menos importante fue la
el 12 de marzo de 1813, donde se hizo lugar publicación en el territorio nacional del
al debate sobre la soberanía popular y la idea decreto del 22 de enero de 1809. Dicho
de nación, además decreto declararía que los dominios que
España posee en las Indias “no son
3. El debate sobre la noción de soberanía en Chiaramonti propiamente colonias, o factorías como los de
(2012). El primer constitucionalismo peruano: de Cádiz al
Primer Congreso Constituyente. En A. Annino y M. otras naciones, sino una parte esencial é
Ternavasio (coords.). El laboratorio constitucional integrante de la monarquía española […]”, por
iberoamericano: 1807- 1808-1830. Madrid: Ahila, p. 136.
Chiaramonti (2005). Ciudadanía y representación en el Perú lo que “los reynos, provincias e Islas que
(1808-1860). Los itinerarios de la soberanía. Lima: UNMSM- forman parte (de) los referidos dominios
SEPS-ONPE.
deben tener representación nacional inmediata
a su real persona y constituir parte de la Junta y electos, los primeros como suplentes y los
Central Gubernativa del Reyno por medio de segundos como titulares–, de los cuales solo
sus correspondientes diputados”. 15 tuvieron actuación en el periodo
propiamente constituyente 4; destaca la figura
Dicho decreto, que llegó a Lima a principios de Vicente Morales y Duárez, que llegó a
del mes de junio de 1809, convocaba a presidirla y murió en el ejercicio del cargo.
elecciones para nombrar diputados ante la
Junta Central Gubernativa. El proceso Proclamada el 19 de marzo de 1812 por las
electoral se desarrolló del 22 de junio al 31 de Cortes Generales y Extraordinarias, se ordenó
agosto de 1809 en 16 ciudades del virreinato que la Constitución de Cádiz se jurara y
del Perú más Guayaquil cumpliera en las provincias de ultramar. En
–que desde el 7 de julio de 1803, por real el caso del virreinato del Perú, esto se realizó
cédula, dependía del Perú–, y terminó con la en los primeros seis días de octubre de 1812.
designación, mediante sorteo entre los tres Además de razones de distancia –por lo
más votados, del guayaquileño José de Silva general, los documentos de la metrópoli
Olave. De Silva llevaba consigo viejos demoraban en llegar a Lima entre 3 y 6
reclamos a la Junta Central cuando, meses–, la dilación era una maniobra del
encontrándose en México, tuvo que cancelar virrey Abascal, a quien la entrada en vigencia
su viaje luego de enterarse de que la Junta se de la Constitución gaditana causó fuerte
había disuelto y, en su lugar, se había conmoción.
conformado el Consejo de Regencia.
Y no era para menos. La asunción de las
Aquel proceso electoral, el primero en doctrinas pactistas enunciadas por la tradición
desarrollarse en territorio peruano, permitió escolástica española –según la cual el
que los conceptos de soberanía, monarca gobernaba mediante el
representación política, elecciones, sufragio y establecimiento de un pacto y, en caso de
ciudadanía ingresen en el vocabulario y la que su potestas fuera usurpada, la soberanía
cultura política de la época (Paniagua, 2003) y regresaba al pueblo hasta que se restablezca
que alrededor suyo se vayan formando las aquel (el denominado pacto traslatii)–,
facciones y caudillos locales. También terminó por desplazar el carácter absoluto del
propició que se volviera a hacer pública la poder real por el principio de soberanía
disconformidad con las autoridades coloniales popular 5. El rey “ausente” fue, de un golpe,
y se expresara el profundo descontento en el degradado a la condición de jefe de Estado y
que se encontraban los criollos, mestizos y la obligado a jurar y respetar la Constitución
élite indígena por su exclusión del acceso a cuando fuera liberado 6. Esta degradación
los más importantes cargos públicos de la alcanzó directamente al virrey, quien de su
administración virreinal, que se materializó en condición de “rey presente” 7, por autoridad
el último tercio del siglo xviii con la reforma de la Constitución, devino en un simple “jefe
borbónica. político superior”, cuyo poder debería
compartir en lo sucesivo con las diputaciones
Al poco tiempo, luego de que el Consejo de provinciales que se eligieran
Regencia convocara a las Cortes Generales y
Extraordinarias, mediante decreto del 14 de 4. García Belaunde, D. (2012). Cádiz: lista provisional
febrero de 1810, se establecieron las reglas de los diputados peruanos (1810-1813). Pensamiento
Constitucional, (17); Rizo, P. y Salinaz, D. Los diputados
que regirían en la elección de los diputados del virreinato del Perú en las Cortes de Cádiz: su
americanos. Una vez que este llegó a Lima, el dimensión social y regional. En S. O´phelan y G. Lomnè
virrey dispuso que se realizaran las (eds.), Voces americanas en las Cortes de Cádiz: 1810-
1814, IFEA-PUCP, Lima 2014, pp. 58-59.
elecciones. El proceso se desarrolló en 13 5. Sobre la coexistencia de la doctrina escolástica española
ayuntamientos del virreinato, como acerca de la soberanía y la fundada en el iusnaturalismo
racionalista, Sánchez Agesta, L. (1987). La democracia en
Huamanga, Lima, Cuzco, Tarma, Guayaquil, Hispanoamérica. Madrid: Rialp, Madrid, pp. 34-35.
Huánuco, Chachapoyas, Trujillo, Piura, 6. El debate sobre la delegación de la soberanía se discutió
en los periódicos que aparecieron en Lima, como El Satélite
Arequipa, Maynas, Puno y Huancavelica – o El Peruano: “Los reyes –se indica en este último– son obra
más Ica, pese a que no le correspondía por ser de la mano y del poder de los hombres”, en tanto que en El
Satélite se afirma que estos son “simples administradores del
una subdelegación–, y se eligieron a sus bien común”. Vid. sobre estos aspectos, Macera, P. (1955).
representantes. El liberalismo, en su libro Tres etapas en el desarrollo de la
conciencia nacional. Lima: Ediciones Fanal, pp. 98-100.
7 Sobre la figura del virrey como una ficción que permite la
A las Cortes de Cádiz, que se instalaron el presencia continua del rey ausente, vid. Rivero, M. (2011).
24 de setiembre de 1810, asistieron en total La edad de oro de los virreyes. El virreinato en la Monarquía
Hispánica durante los siglos XVII y XVIII. Madrid: Akal, p. 59 y
36 delegados peruanos –entre designados
ss.
(Gálvez). No fue casual, por ello, que Abascal el “rey cautivo” (Peralta, 2013). De esta
(1944, pp. 439-440) se refiriera a “La Pepa” percepción no quedaron exentas las
como aquel “fatídico libro de la llamada autoridades virreinales. Ante los criollos y
Constitución […] ese parto de la intriga mestizos quedó la imagen de que no obstante
republicana”, portadora de “los principios la lealtad que se juró a las Cortes y a la
revolucionarios de la democracia […]” (De Constitución, ello no les impidió bloquear las
Abascal, 1944, pp. 439-440). reformas que estas impulsaban.
La entrada en vigencia de la Constitución Particularmente el virrey, a quien el
desencadenó que en casi todo el territorio advenimiento del constitucionalismo gaditano
nacional se volvieran a realizar elecciones no mermó en lo más mínimo su espíritu
tanto para nombrar a los representantes ante monárquico.
las Cortes Generales Ordinarias (con sede en Seis años después, cuando se restableció la
Cádiz) como ante las diputaciones Constitución de Cádiz en España (el 9 de
provinciales y los cabildos. Puesto que la marzo de 1820) y esta volvió a jurarse en
Constitución de Cádiz forzó a las autoridades Lima –el 15 de septiembre de 1820–, la
virreinales a compartir el poder con los proclamación fue tomada con indiferencia. El
poderes locales constitucionales sin virrey Pezuela, que había sucedido a Abascal
enfrentarse a las Cortes y ante el temor de que en el cargo, describiría en su diario el estado
se propagaran las ideas independentistas, el de ánimo que existía:
virrey decidió intervenir personalmente en la
realización de los procesos electorales en los No se oyó ni un ¡viva! Ni la menor
que se elegirían los cabildos, las diputaciones demostración de alegría hasta que en la
provinciales y los diputados ante la Corte, con Plaza de Santa Ana, el Oidor Osma tiró
éxito distinto. a la multitud de negros y zambos que
seguían la comparsa, un puñado de plata,
Este breve intervalo constitucionalista y esto les avivó y gritaron con algunos
terminó el 6 de octubre de 1814, cuando se vivas para ver si se les echaba más plata,
publicó en Lima el decreto real del 4 de pues ni esta gente ni los más principales
mayo de 1814, mediante el cual Fernando VII ni de otras clases manifestaron ni
desconoció la Constitución de Cádiz, cerró las regocijo ni repugnancia en el acto;
Cortes Generales Ordinarias y restableció las parecía y lo creí así que todo les era
instituciones del antiguo régimen. Como indiferente” (como es citado en
consecuencia de ello, Abascal dejó sin efecto Ortemberg, 201, p. 481).
las instituciones de la monarquía
parlamentaria y restableció las de la Ya entonces en diversos lugares del interior se
monarquía absoluta, con una única excepción había declarado la independencia y, al sur de
de los cabildos constitucionales, cuya letanía Lima, se encontraban acantonados los
se prolongó hasta el 30 de diciembre de 1814, hombres del general San Martín con el
en que los cabilderos perpetuos –peninsulares propósito de librar la batalla final por la
y criollos que compraban sus cargos al rey– independencia del Perú y de América Latina.
retomaron los suyos. El propio Pezuela, que compartía con Abascal
su desconfianza sobre la Constitución, en un
El restablecimiento de la monarquía absoluta, último intento por evitar un desenlace armado
que marca el inicio de la segunda fase, trajo la puso en el centro de las negociaciones que
un paréntesis en el funcionamiento de las ejecutó con el general argentino. Las
instituciones constitucionales en el virreinato. conferencias entre los representantes de
El impacto que quedó tras esta experiencia ambos bandos, que se realizaron en Miraflores
fue desolador en términos institucionales para entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre de
la monarquía. La ausencia de reformas 1820, no llegaron a buen puerto, pues se
significativas entre 1810 y 1814 generó consideró inaceptable que no se reconociera la
desengaño y desesperanza entre los criollos, independencia dentro del plan para solucionar
al no implementarse su plataforma de la cuestión peruana (Martínez & Moreno,
reivindicaciones, y un sentimiento de desazón 2014).
que alcanzó al monarca y lo que este
representaba, quedando atrás las razones que Todavía unos días antes, el 23 de septiembre
motivaron la solidaridad y fidelidad hacia de 1820, la Constitución gaditana recibió uno
de sus últimos homenajes públicos. El virrey
Pezuela ordenó al Cabildo de Lima que volviera
a colocar la placa sobre la Plaza Mayor con el Para aquel entonces, el proceso de
nombre de “Plaza de la Constitución”. Al año independencia ya no estaba dirigido por el
siguiente, abandonada Lima por las huestes general San Martín, sino por Bolívar. Sin
realistas, en un cabildo abierto realizado el 15 embargo, durante la estancia del libertador
de julio de 1821, un testigo refirió que argentino se expidieron una serie de textos
“botaron el busto y armas del rey a la plaza, normativos que organizaron la república.
que la multitud destrozó a patadas; lo mismo Entre los documentos fundacionales se
hicieron con la lápida de la Constitución y encuentra el Reglamento Provisional, del 12
armas que se hallaban puestas en los de febrero de 1821, y el Estatuto Provisional,
tribunales, y lugares públicos de la ciudad, en del 8 de octubre del mismo año, que se
cuyo lugar se puso: Lima Independiente” (R. expidió cuando ya San Martín tenía la
M., 1971, p. 489). Dos semanas después, condición de “Protector de la Libertad del
desde la ciudad de Huaura, San Martín Perú”. El Estatuto rigió hasta el 17 de
proclamaba la independencia del Perú. El 9 de diciembre de 1822, en que el primer
agosto, abolía la Constitución oficialmente, Congreso Constituyente aprobó las Bases de
declarándola “incompatible con los altos la Constitución Política de la República
destinos del Perú”. Peruana.
Ese fue el final de la Constitución gaditana, Antes de que se delibere sobre las Bases se
pero no de su influencia en el ulterior proceso resolvió la cuestión de la forma de gobierno
constitucional que empezábamos como que adoptaríamos. El primer Congreso
república independiente. Tal vez el más Constituyente se había instalado el 20 de
importante sería el rechazo del despotismo septiembre de 1822 y, al día siguiente,
absoluto, fundado en el derecho divino de los designó entre sus miembros a la primera Junta
reyes, y la afirmación, en su lugar, del Gubernativa del Perú, integrada por José de
principio de soberanía popular; así como el la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Conde de
reconocimiento de los derechos y libertades Vista Florida. Poco tiempo después, el 23 de
esenciales del hombre y, entre ellos, de la febrero del año siguiente, los generales del
libertad de imprenta. ejército libertador hicieron saber al Congreso
la necesidad de que el poder se encuentre
DESIGNIO Y DETERMINACIÓN centralizado en una persona, por lo que se
sugería el nombramiento de un presidente de
(1821-1920)
la república, lo que se aceptó, y mediante
Como se ha afirmado, la independencia del decreto del 28 de febrero de 1823 se designó a
Perú fue proclamada el 28 de julio de 1821 José de la Riva Agüero, que de esta forma se
por José de San Martín. En los hechos, sin convirtió en el primer presidente de la
embargo, el proceso de emancipación recién república.
empezaba, pues una parte del territorio aún Tan solo unos meses antes, el debate giró
se encontraba en manos del ejército realista, alrededor de si se buscaba un monarca en
especialmente en el sur del país, donde alguna familia real europea o si se optaba por
todavía se juró y aplicó la Constitución una república. San Martín (Pareja, 2005) y
gaditana por algún tiempo más8. La algunos de sus adláteres (Mc Evoy, 1996) eran
independencia definitiva solo se alcanzó el 9 de la idea de institucionalizar una monarquía
de diciembre de 1824, cuando el ejército parlamentaria, mientras que los liberales que
español fue derrotado militarmente y el integraban la primera Asamblea Constituyente
virrey José de La Serna firmó la capitulación, se inclinaban por una república. Y fue esta
y recién la América latina toda pudo disipar última postura la que primó, al disponer el
cualquier amenaza a su emancipación. artículo 2° de las Bases que “la soberanía
reside esencialmente en la nación: esta es
8. En el Cusco se juró el 15 de octubre de 1820 y al mes independiente de la monarquía española, y de
siguiente en Arequipa (Cf. Peralta, 2013, pp. 73-74). Por
esos meses también se llevaron a cabo procesos electorales toda dominación extranjera, y no puede ser
bajo la égida de la Constitución de Cádiz, como los patrimonio de ninguna persona ni familia”;
orientados a elegir a los representantes de las diputaciones
provinciales o los cabildos. Vid. SOLA I VILA, N. Quedarán
precisando su artículo 14.° que “el ejercicio
ya para el polvo y el olvido: las elecciones a diputados a las del poder ejecutivo nunca puede ser vitalicio,
cortes españolas en el Perú, (1810-1824). En A. Martínez, y mucho menos hereditario” (Basadre, 2002,
La independencia inconcebible. España y la “pérdida” del
Perú (1820-1824), Lima: PUCP, p. 225 y ss. pp. 70-73).
Las Bases no eran sino los cimientos a partir decreto del 10 de febrero de 1824 10. A
de los cuales se debería orientar el trabajo diferencia de los liberales, Bolívar pensaba
constituyente ulterior, lo que efectivamente que las nacientes repúblicas requerían de
hizo con lo que en rigor fue la primera ejecutivos fuertes y, por ello, que la “salida
Constitución peruana, aprobada el 12 de constitucional consistía en la concentración de
noviembre de 1823. Por ello, no le falta razón la autoridad política en un Poder Ejecutivo
a Domingo García Belaunde (1989-1990) al dotado de facultades militares y políticas
afirmar que a las Bases puede considerárselas extraordinarias, políticamente irresponsable, y
como el primer “documento fundacional del con capacidad para elegir a su sucesor […]”
nuevo Estado constitucional peruano, pues (Gargarella, 2014, p. 17). Después de
aquí se sentaron, por primera vez, los organizar y triunfar militarmente sobre el
principios relacionados con la organización ejército realista, Bolívar sometió a la
de los poderes del Estado y la defensa de los consideración de los colegios electorales un
derechos individuales, acorde con la filosofía proyecto de Constitución, semejante al que se
liberal e iluminista predominante entonces” aprobó unos meses antes en Bolivia, que fue
(p. 60). aprobado por los colegios electorales y se
Al aprobarse la Constitución de 1823 se promulgó finalmente el 30 de noviembre de
mantuvo la figura del presidente de la 1826 (García Belaunde, 1992, p. 148 y ss.).
república (Sánchez, 1972), un instituto Dicha Constitución consideraba un
oriundo del constitucionalismo presidente vitalicio y un vicepresidente
norteamericano, pero que, a diferencia de nombrado por el presidente, con la
aquel, debía ser elegido por el Congreso, a aprobación del Parlamento; así como un
propuesta del Senado. Se institucionalizó a Congreso integrado por tres cámaras: los
un presidente debilitado en un contexto en el tribunos, senadores y censores, esta última
que se requería fortalecerlo, pues en estos una magistratura cuyos orígenes se
primeros años de vida republicana la encuentran en el pensamiento antiguo, a la
situación era caótica. Como describe Anna que se encargaba “velar si el gobierno cumple
(2003), en ese entonces “[e]l Perú entró ahora y hace cumplir la Constitución, las leyes y los
en una suerte de submundo. Las palabras eran tratados públicos” (art. 51.1). Denominada
inadecuadas para describir la gravedad de la “Constitución vitalicia”, sin embargo, esta
situación o el grado de anarquía” (p. 289). tuvo una vigencia efímera, pues solo rigió
En términos generales, no fue esa la lectura hasta el 9 de diciembre de 1826, en que,
que tuvieron nuestros “padres fundadores”. ausente Bolívar del territorio nacional, fue
Como ha sostenido Vargas (1958), la dejada sin efecto. El 11 de junio de 1827 se
Constitución de 1823 “fue el fruto de la restauró la Constitución de 1823, que rigió
ilusión liberal” y su contenido refleja la hasta el 18 de marzo de 1828, en que entró en
“falta de sentido de la realidad” de los que la vigencia la tercera Constitución.
redactaron. “En lugar de crear un ejecutivo Adiferencia de las anteriores, expedidas
fuerte, que era lo que el país necesitaba, cuando parte del territorio nacional se
crearon un espectro de poder […] y, por lo encontraba bajo intervención española, la
mismo, fueron causa de que el país cayera Constitución de 1828 fue aprobada sin los
en la anarquía, de la cual no lo libró sino la apremios de afrontar una guerra externa,
mano férrea de Bolívar […]” (pp. 440-441) 9. aunque sí bajo la lucha y el encono de los
No bien se aprobó la Constitución de 1823, el caudillos militares en el frente interno. Aun
12 de noviembre, esta fue casi así, ella deja ver una reflexión seria sobre la
inmediatamente suspendida, al otorgársele a mejor forma de organización política que
Bolívar el “poder dictatorial” y, por tanto, la teníamos que darnos y, por ello, Manuel
suprema autoridad política y militar, lo que se Vicente Villarán (1962) la caracterizó como la
formalizó mediante “madre de nuestras Constituciones” (p. 45).

10. En el decreto del 10 de febrero de 1824, que lo invistió


de los poderes de un dictador comisario, se disponía:
9. Igualmente, Mc Evoy, C. (2011). De la República “Quedan sin cumplimiento los artículos de la Constitución
jacobina a la República práctica: los dilemas del política, las leyes y decretos que fueren incompatibles con
liberalismo en el Perú, 1822-1872. En I. Jaksic y E. Posada la salvación de la República”. Sobre el sentido de la
(eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. “dictadura comisaria”, Schmitt, C. (1999). La dictadura.
Santiago de Chile: FCE, pp. 211-216. Madrid: Alianza Editorial, p. 57 y ss.
Todas las posteriores dictadas en 1834, que, en caso se produjera la vacancia del
1839, 1856, 1860, 1867 y 1920 son sus primer mandatario, este sería asumido por el
hijas legítimas, más o menos parecidas presidente del Consejo de Estado. Y si bien
a la madre común. Son como sucesivas esta no tenía una cláusula de caducidad, tuvo
ediciones corregidas, aumentadas o una vigencia breve. En los hechos, hasta el
reducidas de un libro original (ídem). 6 de agosto de 1836 11, tras la agudización
de los enfrentamientos entre los caudillos
A diferencia de la Carta de 1823, que militares (Paniagua, p. 431), pero, sobre todo,
minimizó a la institución presidencial y, en su como consecuencia de la creación de la
lugar, otorgó plenos poderes al Parlamento; Confederación Perú-Boliviana (1836-1839),
y de la propia Constitución bolivariana, que por impulso de Andrés de Santa Cruz, que
hizo las cosas al revés, hasta crear un terminó dividiendo al territorio nacional en
presidente vitalicio; la Carta de 1828 se dos, al crearse el Estado Nor-peruano y el
distanció de ambas. Buscó un justo equilibrio, Estado Sur-peruano (García Belaunde, 1998).
dotando de amplios poderes al presidente de
la república, quien conjuntamente con el En cada uno de estos Estados se dio su propia
vicepresidente, sería elegido por colegios Constitución. La Asamblea reunida en
electorales; pero, al mismo tiempo, lo sujetó a Sicuani, Cusco, que representaba al Estado
límites. Apartándose de la rígida separación Sud-peruano, aprobó la suya el 17 de marzo
de poderes, estableció que el ejecutivo contara de 1836; en tanto que el Estado Nor-peruano
con ministros de Estado y dispuso que los hizo lo propio el 6 de agosto de 1836,
actos del presidente no fueran obedecidos si aprobándose luego la Ley Fundamental de la
no contaban con la firma de sus ministros, si Confederación Perú-Boliviana el 1 de mayo
bien permitió la reelección presidencial de 1837, una Constitución que confederaba a
inmediata (Aljovín, 2000). estos dos Estados peruanos y a Bolivia. Para
algunos, la creación de esta confederación era
También la Constitución de 1828 estableció fruto de una “agresión externa” del ejército
los “durables cimientos de nuestro hogar boliviano. Para otros, se trataba de una nueva
político” (Villarán, 1962, p. 49), pues, además organización política “que transformaría al
de equilibrar el ejercicio del poder político Perú y Bolivia en un gran país, próspero y
entre el presidente y el Congreso, ella ratificó tranquilo, que estaba amparado por lazos de
la forma unitaria del Estado (Paniagua, unión históricos” (Aljovín, 2001, p. 69).
2003b), fomentó la descentralización
territorial y administrativa, consagró la De todos modos, al ser resultado de una
bicameralidad del Congreso y reconoció los imposición militar, también estas tuvieron
principales derechos fundamentales de la existencia efímera, siendo suprimidas, tras
persona, particularmente los de corte un esfuerzo conjunto entre militares peruanos
individual. y chilenos, el 10 de noviembre de 1839
(Villarán, 1998)12. La debacle del Estado
Ella rigió hasta el 10 de junio de 1834, en Confederado trajo consigo la oportunidad
cumplimiento de su artículo 176.°, que para refundar, una vez más, la república con
disponía el cese de su vigencia a los cinco la aprobación de una nueva Constitución.
años a partir de la fecha de su publicación. Esta fue la Carta de 1839, la única entre las
En cumplimiento de este precepto, en julio constituciones nacionales en ser promulgada
de 1833 se reunió la Convención Nacional en una ciudad fuera de Lima, pues se aprobó
con el propósito de examinar y, de ser el caso, en la ciudad de Huancayo el 10 de noviembre
reformar la Constitución de 1828. Y decidió de 1839 por el mariscal Agustín Gamarra.
que debía darse una nueva, vistas las reformas
y actualizaciones que se hicieron a aquella. Se caracterizó por ser una Constitución
Sería la cuarta Constitución que se aprobara, marcadamente conservadora y autoritaria,
entrando en vigencia el 10 de junio de 1834
(Paniagua, 2004, pp. 341 y ss). 11. Formalmente, la Constitución de 1834 solo fue
declarada “insubsistente” mediante una Ley del 22 de
agosto de 1839, una vez que la aventura confederada fue
En lo sustancial, su contenido es semejante a derrotada.
su predecesora, salvo ligeras modificaciones, 12. Vid. Basadre (1987). Reconsideraciones sobre el
problema histórico de la confederación Perú-Boliviana. En
como haber dispuesto la supresión de las A. Flores (comp.), Independencia y revolución. 1780-1840,
juntas departamentales y eliminado el cargo T. 2, (pp. 295- 331). Lima: Instituto Nacional de Cultura.
de vicepresidente de la república,
estableciendo
pues potenció las atribuciones del presidente aquiescencia del Ejecutivo, honrando Castilla
de la república, incrementó las facultades del su declaración cuando fue investido como
Consejo de Estado, suprimió las juntas presidente provisorio –el 14 de julio de 1855–,
departamentales y las municipalidades, que “la Constitución y las leyes” formarían
concentrando todo el poder y los recursos en parte de su “principio político” (Mc Evoy,
la capital del país. Creó los intendentes de 2014). El mismo temperamento tuvo cuando,
policía al sancionarse la Constitución el 6 de octubre
–funcionarios políticos a los cuales se dotó de de 1856, y presentársele al día siguiente el
facultades judiciales–, restableció la decreto que regulaba el acto de juramentación
propiedad de los empleos e impulsó el y promulgación, fijados para el 18 y 19 de
comercio de esclavos, al suprimir de la octubre, respectivamente, Castilla formuló
Constitución la parte del artículo que observaciones al contenido de la Constitución:
declaraba que todos los que llegaban de fuera
eran libres 13. Ajuicio delgobierno hayenla
Constitución algunas (materias) que,
En comparación a sus antecesoras, esta lejos de ser bien recibidas por las
Constitución tuvo una vigencia mayor, pues diversas clases de la sociedad pueden
rigió hasta el 27 de junio de 1855, fecha en la detener la marcha pacífica de la
que el general Ramón Castilla expidió un república y crear embarazos que la
nuevo estatuto provisorio, que rigió hasta prudencia aconseja evitar en la peligrosa
octubre de 1856, en que se aprobó la crisis que atravesamos (Peña, 1993, p.
Constitución de ese año. La Constitución de 177).
1856 era hija del tercer liberalismo peruano,
aquel que surgió en contraposición al Castilla se refería a la eliminación del fuero
pensamiento conservador que encabezó eclesiástico y la propiedad de los empleos
Bartolomé Herrera desde el Colegio de San públicos, a la restricción impuesta al
Carlos, y que tuvo como principales Ejecutivo en materia de ascensos militares
exponentes a los hermanos Gálvez, quienes y a la facultad otorgada a los miembros del
apoyaron a Castilla en su enfrentamiento con Ejército de juzgar la corrección de las
el general Echenique, al que derrocó. órdenes que se le impartieran, medidas todas
ellas que se consideraron de consecuencias
En la administración de Ramón Castilla, los
insospechadas. El conflicto terminó cuando
liberales impulsaron el debate sobre “los
la Convención rechazó que el presidente
derechos naturales, la escuela laica, el control
pueda observar el contenido de la nueva
del Estado sobre la Iglesia y el Ejército, la
Constitución y, el 16 de octubre de 1856,
descentralización”, la supresión del fuero
al entregársele dos ejemplares de la nueva
eclesiástico, la abolición de la pena de muerte
Ley Fundamental, Castilla se apresuró a
(Gálvez, 2009) y el libre comercio (Orrego,
promulgarla ese mismo día.
1994). No se trató, sin embargo, de una
alianza pacífica y sin sobresaltos. En realidad, Una de las novedades de esta Carta fue su
los desencuentros se presentaron no bien la artículo 10.° según el cual “Es nula y sin
Convención inició su trabajo. efecto cualquiera ley en cuanto se oponga a la
Constitución”. Se ha juzgado a esta cláusula
Fueron delicados los enfrentamientos entre como el antecedente más importante de lo que
los miembros del oficialismo y los liberales después vendría a constituir el control judicial
en torno a la ley de amnistía que se presentó de la constitucionalidad de las leyes 14. Todas
en 1855; el ascenso del general Fermín las constituciones que la precedieron, por
Castillo por la Convención –que el Ejecutivo influencia del constitucionalismo francés,
se negó inicialmente a realizar por considerar apostaron por institucionalizar un modelo
que se trataba de “un acto injusto e político de control, que empezó con la Carta
inconstitucional”–, o el que se presentó con de 1823, que creó un “Senado Conservador”,
motivo de la aprobación de la ley de abolición al que se dotó de la competencia de “[v]elar
de las contribuciones personales –que sobre la observancia de la Constitución y de
desencadenó un debate sobre la naturaleza las leyes, y sobre la conducta de los
constituida o constituyente de la magistrados y
Convención–. En todos los casos, el
encontronazo terminó con la
13. Como “un parto monstruoso” fue calificada la Constitución
14. Vid. García Belaúnde, D. (2003). Nota sobre el control
de 1839 por Pacheco, T. (2015). Cuestiones
de constitucionalidad en el Perú: antecedentes y desarrollo
Constitucionales, Lima: CEC-Tribunal Constitucional, p.
(1823- 1979). Historia Constitucional, (4), p. 5.
87.
ciudadanos”. Las cartas posteriores –de 1826, a su antiguo maestro, los hermanos Pedro 17
1828 y 1834– no alteraron el modelo, si bien y José Gálvez, por aquel entonces profesores
algunas de ellas –como las de 1828 y 1834– del Colegio de Guadalupe, que abogaban por
establecieron que la guarda de la Constitución el principio de soberanía popular –lo que tuvo
y la responsabilidad de hacer efectiva sus lugar a partir del debate sobre el voto de los
infracciones, quedaría en manos de un analfabetos18. Para “Herrera la soberanía nace
Consejo de Estado. de la naturaleza humana y de las eternas leyes
sobre las cuales descansa la verdad, cuya
Si en un primer momento (1828) dicho esencia es Dios. Esta verdad absoluta se
consejo no era otra cosa que un órgano del manifiesta en la inteligencia de un sector de
Parlamento la sociedad que es el llamado a ejercer la
–una suerte de Comisión Permanente, al estar soberanía” (Iwasaki, 1984-1985, p. 133). Para
compuesto por miembros de ambas cámaras los liberales, en cambio, el pueblo tenía el
y solo entrar en funcionamiento durante el derecho de gobernarse a sí mismo.
lapso en que el Congreso estaba en receso
(art. 92.°)–, ya con la Constitución de 1834 En fin, la presencia de una mayoría
alcanzó un estatus distinto. Tratose de un importante de liberales en la Convención
órgano de carácter consultivo, que, además imprimió su sesgo a la Constitución de 1856.
de absolver opiniones al Ejecutivo, velaba Y este fue su problema mayor, pues, como era
“[…] sobre la observancia de la Constitución de esperarse en una sociedad fuertemente
y de las leyes, requiriendo al Poder conservadora, como lo era la peruana de la
Ejecutivo para su cumplimiento; y en caso época, la discusión y aprobación de estos
de contumacia formar expediente para dar puntos del programa liberal generaron
cuenta al Congreso” (art. 101.3). Al insistir durísimos desencuentros, que involucraron
la Carta de 1839 (art. 103.1) con el Consejo también al estamento clerical19, al punto que
de Estado, durante el tiempo que esta estuvo esta Constitución no fue “aceptada por ningún
en vigencia, este alcanzó su máximo brillo y obispo peruano alegando que los legisladores
esplendor al extremo que, como ha puesto de no habían consultado con la Santa Sede las
relieve Daniel Soria Luján 15, fue víctima de cuestiones relativas a la Iglesia” (García,
su éxito, ya que al discutirse años después la 1986, p. 21).
Constitución de 1856 ya no se insistió más en
este, tras cuestionarse su enorme poder pese Su inadecuación con los caracteres de la
a su carencia de legitimidad democrática 16, sociedad peruana y la fijación de excesivos
por lo que en su lugar se estableció el controles parlamentarios al Ejecutivo –ella
referido artículo 10.° del texto constitucional. estableció por primera vez el Consejo de
Ministros (Villarán, 1994)–, propició que el
Como fuera, precedió a la deliberación de presidente Ramón Castilla, así como antes se
la Constitución de 1856 uno de los debates había aprovechado de los liberales para llegar
ideológicos más importantes del siglo xix, al poder, ahora buscara a los conservadores
entre liberales y conservadores, cuyos efectos para reformarlo. Esto sucedió el 13 de
tuvieron resonancia en la conformación del noviembre de 1860, cuando, tras aprobarse la
constitucionalismo peruano ulterior. Por reforma constitucional, entró en vigencia la
un lado, el pensamiento conservador, cuyo Constitución de 1860 (Leguía, 1941).
principal exponente era Bartolomé Herrera,
quien desde las aulas del más importante
centro de estudios de la época (el Convictorio 17. De Pedro Gálvez, Bartolomé Herrera dijo que era,
conjuntamente con la Virgen de Nuestra Señora de Loreto,
Carolino), planteó la tesis de la soberanía de de las dos mejores joyas del Convictorio Carolino. Vid. 34.
la inteligencia. Y de otro, en contraposición Pareja,
J. (2005). Historia de las Constituciones Nacionales (1812-1979).
Lima: PUCP, pág. 108.
15. Soria, D. (1997). Los mecanismos iniciales de defensa 18. () Cf. sobre el tema, Chiaramonti, G. (2005). A propósito
de la Constitución en el Perú: el poder conservador y el del debate Herrera-Gálvez de 1849: breves reflexiones sobre
Consejo de Estado: (1839-1855) (Tesis para obtener el título el sufragio de los indios analfabetos. En C. Aljovín & S.
de abogado). Universidad Católica, Lima; Soria, D. (1998). López, Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre
Los mecanismos iniciales de defensa de la Constitución en el gobierno representativo. Lima: IEP, p. 325 y ss.
el Perú: el Poder conservador y el Consejo de Estado (1839- 19. () Por ejemplo, a propósito de esa Constitución se
1855). Pensamiento Constitucional, (5), p. 355 y ss. garantiza mayor participación a los civiles en el gobierno,
16. Vid. las críticas al Consejo de Estado creado por la se elimina el tributo indígena y la esclavitud, y se suprimen
Constitución de 1839, en Pacheco, T. (2015). Cuestiones los fueros y el cobro de beneficios que había recibido la
Constitucionales, 3a edición. Imprenta de Francisco Ibáñez Iglesia Católica en la época. Al respecto, vid. Guerra, M.
Hermanos, Arequipa 1854 (CEC-TC, Lima, 2015), pág. 247. (2005). La relación liberal peruano-chilena entre 1856 y
1860. Boletín del Instituto Riva Agüero. (32), p.166.
Fue un clima hostil e inseguro el que existió órgano que tenía entre sus funciones
durante el debate constituyente. No solo era supervisar el cumplimiento de la Constitución
una nueva oportunidad para que y las leyes, declarar si ha lugar o no ha lugar a
conservadores, autoritarios y liberales la formación de causa y poner a disposición
volvieran cada uno con su propia agenda, del juez competente a los senadores o
sino, sobre todo, por hechos ocurridos fuera diputados, en caso de flagrante delito.
de los muros de la Convención. Entre estos se
encuentran el intento frustrado de magnicidio, En relación con el Poder Ejecutivo, y con el
realizado el 25 de julio de 1860, contra el propósito de limitar el poder de Castilla, se
presidente Ramón Castilla, que por poco no volvió a establecer el Consejo de Ministros,
culminó en una tragedia (Ugarte, 1978); y las que fue creado originalmente por la Carta del
amenazas contra la vida del más conspicuo e 56. Amplió el número de ministerios y
ilustrado líder del movimiento conservador en reconoció la obligatoriedad de los ministros
el Parlamento 20, Bartolomé Herrera, quien de acudir al Congreso cuando fuesen
presidió el Congreso. interpelados, lo que después fue desarrollado
por la Ley de Ministros aprobada el 2 de
No bien se instaló el Congreso, la primera
mayo de 1861.
cuestión que le tocó resolver tenía que ver con
la naturaleza de su función, es decir, si se En términos generales, la Constitución de
trataba de un poder constituido o, en su 1860 fue moderada, pues las importantes
defecto, de un poder constituyente. No fue prerrogativas que se establecieron a favor del
muy ortodoxa la salida que se dio al impasse. Poder Ejecutivo vinieron acompañadas de la
La mayoría fue de la opinión de que el institucionalización de ciertas prácticas
Congreso estaba investido con los poderes parlamentarias que equilibraban las de aquel.
suficientes para reformar íntegramente la A su moderación se debe que esta rigiera
Constitución y que, luego de aprobarlas, se alrededor de 60 años, si bien con breves
debatiría cómo ejercerían sus funciones en la paréntesis. Entre estos se contó la
legislatura ordinaria. promulgación de la Constitución de 1867, que
rigió entre el 29 de agosto de 1867 al 6 de
Uno de los temas que más polémica generó
enero de 1868, luego de lo cual volvió a
fue el debate sobre el restablecimiento del
restablecerse la Carta de 1860, al tratarse de
fuero eclesiástico, que la Constitución de
un documento muy similar a la Constitución
1856 había eliminado. Detrás de ese afán
de 1856 (Alzamora, 1942).
estaba Bartolomé Herrera, quien era miembro
del clero. Pronto su propuesta fue rechazada También se encuentra entre los paréntesis que
por mayoría, lo que desencadenó que su afrontó la Constitución de 1860 el hiato
participación decayera y se dedicara a derivado de la guerra con Chile, que fue
preparar su viaje a Arequipa, donde ocuparía aprovechado por Nicolás de Piérola para
el cargo de obispo y terminaría sus días deponer al vicepresidente a cargo de la
(Ugarte, 1978). Tampoco prosperó que se presidencia de entonces y aprobar un Estatuto
modificara la cláusula que prohibía la Provisorio 21, que rigió entre el 27 de
reelección inmediata del presidente de la diciembre de 1879 al 18 de enero de 1881.
república, logrando solo que se restableciera Esta guerra desencadenó una crisis profunda
la pena de muerte en los casos en que se en todo orden de cosas.
cometa el delito de homicidio calificado
(Bustamante, 1963). A la relativa estabilidad constitucional que
sobrevino tras el dictado de la Constitución
La Constitución de 1860 volvió a de 1860 contribuyeron una serie de factores.
institucionalizar el Parlamento bicameral, A parte de la sagacidad política de Castilla y
con una cámara de diputados y una cámara de el crecimiento económico como consecuencia
senadores. Una propuesta del Poder Ejecutivo, de la explotación del guano y del salitre,
relacionada con la necesidad de que el coadyuvaron el desgaste del militarismo,
Congreso se reúna bienalmente, desencadenó
que se institucionalizara una Comisión
Permanente,

ciudadanía por falta de inteligencia o de libertad, la creación


de un Senado funcional, compuesto por 30 miembros: Vid.
20. Herrera había elaborado un proyecto de Constitución
Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú, tomo V.
en 1860. Fiel a sus postulados, proponía la suspensión de la
Lima: Empresa Editora El Comercio, p. 14.
21. Fue inexplicable la decisión del presidente Prado de abandonar el
país en secreto el 18 de septiembre de 1879. De ello se aprovechó su
principal rival político, Nicolás de Piérola, quien cuatro días después
derribó a su vicepresidente e instauró una dictadura “para salvar al
país”. Vid. Klarén, P. (2005). Nación y sociedad en la historia del Perú.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p. 239.
el ánimo transaccional entre liberales y como jefe de Estado a uno del entorno del
conservadores, militares y civiles, y de presidente saliente, José Pardo y Barreda. Por
quienes profesaban posiciones clericales y aquellos años, era una vieja costumbre que los
laicas, además de la formación de los presidentes con el mandato vencido
primeros partidos políticos –a partir de 1862, decidieran a sus sucesores. Ya en 1883, Ernst
alrededor de la Revista de Lima y luego bajo W. Middendorf, un médico alemán que
la Sociedad Independencia Electoral, surgió el atendió a los presidentes Balta y Prado, tras
primer partido político peruano (Paniagua, 25 años de estancia por el Perú, dejó el
2009), el Partido Civil, que llevó a Manuel siguiente testimonio:
Pardo (Orrego, 1990) después a la
presidencia de la república–. También […] Casi todos los presidentes que han
durante su vigencia se institucionalizó, de la llegado a la Primera Magistratura, no por
mano de Nicolás de Piérola, el Partido la fuerza de las armas, sino por elección,
Demócrata, que permitió a su líder llegar al deben la suya al apoyo de su antecesor en
poder, nuevamente, en 1895. Este periodo fue el puesto. Castilla hizo elegir, al finalizar el
conocido como el de la “república primer periodo de su gobierno, al General
aristocrática”, pues los “cargos de la Echenique, y al concluir el segundo, al
administración política estuvieron copados Mariscal San Román. Fue una excepción
por prominentes miembros de los partidos la elección del Presidente Manuel Pardo,
Demócrata y Civil, o por la aristocracia del pues venció a pesar de la oposición del
dinero: terratenientes, comerciantes, gobierno. Mas el mismo Pardo determinó
financistas y banqueros” (Durand, 1993, p. también un sucesor, al recomendar a su
672). partido la elección del General Ignacio
Prado y cometió así el error que habría de
También contribuyó en gran medida, pues en ser fatal para él […] (Middendorf, 1973, p.
torno a él se acrecentó el sentimiento de 251)22.
patria, el combate del 2 de mayo de 1866,
en el que las fuerzas armadas nacionales Una de las primeras cosas que hizo Leguía
derrotaron al último esfuerzo español por estando en el poder fue convocar a elecciones
anexar nuevamente al Perú y que, según tanto para elegir a los miembros de la
muchos, representa la consolidación definitiva Asamblea Nacional como para que se
de nuestra independencia (Mc Evoy, 1987). aprobaran las reformas a la Constitución de
1860. En su “manifiesto”, publicado al día
En fin, el epílogo de la Constitución de 1860 siguiente del golpe de Estado, el 5 de julio de
comenzó el 4 de julio de 1919, cuando con el 1919, Leguía anunció la necesidad de realizar
apoyo de las Fuerzas Armadas, Augusto B. una reforma constitucional “[…] que destierre
Leguía se hizo del poder. Este fue el último para siempre la vergüenza intolerable de los
golpe que soportó la más longeva de las gobiernos burocráticos y personales
constituciones del siglo xix, pues unos meses condenados a la presión y al error, (pues) la
después, el 18 de enero de 1920, con ocasión función del poder no puede estar reducida a
de un aniversario más de la ciudad de Lima, preparar sucesiones presidenciales, a ubicar
el presidente de la “patria nueva” promulgó la representantes amigos […]”, sobre las que el
nueva Constitución. Fue el final de la llamada pueblo prestará “su sanción directa”.
“república aristocrática” y el inicio de una
nueva fase del constitucionalismo. Esto último se hizo mediante un plebiscito,
cuya plataforma estaba constituida por 19
puntos que interesaban al régimen, cuya
LA INSTITUCIONALIDAD PRECARIA aprobación se realizó casi de manera
(1920-1979) simultánea a la conformación de la Asamblea
Nacional (24 y 25 de agosto de 1919). Un mes
Como se ha dicho, los días finales de la después, el 24 de setiembre, se instaló la
Constitución de 1860 comenzaron el 4 de referida asamblea23 y después de un arduo
julio de 1919, cuando un nuevo golpe de debate sobre si las
Estado rompió la precaria institucionalidad
democrática que existía a finales del siglo xix 22. Vid., también, Paniagua, V. (2003c). El derecho de
y principios del xx. Tras de sí estaba Augusto sufragio en el Perú. Elecciones, (2), p. 61, nota 1.
23. La Comisión de cómputo de esta nueva asamblea
B. Leguía, quien, pese a contar con el realizó el conteo de los votos del proceso electoral de 1919 y
respaldo de los votos, temía que el Parlamento el 12 de octubre de 1919 Leguía juramentó ante ella como
presidente constitucional.
proclamara
reformas debieran circunscribirse a lo 218- 227.
aprobado mediante plebiscito, esta decidió
aprobar una nueva Constitución, terminando
sus labores constituyentes el 27 de diciembre
del mismo año, al cabo del cual pasó a
funcionar como Poder Legislativo. El 18 de
enero de 1920, con ocasión de un aniversario
más de la ciudad de Lima, Leguía promulgaba
la nueva Constitución, la que formalmente
rigió hasta el 9 de abril de 1933.
Dictada tras la primera posguerra, la
Constitución de 1920 recogió algunas de las
preocupaciones del constitucionalismo
social24, entonces en pleno proceso de
ebullición (Basadre, 2005). Entre ellas está
haber previsto un modelo promotor de
Estado, al fijar que se encontraba entre sus
deberes atender el progreso moral e
intelectual, material y económico del país.
También amplió la lista de los derechos
individuales e incorporó una serie de
derechos sociales, como la protección de la
vida y la salud en el marco de las relaciones
de trabajo y dotó de cobertura constitucional
a la propiedad indígena o campesina, a la que
declaró imprescriptible, innegable e
inembargable 25. También destaca haber
supeditado el ejercicio del derecho de
propiedad a su compatibilidad con la ley,
dispensar trato igual a peruanos y extranjeros
en el acceso a la propiedad, prohibir que en
nombre del interés nacional se adquiera o
transfiera cierta clase de propiedades
(Bonilla, 1982), vetar el acaparamiento y los
monopolios, así como haber
constitucionalizado por primera vez el
hábeas corpus26.

24. Esto coincide con las preocupaciones de las


constituciones de la época con la llamada “cuestión social”.
Vid., al efecto, Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas
de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en
América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz Editores, p.
199 y ss.
25. Según Bonilla, H. (1982). Comunidades de indígenas y
Estado-Nación en el Perú. Histórica. Revista del
Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. 6(1), p. 36, una disposición de esa
naturaleza fue consecuencia de reconocerse a las
comunidades como uno de los principales afectados por la
crisis económica ocasionada por la guerra con Chile, lo que
obligó al Gobierno de Leguía a reconocer
constitucionalmente su existencia.
26. De los primeros años de este segundo gobierno de
Leguía data el primer caso documentado en el que la Corte
Suprema inaplicó una ley por ser contraria a la
Constitución. La sentencia, dictada en un hábeas corpus
presentado a favor de Luis Pardo, hermano del
expresidente José Pardo, enfrentó a la Corte Suprema,
integrada por magistrados afines al civilismo, con el poder
político. Vid. sobre sus pormenores, Planas, P. (2002). El
caso “Luis Pardo”. Leading case sobre el control de
inaplicabilidad de las leyes en el Perú. Ius et Veritas, (25),
p. 367-368. Asimismo, Ramos, C. (2015). Ley y justicia en
el oncenio de Leguía. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, pp.
Desde el punto de vista orgánico, fue una novedad que
la Constitución estableciera congresos regionales –en
el norte, centro y sur–, los que, si bien no tenían
autonomía y no podían aprobar nada sin el visto
bueno de las autoridades del Gobierno central,
representó un intento por salir del excesivo
centralismo que caracterizó la organización y
funcionamiento de la “res publica” en el siglo xix.
También estableció la incompatibilidad entre el
mandato legislativo y cualquier otro empleo público,
los primeros esbozos de un sistema de carrera judicial
y volvió a insistir en la creación de un Consejo de
Estado (Alzamora, 1942). Si bien el mandato
presidencial se fijó en cinco años y se prohibió la
reelección inmediata, pronto esta cláusula
constitucional fue objeto de sucesivas reformas.
En setiembre de 1923, mediante Ley N.° 4687, se la
modificó para posibilitar la reelección inmediata de
Leguía y, luego, en octubre de 1927, mediante la Ley
N.° 5857, una nueva reforma constitucional lo
autorizaría a reelegirse para un tercer periodo
consecutivo, lo que no se consumó tras la insurrección
de Sánchez Cerro, que lo depuso del poder el 25 de
agosto de 193027.
Las sucesivas reelecciones de Leguía, que lo
mantuvieron en el poder por once años, rompieron una
vieja tradición de irreelegibilidad en el más alto cargo
del Estado, observada por todos los mandatarios,
incluyendo a los más autoritarios o prestigiados
(Pareja, 1978). Si bien durante su gestión se modernizó
el Estado, este logro fue a costa de quebrarse la
precaria institucionalidad del país (ídem, 2005) e
instaurarse un régimen con una “presidencia
semidictatorial y semiperpetua” (Villarán, 1962, p.
304).
Depuesto Leguía, sedesignó una Junta Nacional de
Gobierno que, después de algunos reveces, quedó en
manos de David Samanez Ocampo. Al tiempo que se
convocaba a un Congreso Constituyente y a elecciones
presidenciales, mediante resolución suprema del 7 de
agosto de 1931, la Junta designaba una comisión de
notables con el propósito de que elaborara un
anteproyecto de Constitución. Dicho trabajo, que
concluyó el 5 de diciembre de 1931,
27. Manuel Vicente Villarán, algunos meses antes, advertiría ya de los
inconvenientes y vicios que se generarían de concretizarse la intentona
de Leguía, Villarán, M. V. (1962). Páginas escogidas. Lima: Talleres
Gráficos P.L. Villanueva, p. 299 y ss.
31. Existe segunda edición, por la PUCP, Lima, 2005, p. 183.

fue publicado, así como su exposición de


motivos28. Sin embargo, el esfuerzo
desplegado por la Comisión Villarán –así
llamada, pues fue presidida por el más
importante constitucionalista de la época,
Manuel Vicente Villarán– no fue tomado en
cuenta por el Congreso Constituyente –que se
instaló tres días después, el 8 de diciembre de
1931–, pese a tratarse del “documento
constitucional más importante de este siglo,
pues encierra no solo lecciones de prudencia e
historia política, sino de experiencia y
recomendaciones”29.
Áspero y accidentado fue el trabajo
constituyente, sobre todo en sus primeros
meses. En febrero de 1932, en un acto que el
Congreso Constituyente después convalidó,
27 representantes de la oposición fueron
desaforados de hecho y mandados al exilio.
Más tarde, sin su presencia y la de otros
constituyentes que se retiraron en rechazo al
desafuero arbitrario, se aprobó una cláusula
constitucional que prohibía la existencia de
todo partido o movimiento de organización
internacional.
En términos generales, la Constitución de
1933 continuó la senda establecida por su
antecesora (Villarán, 1920) 30, destacando
entre sus disposiciones –en clara reacción ante
los sucesos que acontecieron en el oncenio de
Leguía– la prohibición de la reelección
inmediata, a la que se revistió de la condición
de cláusula pétrea (Pareja, 1939). Tuvo
aquella un afán –y solo eso– descentralista, al
prever los concejos departamentales, que
nunca se instalaron. Creó un Senado
Funcional, de composición corporativa
(Pareja, 1944)31 que, de haberse
implementado, funcionaría al lado de la
Cámara de Diputados, que, en cambio, era de
origen popular. Se previó que el presidente
del Consejo de Ministros reemplazaría, en
caso de impedimento, al jefe de Estado,

28. Villarán et al. (1931). Ante-proyecto de Constitución del


Estado. Lima: Imprenta Torres Aguirre; Villarán et al.
(1931). Exposición de Motivos del Ante-proyecto de
Constitución del Estado. Lima: Imprenta Torres Aguirre,
[Hay una segunda edición, con prólogo de Luis Echecopar
García, Talleres gráficos
P.L. Villanueva, Lima 1962].
29. García Belaunde, D. (1989-1990). El
constitucionalismo peruano en la presente centuria.
Derecho, p. 88. Paniagua,
V. (2004). El anteproyecto de Constitución Política
elaborado por la Comisión presidida por Manuel Vicente
Villarán. En De Belaunde et. al., Homenaje a Jorge
Avendaño, Tomo 1, Lima: PUCP, p. 422 y ss.
30. Es un texto complementario a su libro de 1920
Programa detallado de Derecho Constitucional. Segunda
parte. Derecho Constitucional peruano. Instituciones vigentes.
Lima: Librería e Imprenta Gil.
reformas constitucionales
prohibiéndose a este el veto –que comprendía la autorización de dictar
suspensivo, lo que no siempre legislación delegada, el aumento del periodo
fue respetado. Se introdujeron, presidencial a seis años y la disminución de
asimismo, diversas instituciones ciertas facultades del Congreso– mediante
del sistema parlamentario, lo que plebiscito, que se realizó el 18 de junio de
generó constantes 1939, y que, al haberse realizado
enfrentamientos entre el prescindiendo del procedimiento de reforma
Congreso y el Poder Ejecutivo, que contemplaba aquella Constitución, se dejó
todos ellos resueltos por medio sin efecto seis años después.
del golpe de Estado.
Luego vinieron una serie de golpes militares,
En materia de derechos, esta el último de los cuales se inició en 1968,
Constitución incorporó capítulos
íntegros dedicados a la
cuestión social, tales como la
educación y los pueblos
indígenas. Respecto a la primera,
reconoció la obligatoriedad de la
enseñanza primaria, fomentó la
enseñanza técnica y estimuló las
escuelas de orientación industrial
(Pareja, 2005). En relación con
los pueblos indígenas, además de
reiterar el reconocimiento de su
existencia legal, garantizó la
integridad de sus tierras y su
imprescriptibilidad e
inalienabilidad. Aunque en el
seno del Congreso Constituyente
se debatió intensamente, ni el
voto femenino ni el de los
analfabetos fueron aprobados por
esta Constitución. El voto de las
mujeres se aprobó más tarde, en
1955, mediante la Ley N.º12391,
en tanto que el voto de los
iletrados tendría que esperar
todavía a la entrada en vigencia
de la Constitución de 1979 (Ley
N.º 23219).
Si bien la Constitución de 1933
es una de las que más vigencia
ha tenido, sin embargo, su
acatamiento efectivo fue bastante
exiguo y se reduce, en el fondo, a
los periodos de los presidentes
Bustamante y Rivero (1945-
1948), Ignacio Prado (1956-
1962) y Fernando Belaunde
(1962-1968), todos ellos civiles y
de origen democrático. Su
desasosiego comenzó pocos días
después de que fuera
promulgada
–el 9 de diciembre de 1933–, al
caer asesinado el presidente
Sánchez Cerro –el 30 de abril
de 1933– y nombrarse
(parlamentariamente) al general
Óscar R. Benavides como jefe de
Estado. Bajo el mandato de este
último se aprobó un bloque de
mediante el cual se licenció al presidente de la sociedad, salvo Acción Popular.
Fernando Belaunde Terry, tomando su lugar Ninguna fuerza política llegó a obtener la
el general Velasco Alvarado, quien radicalizó mitad o más de los escaños –que eran 100–,
una serie de reformas sociales, en especial, la por lo que lo esencial del trabajo constituyente
reforma agraria. En agosto de 1975, el general se aprobó de manera consensuada, en
Francisco Morales Bermúdez hizo lo propio particular, entre las dos primeras minorías –el
con su predecesor, prolongando la dictadura APRA y el Partido Popular Cristiano–. Fruto
militar hasta julio de 1980. de la composición heterogénea de la
Asamblea y de los consensos a los que era
MODERNIZACIÓN (1980 - HASTA HOY) preciso arribar, la Constitución del 79 fue
extensa y reglamentarista –tuvo
Poco antes de que los militares cumplieran 307 artículos y 18 disposiciones finales y
diez años en el poder, sobrevino una dura transitorias–, reflejándose en su contenido la
crisis económica y política –que se superposición de diversos techos ideológicos,
materializó en huelgas que paralizaron todo el especialmente en el relativo a su régimen
país, en particular, la del 19 de julio de 1977– económico.
que hizo inviable su continuidad. Se inició
entonces un proceso de negociación para A diferencia de todas las constituciones
restablecer la democracia, la que se acordó anteriores, que eran versiones corregidas y
bajo la condición de que se elaborara una aumentadas de las que les precedieron, la
nueva Constitución, que “institucionalizar(ía) Constitución de 1979 modernizó la estructura
las transformaciones estructurales” del y el contenido de estas. Esto pudo realizarse
régimen, como especificaba el artículo 2.° del no solo a partir del nuevo estado de cosas que,
Decreto Ley N.° 21949, del para bien o para mal, dejaba el gobierno
4 de octubre de 1977, mediante el cual se militar, sino también debido a los avances del
regularon las elecciones para la Asamblea constitucionalismo de la segunda posguerra.
Constituyente 32.
Empezaba aquella con un largo y poético
El mismo decreto ley preveía que las preámbulo, al que le siguió un extenso título
elecciones a representantes de la Asamblea en el que se recogían los derechos y libertades
Constituyente se realizarían el 4 de junio de esenciales del hombre. A los de corte
1978 y que, una vez efectuada, esta se individual y político, que vienen de las cartas
instalaría el 28 de julio del mismo año, del siglo xix, y los sociales, económicos y
debiendo culminar sus funciones en la culturales, algunos de los cuales ya habían
primera quincena de 1979. Sin embargo, el sido incorporados en las constituciones de
proceso electoral no ejecutó en la fecha fijada, 1920 y 1933, se sumaron otros, no faltando
sino dos semanas después, el 18 de junio. Una también los excesos – como el
vez elegidos sus representantes e instalada la reconocimiento del derecho a una sepultura
Asamblea Constituyente bajo la presidencia gratuita–. Parte de este re-diseño en el
de Víctor Raúl Haya de la Torre, esta terminó tratamiento constitucional de los derechos
de aprobar la nueva Constitución, la que, si consistió en conferirles el más alto rango no
bien se promulgó el 12 de julio de 1979, solo solo a los que se encontraban expresamente
entró en vigencia el 28 de julio del año previstos, sino también a aquellos que puedan
siguiente, con el restablecimiento de la inferirse de su “cláusula de derechos no
democracia 33. enumerados”, un artículo que en sus líneas
generales se incorporó tomando como modelo
En el proceso electoral participaron todos los a la ix Enmienda de la Constitución de los
partidos y movimientos políticos que en ese Estados Unidos.
entonces canalizaban los diferentes intereses
Igualmente singular fue que se confiriera
32. García Belaunde, D. (1989-1990). El rango constitucional a los tratados sobre
constitucionalismo peruano en la presente centuria. derechos humanos, lo que propiciaba que la
Derecho, (43-44); García Belaunde, D. (1979). Perú:
veinticinco años de evolución político-constitucional (1950- Carta del 79 no se redujera a sus 307 artículos
1975). En AA. VV., Evolución de la organización político- y 18 disposiciones finales y transitorias, sino
constitucional en América Latina. T. 2, México: UNAM.
33. Al igual que la Constitución de 1856, también el se extendiera para comprender todos los
Ejecutivo de turno pretendió observar el trabajo constituyente. Sobre el derechos reconocidos en los instrumentos
tema, García Belaunde, D. Sanción, promulgación y publicación de la
Constitución de 1979, en su libro La Constitución en el péndulo, UNAS, internacionales que sobre esa materia
Arequipa, 1996, p. 35 y ss. ratificara el Estado peruano. Este tratamiento
extenso y
García, D. (1978). Memorias de un juez. Lima: Andina, p. 171 y ss.

complejo de los derechos se fortaleció con la


introducción de un título relativo alas
“garantías constitucionales”, esto es, la parte
relacionada con la defensa jurídica de la
Constitución y sus derechos. Allí se volvió a
insistir en el hábeas corpus, se
constitucionalizó por primera vez el amparo –
de origen mexicano, pero en la versión que se
desarrolló en el país del Mar del Plata– y
también se hizo lo propio con el acceso a la
jurisdicción internacional de los derechos
humanos, ratificándose a nivel constituyente
la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana de Derechos, lo que antes
había hecho el gobierno militar con algunos
reparos.
Dentro de este mismo apartado, la
Constitución de 1979 también creó una acción
abstracta de constitucionalidad, cuyo
conocimiento se previó que fuera de
competencia exclusiva del Tribunal de
Garantías Constitucionales, que también por
primera vez se creaba siguiendo el modelo de
la jurisdicción constitucional austriaca 34.
Simultáneamente, se constitucionalizó el
denominado “control judicial de
constitucionalidad de las leyes”,
contrarrestándose así una infeliz tendencia
jurisprudencial 35, lo que dio lugar a la
configuración de un sistema “dual” o
“paralelo” de jurisdicción constitucional, que
después siguieron otros países, tanto del
continente como de otras regiones.
También se constitucionalizó una serie de
órganos, como el Consejo Nacional de la
Magistratura o el Ministerio Público –que se
separó del Poder Judicial–, y se sistematizó el
tratamiento de una serie de instituciones, como
la propiedad, la educación, los tratados o el
régimen económico, o simplemente se les
introdujo por primera vez en su “corpus”,
como sucedió con los partidos políticos y la
integración regional, a la que se impulsó, así
como el proceso de descentralización y
regionalización, cuya implementación fue
infeliz.

34. Vid. García Belaunde, D. (1982-1983). La influencia


española en la Constitución peruana (a propósito del
Tribunal de Garantías Constitucionales). Revista de
Derecho Político, (16), pp. 201 y ss.
35. En el caso del expresidente José Luis Bustamante y
Rivero, la Corte Suprema se inhibió de realizar el control de
constitucionalidad de una ley, argumentando que tal
competencia no estaba prevista en la Constitución. Vid. la
sentencia en García Belaunde, D. (1971). El Hábeas Corpus
interpretado. Lima: PUCP, pp. 171-172. Las vicisitudes del
caso, narrados por uno de los magistrados que
valientemente se opusieron a servir al gobierno de facto, en
periodo 1990-1995, antes de la mitad de su
En la parte orgánica, la mandato (5 de abril de 1992), propició un
Constitución del 79 trató de autogolpe con el apoyo de las Fuerzas
superar la fragilidad que Armadas, y disolvió el Congreso de la
caracterizó al Poder Ejecutivo República, clausuró el Tribunal de Garantías
durante la vigencia de la Constitucionales e intervino a los órganos
Constitución de 1933, constitucionales más importantes (como el
introduciendo la segunda vuelta Poder Judicial), dejando en suspenso los
electoral (ballotage) solo para la artículos de la Constitución de 1979 que se
elección del presidente y del opusieran al Decreto Ley N.º 25418, de 6 de
vicepresidente. Atribuyó al Poder abril de 1992, mediante el
Ejecutivo la competencia para
dictar decretos legislativos, 36. Eguiguren, F. (1991). El Tribunal de Garantías
formalizando así una práctica Constitucionales: las limitaciones del modelo y las decepciones
de la realidad. Lecturas sobre temas constitucionales, (7), p.
que en los hechos se había 15 y ss.; Landa, C. (1995). Del Tribunal de Garantías al
iniciado con la Carta que la Tribunal Constitucional. Pensamiento Constitucional, (2), p.
73 y ss.
precedía. Igualmente, y al lado
de la potestad reglamentaria, se
facultaba al presidente de la
república, con acuerdo del
Consejo de Ministros, a dictar
“decretos extraordinarios en
materia económica y financiera”,
una suerte de “decretos de
urgencia” que, si bien en la
práctica tenían el mismo rango
de las leyes, sin embargo, el
Tribunal de Garantías
Constitucionales se negó a
aceptar36.
En el ámbito parlamentario, las
principales reformas introducidas
tenían que ver con el
establecimiento de un Senado
que tendría representación
regional, al que se facultó para
participar en diversos actos que
antes eran de ejercicio exclusivo
del presidente de la república,
como es el caso del
nombramiento de embajadores.
Además, se creó una Comisión
Permanente que debería
funcionar durante el lapso de
receso parlamentario o en que la
Cámara de Diputados fuera
disuelta, si este censuraba a tres
consejos de ministros.
Durante la vigencia de la
Constitución de 1979, se
sucedieron tres presidentes
constitucionales, un hecho
inédito en la historia republicana
del país. Los dos primeros,
Fernando Belaunde Terry (1980-
1985) y Alan García Pérez
(1985- 1990), con éxitos y
problemas diversos, terminaron
sus mandatos constitucionales.
No así el tercero, Alberto
Fujimori, quien, elegido para el
cual se institucionalizó el autodenominado entuertos en la regulación constitucional de
“Gobierno de Emergencia y Reconstrucción diversas instituciones (Fernández, 1994).
Nacional”37.
En términos generales, la Carta del 93 es una
Los pretextos que entonces se dieron, y que reproducción de la Constitución de 1979
contaron con un importante respaldo de la aproximadamente en el 70 % de su contenido.
opinión pública, fueron diversos (políticos, Entre las principales diferencias resalta la
económicos, sociales, etc.). Lo cierto del ausencia de un preámbulo de la elegancia que
caso es que la intención real del régimen era tenía la del 79 y la deflación en el
mantenerse indefinidamente en el poder. reconocimiento de los derechos, en particular,
Unos meses después, agobiado por la presión los relacionados con los derechos económicos,
internacional, el dictador decidió convocar sociales y culturales, como consecuencia del
a un Congreso Constituyente Democrático sesgo neoliberal que primó entre quienes
(CCD), que fue elegido el 22 de octubre de integraban el CCD y que, por cierto, alentaban
1992, autorizándosele para que actúe tanto en el régimen. En este grupo de derechos destaca
la condición de un órgano legislativo como de la eliminación del derecho a la estabilidad en
un poder constituyente, en este último caso, al el empleo y el reconocimiento, en su lugar,
determinarse que “su propósito fundamental” del derecho a la protección adecuada contra el
era que el Perú “cuente con una nueva despido arbitrario, cuyo contenido protegido,
Constitución Política con sentido de futuro, sin embargo, se dejó a que el legislador lo
que haga posible lograr la paz, su desarrollo desarrolle.
integral y una auténtica democracia” (art. II
del Decreto Ley N.° 25684). Es también notorio el tratamiento deficiente
que realiza de algunos de ellos –como sucede
El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 con la libertad de asociación, que se asimila
y terminó de elaborar la nueva Constitución a la asociación como persona jurídica– y
en agosto de 1993. Como ya se había previsto la eliminación del rango constitucional de los
en el Decreto Ley N.° 25684, que contenía la tratados sobre derechos humanos, a los que,
convocatoria, la nueva Carta tendría que ser sin embargo, de manera pretoriana, el
aprobada mediante referéndum, por lo cual, Tribunal Constitucional les ha devuelto tal
a fin de ocultar la subordinación del CCD al condición. Una novedad que contiene la
Ejecutivo, aquel aprobó la Ley Constitucional Constitución de 1993 es el reconocimiento de
de 31 de agosto de 1993, mediante la cual se diversos derechos relacionados con la
dispuso que la Constitución aprobada por el participación política y la institucionalización
CCD se sometiera a este proceso de consulta de mecanismos de democracia directa, como
ciudadana. Este se realizó el 31 de octubre de la iniciativa legislativa, el referéndum o la
1993, resultando ratificada la Constitución por rendición de cuentas, así como la creación de
un escaso margen de los votos emitidos y con la Defensoría del Pueblo como un órgano
la ausencia de un tercio de la población constitucionalmente autónomo.
electoral, además de las denuncias de fraude
que en su momento alertaron a uno de los También destaca entre sus cambios el
miembros del Jurado Nacional de Elecciones. relacionado conelrégimen económico, quesi
en la Constitución de 1979 era lo
La Constitución de 1993, que entró en suficientemente abierto como para que su
vigencia el 31 de diciembre de 1993, es destino no esté ligado al plan de gobierno de
numéricamente más breve que la del 79. un régimen, en la actual se optó por
Tiene menos de 100 artículos que su constitucionalizar un programa de gobierno
antecesora, que no precisamente son el rígidamente liberal, al condicionar la
resultado de su sistematización, sino de tratar actividad empresarial del Estado a que se
de establecer diferencias con esta, lo que se realice sujeta al principio de subsidiaridad, en
hizo ya finalizado el trabajo constituyente el contexto de una economía social de
propiamente dicho, y que ha generado mercado. Igualmente, es una novedad la
numerosos vacíos y no menos introducción de los “contratos-leyes”, esto es,
cierto tipo de contratos administrativos
37. Planas, P. (1999). El fujimorato. Estudio político- suscritos entre los inversionistas privados y el
constitucional. Lima: Talleres gráficos Kelly; García
Belaunde, Estado a los cuales se garantizó su
D. & Planas, P. (1993). La Constitución traicionada. Páginas inmodificabilidad legislativa.
de historia reciente. Lima: Seglusa editores.
Entre las reformas más importantes que pese a que este fue vacado en el año 2000
contiene la Constitución del 93 en la parte y la Ley N.º 27600 dispuso el retiro de su
orgánica está el fortalecimiento de las firma del texto de la Constitución, han sido
competencias del presidente de la república, infructuosos todos los esfuerzos realizados
quien puede disolver el Congreso en el caso hasta ahora con el propósito de restablecer
de que este haya censurado o dejado de dar la vigencia de la Constitución de 1979 o
el voto de confianza a dos consejos de reformar totalmente la actual teniendo como
ministros de manera consecutiva. También la documento de base la Carta que ella derogó.
autorización para vetar parcialmente leyes y, En cierta forma, esto se debe a las sucesivas
en su versión original –hoy ya modificada–, reformas constitucionales efectuadas, pero
a reelegir de forma inmediata al presidente también al aggiornamento realizado por
(este fue uno, si no el más importante, el Tribunal Constitucional mediante su
motivo del autogolpe del 5 de abril de jurisprudencia.
1992)38. A diferencia de la Constitución del
79, que planteó la cuestión de manera Tal vez a ello se deba el desinterés actual por
ambigua, la del 93 contempló la facultad sustituirla o restablecer la Constitución de
presidencial de dictar “decretos de 1979, como propuso la Comisión de Estudio
urgencia”, lo que sumado a la potestad de sobre la Reforma Constitucional que se creó
dictar decretos legislativos conforman los durante el gobierno del presidente Valentín
dos ámbitos dentro de los cuales el Ejecutivo Paniagua, en el año 2001 39. En el camino
ejerce potestades legislativas. quedó una demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra la propia Constitución de
Contrario a la tradición constitucional, se 1993, que el Tribunal Constitucional
consagró un Parlamento unicameral. Esta desestimó. También quedó trunco el esfuerzo
medida, solo justificada con base en criterios del Congreso por realizar una modificación
populistas que pretendían esconder el total de la Constitución (Ley N.° 27600), lo
verdadero afán del régimen, ha reducido a que el Tribunal Constitucional condicionó a
estándares mínimos la representación que se siguiera el procedimiento de reforma
política, pues originalmente previó que 120 que ella contempla, quedando actualmente
parlamentarios representen a un promedio de solo pendiente de resolverse una iniciativa
treinta millones de peruanos, lo que ha legislativa, planteada en ejercicio del derecho
morigerado en algo una reciente reforma de participación política, con iguales
constitucional, mediante la cual se incrementó propósitos (Proyecto de Ley N.º 2001/2012,
el número de parlamentarios a ciento treinta. de marzo de 2013), que bien podría terminar
Y last but not least, haber desmembrado el en un referéndum de difícil pronóstico.
sistema electoral entre tres órganos distintos
–que se realizó con el propósito de manejar BIBLIOGRAFÍA
los procesos electorales en la década de los
noventa y el realizado el año 2000– haber • Aljovín, C. (2001). La Confederación Perú-
desmontado el proceso de descentralización – Boliviana de 1836-1839: política interna o
lo que posteriormente fue rectificado externa. Investigaciones Sociales. Revista
mediante una nueva reforma constitucional–, del Instituto de Investigaciones Histórico-
dentro del cual se encontraba el tratamiento de Sociales (Universidad Nacional Mayor de
los gobiernos regionales, un anhelo presente San Marcos), 5(8).
desde inicios de la república.
• Aljovín, C. (2000). Caudillos y
Puesto que en lo esencial la Constitución de Constituciones. Perú: 1821-1845. Lima:
1993 estaba confeccionada a la imagen del FCE.
gobernante de turno, todo hacía indicar que su
vigencia se reduciría a la permanencia de • Alzamora, L. (1942). La evolución política
Fujimori en el poder; sin embargo, y constitucional del Perú independiente.
Lima: Librería e imprenta Gil.
38. Para una comparación entre Augusto B. Leguía y
Alberto Fujimori, los dos únicos presidentes que abusaron
de la reelección presidencial, terminando ambos presos, vid.,
Planas,
P. (1998). La autocracia de Leguía y el fujimorato. 39. Cf. Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma
Diferencias y semejanzas, en su libro Democracia y tradición Constitucional, Konrad Adenauer, Lima 2001.
constitucional en el Perú. Lima: Editorial San Marcos, pp.
379-393.
• Anna, Timothy (2003). La caída del Fondo Editorial del Congreso de la
gobierno español en el Perú. El dilema de República del Perú.
la independencia. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

• AA.VV. (1990). Sobre la jurisdicción


constitucional. Lima: PUCP.
• Basadre, J. (2005). Historia de la
República del Perú (tomo XIV). Lima: El
Comercio.
• Basadre, J. (2002). La iniciación de la
República: contribución al estudio de la
evolución política y social del Perú, 2
tomos. Lima: UNMSM.
• Bonilla, H. (1982). Comunidades de
indígenas y Estado-Nación en el Perú.
Histórica. Revista del Departamento de
Humanidades de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. 6(1).
• Bustamante, R. (1963). Centenario de la
Constitución de 1860. Biblioteca de
Cultura Peruana Contemporánea, Lima.
• Chanamé, R. (2012). La República
inconclusa. Un ensayo sobre la República, la
Constitución y la democracia. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega.
• Chiaramonti, G. (2005). Ciudadanía y
representación en el Perú (1808-1860). Los
itinerarios de la soberanía. Lima:
UNMSM- SEPS-ONPE.
• De Abascal, J. F. (1944). Memorias de
gobierno. Sevilla.
• Durand, L. (1993). Compendio histórico
del Perú (tomo VI). Lima: Milla Batres.
• Fernández, F. (1994). El nuevo
ordenamiento constitucional del Perú:
aproximación a la Constitución del Perú.
En D. García Belaunde & F. Fernández. La
Constitución peruana de 1993, Lima:
Grijley.
• Gálvez, J. F. (2009). Herrera y los
hermanos Gálvez. En F. Altuve-Febres,
Bartolomé Herrera y su tiempo, Lima:
Corporación Totem.
• Gálvez, J. F. (2002). La política como
pasión. Breve historia del Congreso de la
República (1822-1968), vol. 1. Lima:
• Gálvez, J. F. La Constitución de 1812 como
respuesta a las reivindicaciones peruanas (Cádiz
1810-1814). Estado Constitucional, Año 2, (7).
• García Belaunde, D. (2006). Las Constituciones del
Perú (2 tomos). Lima: Fondo Editorial de la
Universidad de San Martín de Porres.
• García Belaunde, D. (1992). Inicios del
constitucionalismo peruano (1821-1842). En J. L.
Soberanes. (Ed.), El primer constitucionalismo
iberoamericano, monográfico de la revista Ayer,
Núm. 8, Madrid: Marcial Pons.
• García Belaúnde, D. (1998). Los inicios del
constitucionalismo peruano (1821-1842). En
Pensamiento Constitucional, (4), 1998.
• García Belaunde, D. (1989-1990). El
constitucionalismo peruano en la presente centuria.
Derecho, (43-44).
• García Belaunde, D. & Planas, P. (1993). La
Constitución traicionada. Lima: Segusa Editores.
• Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la
Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en
América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz
Editores.
• García, P. (1986). La Iglesia peruana ante la
formación del Estado moderno (1821-1862).
Histórica. Revista del Departamento de
Humanidades de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 10 (1).
• Guivovich, P. (2013). Lecturas prohibidas. La
censura inquisitorial en el Perú tardío colonial.
Lima: PUCP.
• Hamnett, B. R. (2011). Revolución y
contrarrevolución en México y el Perú. Liberales,
realistas y separatistas, 1800- 1824. México: FCE.
• Hampe, T. (2012). La primavera de Cádiz: libertad
de expresión y opinión pública en el Perú (1810-
1815)”. Historia Constitucional, (13).
• Iwasaki, F. (1984-1985). El pensamiento político de
Bartolomé Herrera. El proyecto conservador del
siglo XIX. Boletín del Instituto Riva Agüero, (13).
Editorial del Congreso del Perú.
• Leguía, J. G. (1941). Hombres e ideas en el
Perú. Santiago de Chile: Ediciones Arcilla.
• Macera, P. (1955). Tres etapas en el
desarrollo de la conciencia nacional. Lima:
Ediciones Fanal.
• Martínez, A. & Moreno, A. (2014). La
conciliación imposible. Las negociaciones
entre españoles y americanos en la
independencia del Perú, 1820-1824. En A.
Martínez, La independencia inconcebible.
España y la “pérdida” del Perú (1820-1824).
Lima: PUCP.
• Mc Evoy, C. (2014). La vida política. En
Carlos Contreras. Perú. La construcción
nacional (1830-1880), t. 2, Madrid: Taurus.
• Mc Evoy, C. (1996). El motín de las
palabras: la caída de Bernardo Monteagudo
y la forja de la cultura política limeña
(1821-822). Boletín del Instituto Riva
Agüero, (23).
• Mc Evoy, C. (1987). La utopía republicana.
Lima: PUCP.
• Middendorf, E. (1973). Perú.
Observaciones y estudios del país y sus
habitantes durante una permanencia de 25
años, t. 1. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
• O´phelan, S. (2014). La independencia en
los Andes. Una historia conectada. Lima:
Fondo de Cultura del Congreso del Perú.
• Orrego, J. L. (1994). Ilusiones liberales,
civiles y élites en el Perú del siglo XIX.
Histórica. Revista del Departamento de
Humanidades de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 18(1).
• Orrego, J. L. (1990). Domingo Elías y el
Club Progresista: los civiles y el poder
hacia 1850. Histórica, 14(2).
• Ortemberg, P. (2012). Cádiz en Lima:
de las fiestas absolutistas a las fiestas
constitucionalistas en la fundación
simbólica de una nueva era. Historia, (45).
• Pacheco, T. (2015). Cuestiones
Constitucionales (3a edición). Imprenta de
Francisco Ibáñez Hermanos, Arequipa 1854
(CEC-TC, Lima, 2015).
• Paniagua, V. (2009). Manuel Pardo y el
Partido Civil. Apogeo y crisis del primer
partido político del Perú. Lima: Fondo
gobierno del Virrey Abascal. Perú 1806-
• Paniagua, V. (2004). La 1816. Madrid: Consejo Superior de
Convención Nacional de 1833- Investigaciones Científicas.
1834 y la Constitución de
1834. En Pensamiento • Planas, P. (1998). Democracia y tradición
Constitucional, 10 (10). constitucional en el Perú. Materiales para
una historia del Derecho Constitucional en
• Paniagua, V. (2003a). Los el Perú. Lima: San Marcos.
orígenes del gobierno
representativo en el Perú. Las • Sánchez, J. F. (1972). Discurso preliminar de
elecciones (1809-1826). Lima: la Constitución. En Comisión Nacional del
PUCP-FCE. Sesquicentenario de la Independencia del
Perú, Antología de la Independencia del
• Paniagua, V. (2003b). La Perú. Lima: Imprenta del Colegio Militar
Constitución de 1828 Leoncio Prado.
ysuproyección
enelconstitucionalismo
peruano. Historia
Constitucional, (4).
• Paniagua, V. (2003c). El
derecho de sufragio en el Perú.
En Elecciones, 2 (2), p. 68.
• Pareja, J. (2005). Historia de
las Constituciones Nacionales
(1812-1979). Lima: PUCP.
• Pareja, J. (1978). Temas
constitucionales y la
constituyente. Lima: Andina.
• Pareja, J. (1954). Las
constituciones del Perú
(exposición, crítica y textos).
Madrid: Ediciones Cultura
Hispánica.
• Pareja, J. (1944). Historia de
las Constituciones Nacionales.
Lima: s.p.i.
• Pareja, J. (1939).
Comentariosala Constitución
Nacional (Tesis doctoral), spi,
Lima.
• Peña, M. (1933). Tres
campañas doctrinarias de la
historia del Perú. Lima: s.p.i.
• Peralta, V. (2013). La vida política. En
C. Contreras, Perú. Crisis
imperial e independencia,
1808-1830, T. 1, Madrid:
Taurus-Fundación Mapfre.
• Peralta, V. (2010). La
independencia y la cultura
política peruana (1808-1821).
Lima: IEP-Fundación M.J.
Bustamante de la Puente.
• Peralta, V. (2002).
Endefensadelaautoridad.
Política y cultura bajo el
• Ugarte, J. V. (1978). Historia de las • Villarán, M. V. (1920). Las constituciones
Constituciones del Perú. Lima: Andina. de 1860 y 1920 concordadas para uso de
• Villarán, M. V. (1998). Lecciones de los estudiantes de Derecho Constitucional.
Derecho Constitucional. Lima: PUCP. Lima: Librería e imprenta Gil.
• R. M. (1971). Diario de las cosas notables
• Villarán, M. V. (1994). Posición
acaecidas en Lima, con motivo de la llegada
constitucional de los ministros en el Perú. del ejército de la patria (1821). En F. Denegri
Lima: Cultural Cuzco. Luna, Colección documental de la
• Villarán, M. V. (1962). Páginas escogidas. independencia del Perú, Memorias, diarios y
crónicas. Lima: Comisión Nacional del
Lima: Talleres Gráficos P.L. Villanueva.
Sesquicentenario de la Independencia del
Perú, T. XXVI, Vol. 2.

También podría gustarte