RSE Unidad 2 Falta Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ:


DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Monografía presentada en cumplimiento del curso de

Responsabilidad Social y Ambiental

Por

URIA PAREDES Mauricio Esaú

MITA CHARA Cristhyan Edwin

VALDIVIA AYCA Oscar Antonio

CUELA ROJAS Alejandro Martin

Tacna, mayo 2021


CONTENIDO
RESUMEN..................................................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL.........................................................................................................................3
1.1. AMBITOS Y EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS DE LA RSE.....................3
a) AMBITO ECONOMICO-CORPORATIVO..............................................................3
b) AMBITO AMBIENTAL...............................................................................................3
c) AMBITO SOCIAL.......................................................................................................3
d) AMBITO LABORAL...................................................................................................3
e) DIALOGOS CON GRUPOS DE INTERES............................................................3
1.2. REPORTES DE EVALUACION...............................................................................3
1.3. LA RSE EN EL PERU...............................................................................................3
CAPITULO II: ADECUADA DIFUSION Y ADMINISTRACION DE LA RSE EN EL PERU
.....................................................................................................................................................4
2.1. PLANTEAMINETO DE DESAFIOS EN EL PROGRAMA PERÚ
RESPONSABLE....................................................................................................................4
2.2. INCIDENCIA DE LA RSE EN LA GENERACION DE UN EMPLEO DE
MAYOR CALIDAD.................................................................................................................4
2.3. MEDIDAS QUE SE TENDRIAN QUE TOMAR PARA MEJORAR EL
PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD QUE URGE EN EL PERÚ..................................4
2.4. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD UNO DE LOS RETOS DEL PERÚ
¿Cómo SE PUEDE INCENTIVAR?....................................................................................4
2.5. FOMENTAR LA IGUALDAD LABORAL Y LA INSERCCION DE
COLECTIVOS MAS DESFAVORECIDOS COMOLAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD....................................................................................................................4
2.6. NIVEL DE EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ Y MEDIDAS PARA
INCENTIVARLO....................................................................................................................4
CAPITULO III: MODELO DE RSE PERU 2020....................................................................4
3.1. ACCIONISTA/INVERSIONISTAS...........................................................................4
3.2. COLABORADORES Y SUS FAMILIAS..................................................................4
3.3. CLIENTES Y CONSUMIDORES.............................................................................4
CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ....4
4.1. ALCANCE DE LAS PRACTICAS ACTUALES DE RSE.......................................4
a) Caso amanco.............................................................................................................4
b) Caso yanacocha........................................................................................................4
c) Caso cementos Lima- asociación atocongo..........................................................4
4.2. INCLUSION DE PYMEs...........................................................................................4
4.3. RETOS Y OPORTUNIDADES FUTURAS.............................................................4
CONCLUSIONES......................................................................................................................4
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................4
RESUMEN
INTRODUCCION

A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el

desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está enmarcado en un

enfoque de desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus políticas a los

principios de la Agenda 2030, de tal manera que se logre el cumplimiento de los 17

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por tanto, el concepto de sostenibilidad

será el marco clave y transversal para comprender todas las implicancias de la RSE.

Según el último informe del Anuario de Corresponsables, organización que difunde las

prácticas de RSE de diversas organizaciones para poner en valor sus actividades

responsables, se señala que existe una progresiva adopción y consolidación de

políticas de RSE y sostenibilidad por parte de los empresarios peruanos. En

consecuencia, la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en un aspecto clave

en la gestión empresarial y de manera paulatina está empezando a ocupar un lugar

más destacado en la jerarquía organizacional de las empresas (Corresponsables

2016).

El panorama actual exige que las empresas implementen diversas estrategias, como

parte de sus políticas corporativas, para mejorar el desarrollo y alcance de sus

lineamientos de acción dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, lo cual debe

reflejarse en el ámbito interno y externo. Por tanto, el presente artículo pretende

abordar el desarrollo de la RSE en el Perú, evidenciar la importancia que tiene hoy en

día para las empresas, analizar las implicancias que posee y fomentar las buenas

prácticas de RSE para enfrentar los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades.
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

Para comprender el desarrollo y situación de la RSE en el Perú, es fundamental

manejar algunos conceptos claves. La Responsabilidad Social Empresarial se basa en

diversos pilares como la sostenibilidad, principios y herramientas como reportes de

evaluación para poder medir el impacto de las estrategias aplicadas por cada

organización dentro de sus programas corporativos de responsabilidad social. A

continuación, se explicará los conceptos mencionados que pueden ser aplicados a

toda organización.

Para comprender la esencia y significado de la RSE es fundamental entender el

concepto de sostenibilidad, el cual vendría a ser la capacidad que tiene la empresa

para crear valor económico y al mismo tiempo respetar los derechos de aquellos con

los que se relaciona, es decir, buscar una equidad social y también preservando el

medioambiente en el desarrollo de sus actividades de negocio. Por tanto, una empresa

sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la sociedad y el

medioambiente.

Asimismo, luego de haber analizado el concepto de sostenibilidad y comprender que la

empresa debe generar valor para los grupos con los que se relaciona bajo un enfoque

de desarrollo sostenible, ahora nos enfocaremos en la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE). Este concepto abarca tres niveles, los cuales comprenden la

responsabilidad legal, la responsabilidad colectiva y la responsabilidad individual.

La primera se relaciona con cumplir las normas, la segunda busca cumplir las reglas y

estándares consensuados a nivel colectivo en el cual la empresa desarrolla sus

actividades, y, el tercero, se relaciona con un código propio de conducta, desde una

acción social externa, un plan de conciliación de vida familiar y laboral para los
empleados, un plan de pago justo para los proveedores hasta la realización de una

memoria de RSE (Moreno, 2015)

1.1. AMBITOS Y EJEMPLOS DE BUENAS PRACTICAS DE LA RSE

Las empresas aplican los principios de la RSE de diferentes maneras. Asimismo,

realizan acciones que se pueden agrupar en los siguientes ámbitos. A continuación, se

revisarán algunos ejemplos de programas de RSE presentados en el último reporte de

Corresponsables (2016).

a) AMBITO ECONOMICO-CORPORATIVO

La implementación de políticas de RSE resulta beneficiosa para la empresa, no

solo en términos económicos, sino también para mayor confianza y buena

reputación en el mercado. Por ejemplo, Sodimac logró consolidar su liderazgo y

es reconocida como la “Mejor tienda de mejoramiento del hogar” y ha logrado

posicionarse en el décimo lugar en el Ranking de “Great Place to Work”

(Corresponsables 2016).

b) AMBITO AMBIENTAL

La preservación del entorno natural y ecosistemas existentes en el desarrollo

de las operaciones de la empresa es un ámbito fundamental para ser

sostenibles en el tiempo, hay mayor conciencia de desarrollar procesos eco-

eficientes en el uso de los insumos. Por ejemplo, la empresa Securitas, logró

obtener 92 de los 100 puntos posibles en el CDLI (Índice de Liderazgo de

Divulgación de Carbono) en el 2015. Asimismo, las emisiones medias de CO2

se redujeron en un 3.4% en vehículos y un 1.1% en monovolúmenes.

c) AMBITO SOCIAL

Los lineamientos enfocados para favorecer a la sociedad, sobre todo con las

zonas cercanas al giro de negocio de las empresas, son claves para establecer

vínculos con la comunidad y generar confianza. Como ejemplo, la empresa


Danper es la primera agroindustria peruana en implementar un CITE (Centro

de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) en convenio con el

Ministerio de la Producción para contribuir con el incremento de la

competitividad del sector agroindustrial (Corresponsables 2016).

d) AMBITO LABORAL

El talento humano dentro de las organizaciones es un pilar fundamental para el

éxito y permanencia en el mercado; por ello, las empresas deberán brindar las

mejores condiciones para sus colaboradores. Como ejemplo de ello, la

empresa Pfizer ocupó el segundo lugar en la categoría “Promoción del balance

trabajo – familia” en el año 2016, otorgado por el Ministerio de Trabajo.

Asimismo, la empresa Securitas implementó su Programa de Vida Saludable

para prevenir enfermedades relacionadas al estado nutricional de los

colaboradores.

e) DIALOGOS CON GRUPOS DE INTERES

La importancia de los grupos de interés o stakeholders se ha incrementado en los

últimos años, las empresas poseen mayor conciencia sobre la necesidad de

mantener una comunicación constante y procesos de transparencia con los

mismos. Sin duda, ello involucra garantizar un comportamiento ético en todos los

procesos. Por ejemplo, Sodimac participó en el Primer Congreso de Escuelas de

Conductores y Centro de Formación para la Seguridad Vial del país, allí se expuso

la campaña “Panel de Descanso” implementada en la carretera Panamericana Sur

para beneficio de la comunidad.

1.2. REPORTES DE EVALUACION

La transparencia por parte de las empresas, que es cada vez más valorada en la

sociedad civil, se realiza a través de documentos denominados reportes de evaluación

que son elaborados en función de guías metodológicas e indicadores. Ello es


importante porque la presentación de estos reportes puede lograr reforzar la confianza

en los grupos de interés de la empresa (Gestión, 2014). Por tanto, la información que

se muestra en dichos documentos es fundamental para analizar los logros de las

compañías en términos de responsabilidad social. A continuación, se muestran dos

tipos de reportes (Canessa & García, 2005).

El Balance Social es una memoria que la empresa emite periódicamente, en el cual se

presentan los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a todos los grupos

involucrados (accionistas/ inversionistas, colaboradores, clientes, proveedores,

gobierno, comunidad y medio ambiente, entre otros). Asimismo, se considera como un

instrumento estratégico para respaldar, difundir y motivar el ejercicio de la

responsabilidad social empresarial. Este instrumento emplea variables e indicadores.

Las variables están relacionadas a áreas de actividad y los indicadores expresan las

variaciones en los mismos. Además, el Balance social está dividida en dos áreas:

interna y externa. La primera se refiere a la información y evaluación del cumplimiento

de la responsabilidad social de la empresa con sus trabajadores. Mientras que el área

externa, se refiere a la responsabilidad de la misma hacia los sectores externos con

los cuales la compañía tiene algún tipo de relación.

Por otro lado, además del Balance Social, han surgido diferentes esquemas de

información sobre el rendimiento de la empresa en términos de desarrollo sostenible.

Destaca entre ellos la Guía de Elaboración de Memorias o Reportes de Sostenibilidad

de la Global Reporting Initiative (GRI). Éste muestra 91 indicadores clasificados por

categorías que abarcan aspectos económicos, ambientales, laborales, de derechos

humanos, comunidad y responsabilidad sobre el producto.

Asimismo, en la última versión en el año 2014, el GRI demanda que los esfuerzos de

la RSE no deben limitarse a políticas aisladas, sino que se debe buscar una estrategia

integral (Gestión, 2014). Por tanto, ello insta a que colaboren todas las áreas de la
empresa y se reporten aspectos relevantes para todos los grupos de interés y se

tomen decisiones acertadas. Por ejemplo, grandes empresas como Alicorp, Sodimac,

Petroperú y Belcorp presentan anualmente sus reportes de sostenibilidad.

1.3. LA RSE EN EL PERU

La transparencia por parte de las empresas, que es cada vez más valorada en la

sociedad civil, se realiza a través de documentos denominados reportes de evaluación

que son elaborados en función de guías metodológicas e indicadores. Ello es

importante porque la presentación de estos reportes puede lograr reforzar la confianza

en los grupos de interés de la empresa (Gestión, 2014). Por tanto, la información que

se muestra en dichos documentos es fundamental para analizar los logros de las

compañías en términos de responsabilidad social. A continuación, se muestran dos

tipos de reportes (Canessa & García, 2005).

El Balance Social es una memoria que la empresa emite periódicamente, en el cual se

presentan los proyectos, beneficios y acciones sociales dirigidas a todos los grupos

involucrados (accionistas/ inversionistas, colaboradores, clientes, proveedores,

gobierno, comunidad y medio ambiente, entre otros). Asimismo, se considera como un

instrumento estratégico para respaldar, difundir y motivar el ejercicio de la

responsabilidad social empresarial. Este instrumento emplea variables e indicadores.

Las variables están relacionadas a áreas de actividad y los indicadores expresan las

variaciones en los mismos. Además, el Balance social está dividida en dos áreas:

interna y externa. La primera se refiere a la información y evaluación del cumplimiento

de la responsabilidad social de la empresa con sus trabajadores. Mientras que el área

externa, se refiere a la responsabilidad de la misma hacia los sectores externos con

los cuales la compañía tiene algún tipo de relación.


Por otro lado, además del Balance Social, han surgido diferentes esquemas de

información sobre el rendimiento de la empresa en términos de desarrollo sostenible.

Destaca entre ellos la Guía de Elaboración de Memorias o Reportes de Sostenibilidad

de la Global Reporting Initiative (GRI). Éste muestra 91 indicadores clasificados por

categorías que abarcan aspectos económicos, ambientales, laborales, de derechos

humanos, comunidad y responsabilidad sobre el producto.

Asimismo, en la última versión en el año 2014, el GRI demanda que los esfuerzos de

la RSE no deben limitarse a políticas aisladas, sino que se debe buscar una estrategia

integral (Gestión, 2014). Por tanto, ello insta a que colaboren todas las áreas de la

empresa y se reporten aspectos relevantes para todos los grupos de interés y se

tomen decisiones acertadas. Por ejemplo, grandes empresas como Alicorp, Sodimac,

Petroperú y Belcorp presentan anualmente sus reportes de sostenibilidad.


CAPITULO II: ADECUADA DIFUSION Y ADMINISTRACION DE LA RSE EN EL
PERU
2.1. PLANTEAMINETO DE DESAFIOS EN EL PROGRAMA PERÚ
RESPONSABLE
El Programa “Perú Responsable” es un programa promotor de Responsabilidad Social

generador de empleo decente que tiene cuatro líneas de acción. 1) La promoción de

Cultura de la Responsabilidad Social en el Perú. En tal sentido, como desafío en esta

primera línea de acción tenemos la “Popularización de la responsabilidad social

corporativa (RSC)”. La Responsabilidad Social es un concepto bastante técnico que

sólo conocen las grandes empresas en el Perú y que resulta ser un número menor.

Perú Responsable busca en primer lugar, difundir la Responsabilidad Social, su

técnica y conceptos para todas las empresas, grandes, medianas y pequeñas. Busca

que las empresas que están por nacer, ya nazcan con el gen de la RSC, que ya

nazcan siendo empresas sociales.

Asimismo, bajo esta línea cuenta con pocos capacitadores en materia de RSE, busca

formar a formadores, en alianza con la Academia y Organizaciones responsables de

ello.

Como segunda línea de acción es “la promoción de la práctica de la Responsabilidad

Social”; y aquí se plantea como desafío implementar proyectos específicos de RS

desarrollados entre la empresa y Perú Responsable.

Perú Responsable, desde su rol de promotor de empleo, empleabilidad y

emprendimiento, a través de la RSE, a través de sus especialistas, analiza junto con el

gerente de sostenibilidad, o de responsabilidad social, o de recursos humanos de la

empresa, las líneas de acción del negocio y cómo es posible desarrollar proyectos a

partir de la gestión del negocio, provocando que la empresa gane y la sociedad

también.
Estos proyectos técnicos deben cumplir con características técnicas que componen un

proyecto de RSE, para que así puedan ser inscritos en el Registro Nacional de

Empresas Socialmente Responsable.

Como tercera línea de acción es la Implementación del Registro Nacional de

Empresas Socialmente Responsable. Este Registro será una plataforma que visibilice

los proyectos de RS que las empresas ya vienen trabajando, con ello se busca

además formar a consumidores responsables; ya que sólo así se podrá hablar de que

ser una empresa social es ser una empresa competitiva. Toda vez que se eduquen|| a

consumidores responsables para que sepan premiar con su elección a empresas

sociales, todo ello es parte de un cambio de paradigma y de cultura.

Como cuarta línea de acción es la Certificación de Empresas Socialmente

Responsables. Para ello, Perú Responsable se plantea como desafío trabajar una

norma técnica de Responsabilidad Social, considerando también a los aportes sobre la

materia de INACAL (Instituto Nacional de Calidad). Incidencia

2.2. INCIDENCIA DE LA RSE EN LA GENERACION DE UN EMPLEO DE


MAYOR CALIDAD
La Responsabilidad Social es aquella gestión estratégica de la empresa que incorpora

el componente de la sostenibilidad, es decir que busca equilibrar el eje económico, el

eje social y ambiental. Ningún componente puede encontrarse en desequilibrio. Hoy

en día no es posible ser indiferente ante la realidad del mercado laboral en el Perú, ya

que no sólo se habla del mercado informal, sino de la gran dificultad que existe en el

paso de la edad escolar al mercado laboral, y en contar con habilidades y

competencias que buscan las empresas.

Al respecto, la Responsabilidad Social es un instrumento, un medio para obtener un

equilibrio armónico y búsqueda de desarrollo y bienestar.


Perú Responsable, al ser un programa articulador entre la empresa y la población que

busca ser insertada, busca generar proyectos de RSE en materia de empleo,

empleabilidad y emprendimiento. La empresa requiere personal que posea

determinadas calidades y capacidades; Perú Responsable es consciente de ello, por

ende y a través de las mismas empresas que incursionan en proyectos de

capacitación en habilidades técnicas o a través de otros actores, como Universidades,

Institutos, organizaciones y Fundaciones buscamos dotar al joven en cubrir las

necesidades faltantes para agilizar su proceso de inserción.

En este tiempo corto de inicio de gestiones a cargo de la Coordinación Ejecutiva, se

identificó que el joven o población en condición de vulnerabilidad que busca la

inserción laboral requiere de un acompañamiento técnico y específico que los apoye a

desarrollar sus habilidades blandas y fortalecer otras capacidades. Perú Responsable

articula con otros actores para brindar dichos servicios. Perú Responsable también

buscar brindar el acompañamiento a la Empresa y evaluar en el transcurso del tiempo,

el éxito o fracaso del proyecto.

2.3. MEDIDAS QUE SE TENDRIAN QUE TOMAR PARA MEJORAR EL


PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD QUE URGE EN EL PERÚ
El problema de la informalidad es muy complejo y los planteamientos no pueden salir

desde un solo lado, tiene que existir una solución consensuada entre todos los actores

involucrados, siendo conscientes que continuar como se va ahora no solo acarrea

graves consecuencias que serán vistas en un corto tiempo.

En tal sentido, atacar el problema de la informalidad no es tarea de un solo Ministerio,

sino una actividad multisectorial debido a las aristas sociales, financieras,

institucionales y de otra índole que fomentan y preservan la economía informal en

nuestro país, siendo preciso entender que no basta la sola propuesta de normas, sino

que las políticas institucionales del Estado ya no de un solo gobierno, deberán

orientarse a implementar los estímulos necesarios.


Reconocer que las actividades económicas informales desalientan también la práctica

de la Responsabilidad Social Empresarial o hasta la desvirtúan por completo, por lo

cual una actividad específica dentro del Programa es la de difundir el alcance de la

RSE también en este aspecto, manifestando y defendiendo que si la empresa formal

“incentiva” a que la empresa informal lo siga siendo, está destruyendo todo esfuerzo

serio de RSE que pueda formular.

2.4. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD UNO DE LOS RETOS DEL PERÚ


¿Cómo SE PUEDE INCENTIVAR?
La productividad económica en el Perú ha sido históricamente muy baja, como

resultado de una estructura socioeconómica dominada por el crecimiento sustentado

en materias primas, así como por el desarrollo incipiente de sectores no tradicionales

(servicios, industria, transporte). No obstante, ya de nada sirven las excusas en estos

momentos, y desde el Programa Perú Responsable se promueven ciertos objetivos

“específicos”, el fomento de la Responsabilidad Social Empresarial generadora de

empleo, y de empleabilidad.

No basta con insertar población vulnerable en el mercado laboral, sino que ésta debe

ser “empleable”, debe tener elementos que favorezcan su inserción a largo plazo,

deberá contar con capacitación para estos fines, y esta capacitación, a su vez, incide

directamente en la productividad nacional. No olvidemos que un trabajador no

calificado tiene niveles de productividad bajísimos en relación a uno debidamente

calificado. Y en un contexto internacional donde las mayores economías del mundo

fomentan activamente la calificación laboral, el Perú no puede darse el lujo de quedar

rezagado, menos aun teniendo un historial de baja productividad que se debe revertir

cuanto antes.
2.5. FOMENTAR LA IGUALDAD LABORAL Y LA INSERCCION DE
COLECTIVOS MAS DESFAVORECIDOS COMOLAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Nuestras actividades de promoción de la inserción laboral abarcan también a la

población más vulnerable, y de hecho la norma que nos da origen, el Decreto

Supremo N° 015-2011-TR, establece que una finalidad esencial del Programa es

atender la problemática de las personas con discapacidad en tanto ellas constituyen

un amplio segmento de población vulnerable. Hacia ellos van dirigidos los esfuerzos

de favorecer su empleabilidad, y no solamente su inserción laboral, pues no debe

dejarse de admitir que la inserción laboral de la persona con discapacidad debe

suceder en un contexto efectivo de respeto a la dignidad humana y aprecio de sus

capacidades y habilidades, no como un gesto de simple filantropía y mucho menos de

caridad, sino mostrando que la persona con discapacidad en realidad no es “incapaz”

de entrar al mercado laboral sino todo lo contrario.

2.6. NIVEL DE EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ Y MEDIDAS PARA


INCENTIVARLO
En el Perú el nivel de emprendimiento es sin duda bastante elevado, pero debemos

atender a que, debido al reducido tamaño de la economía peruana, las debilidades

institucionales de nuestra economía, y tener un crecimiento económico fácilmente

dañado por crisis externas a diferencia de países más ricos, donde estas crisis son

mucho menos graves el emprendimiento peruano típico se basa en la necesidad de

simple supervivencia antes que en una vocación emprendedora, lo cual genera un

“emprendimiento” poco eficaz en la gran mayoría de casos.

Precisamente ese esquema es el que se desea superar, para obtener un

emprendimiento serio, sustentado en bases sólidas, en conocimiento de mercados y

en capacitación para la productividad, lejano a las actividades de subsistencia con

mínima generación de riqueza. Las actividades de difusión de la RSE como las que se

realiza con gobiernos municipales de Lima Metropolitana.


CAPITULO III: MODELO DE RSE PERU 2020

Los beneficios de las prácticas socialmente responsables se pueden agrupar en tres

grandes ventajas: el mejoramiento del desempeño financiero, la reducción de los

costos operativos de las empresas y la mejora de la imagen de marca y la reputación

de la empresa.

3.1. ACCIONISTA/INVERSIONISTAS
Son las personas que han realizado un aporte de capital monetario o no monetario a

una empresa para su funcionamiento. Por un lado, esto les da el derecho a participar

de las ganancias de la empresa y por otro los obliga a asumir los riesgos que

conllevan sus actividades.

Dependiendo del tamaño de la organización, el accionista/inversionista puede estar

involucrado directamente en la dirección de la empresa o simplemente aceptar los

resultados de la misma. Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el

presente grupo de interés son:

 Identificar y comprometer al más alto nivel de la empresa para que apuesten

por una gestión con RSE. Se debe sensibilizar a la alta dirección para que la

misma sea quien lidere el cambio dentro de la organización. El liderazgo es la

clave para que la implementación de la RSE sea integral dentro de la empresa.

 Incorporar la RSE en el modelo de gestión de la empresa. Esto implica que se

incluya en la visión, misión, políticas, prácticas y en la toma de decisiones en

todos los niveles de la empresa la ética empresarial. Ésta última es, el conjunto
de valores que la empresa identifica en sí misma (honestidad, confianza,

respeto, justicia, responsabilidad social, entre otros).

 Adoptar mejores prácticas de buen Gobierno Corporativo. Gobierno

Corporativo es el sistema por el cual las empresas son dirigidas y controladas.

Su estructura especifica la distribución de los derechos y responsabilidades

entre los diferentes participantes de la misma, tales como dirección, gerencia,

accionistas, empleados y otros grupos de interés. Asimismo, el Gobierno

Corporativo provee una estructura a través de la cual se establecen los

objetivos de la empresa, los medios para alcanzarlos y la forma de hacer un

seguimiento a su desempeño. El Gobierno Corporativo tiene como fin evitar la

manipulación de información debido al abandono de la ética empresarial de los

últimos tiempos.

 Evaluar la gestión bajo el enfoque de la “Triple línea de resultados” o el

Reporte de Sostenibilidad. La triple línea de resultados implica dejar de lado la

medición de desempeño únicamente económica; ahora, se mide y reporta el

desempeño de la empresa sobre la base de parámetros de desarrollo

económico, social y medio ambiental de la misma. El Reporte de Sostenibilidad

es la vía de comunicación entre la empresa y sus grupos de interés.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

 Adquiere conocimiento de las expectativas de sus grupos de interés y del

impacto social y medio ambiental de su gestión.

 Incrementa valor y reduce riesgos (económicos, sociales y medio ambientales).

 Permite desarrollar un plan de comunicaciones integral que refuerce la imagen

y mejore las relaciones de la empresa con los grupos de interés.

 Genera información para la toma de decisiones.


 Motiva al capital humano.

 Convierte a la empresa en agente de cambio promoviendo la incorporación de

la RSE.

 Mejora el desempeño financiero y comercial.

Beneficios de la implementación de las acciones para el Accionista/inversionista

 Participa en una organización socialmente responsable y sostenible.

 Adquiere conocimiento del impacto social y medio ambiental de su inversión.

 Rentabiliza y protege su inversión.

 Refuerza su imagen de inversionista responsable.

 Facilita la toma de decisiones de inversión.

 Adquiere criterios de RSE que puede implementar en otras inversiones que

realiza.

3.2. COLABORADORES Y SUS FAMILIAS


Son todas las personas naturales que realizan una labor de cualquier clase en base

del beneficio de la empresa y del suyo propio. La prestación del servicio debe de ser

remunerada, salvo en casos específicos. Se incluyen en este grupo a todas las

personas que mantienen una relación de subordinación (dependencia) con el

empleador.

En este grupo de interés también ingresan los colaboradores contratados a través de

un service por un período de tiempo indeterminado y que ejecutan labores en la

empresa por más de 4 horas diarias.


Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente grupo de interés

son:

Balance de vida en la empresa. Es el equilibrio entre la vida y el trabajo (Work/ Life

Balance, WLB), es decir, es la integración armoniosa y holística del trabajo y el no-

trabajo, para que las personas puedan lograr su potencial a través de los entornos en

que ellos viven.

Trabajo en equipo. Se refiere a la labor colectiva sincronizada y sobre todo efectiva de

un grupo de personas en una empresa. Lograr un trabajo en equipo es un proceso que

comienza en un grupo de personas con diversos caracteres de personalidad y

emocionales, que a medida que pasa el tiempo, frente a las situaciones laborales y

errores propios, van capitalizándolos y determinando las propias habilidades de sus

miembros para llegar a objetivos propuestos.

Voluntariado corporativo: es un conjunto de actividades promovidas y facilitadas por la

empresa con el fin de crear y sostener —brindando recursos económicos, humanos

y/o tecnológicos— un canal de participación de los empleados para que, en calidad de

voluntarios, brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes grupos u

organizaciones sociales con las que se relaciona la empresa. El desafío del

Voluntariado Corporativo es generar una conjunción positiva entre tres racionalidades

diferentes: los colaboradores, la comunidad y la empresa.

Capacitación y Desarrollo Profesional. Capacitación es la adquisición de

conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico y administrativo. Consiste

en una actividad planeada y basada en las necesidades reales de una empresa y

orientada hacia un cambio en los conocimientos del colaborador. Es la preparación

teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de que cuente con

los conocimientos adecuados para cubrir el puesto con toda la eficiencia.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa


• Reduce los costos operativos.

• Reduce el ausentismo.

• Baja la rotación del personal.

• Reduce el stress y motiva al personal.

• Mejora la eficiencia y el rendimiento.

• Formas líderes.

• Mejora la imagen.

• Genera identificación con la empresa e integración del personal.

• Mejora el clima organizacional.

• Brinda un aspecto humano a la empresa y la pone en contacto directo con la

sociedad.

• Desarrolla a las personas en el plano personal como profesional.

Beneficios de la implementación de las acciones para los Colaboradores y sus familias

Calidad de vida familiar.

• Motivación e integración de los colaboradores.

• Descubrimiento y reconocimiento de habilidades.

• Mejora de las relaciones interpersonales.

• Mejores condiciones laborales.

• Acceso a proyectos familiares de ayuda.


3.3. CLIENTES Y CONSUMIDORES
Es la persona u organización que adquiere (compra o alquila) un producto o servicio a

cambio de una cantidad determinada de dinero. Quien compra, es el comprador y

quien consume, es el consumidor. Las acciones que se pueden desarrollar para

trabajar con el presente grupo de interés son:

Marketing con causa social. Es la actividad comercial en la cual las empresas y

organizaciones sin fines de lucro forman alianzas para comercializar una imagen,

producto o servicio, en virtud de un beneficio común45. De tal modo, se distinguen el

marketing con causa (MCC) del marketing social (MS) en que el primero lo llevan a

cabo las empresas y el segundo lo llevan a acabo las organizaciones sin fines de

lucro. Como consecuencia de integración de ambos, surge el marketing con causa

social (MCCS), como una estrategia colaborativa entre organizaciones empresariales y

organizaciones sin fines de lucro.

Marketing responsable. Este concepto cruza un extenso rango de actividades

empresariales que definen las relaciones de la compañía con sus consumidores. Estas

actividades pueden ser agrupadas en seis categorías: manufactura e integridad del

producto, divulgación, embalaje y etiquetado, marketing y publicidad, prácticas de

venta, precios y distribución.

Adopción del sistema de gestión de calidad ISO 9000. ISO 9000 es un término que se

utiliza para referirse a una serie de normas internacionales establecidas para sistemas

de calidad. Estas normas pueden aplicarse prácticamente en cualquier compañía,

desde fabricantes de productos hasta proveedores de servicios. No están diseñadas

especialmente para un producto o industria determinada. La serie de normas de ISO

9000 consta de requisitos y directrices que permiten establecer y mantener un sistema

de calidad en la compañía. En lugar de dictar especificaciones para el producto final,

ISO 9000 se centra en los procesos sustantivos, es decir, en la forma en que se


produce. Las normas ISO 9000 requieren de sistemas documentados que permitan

controlar los procesos que se utilizan para desarrollar y fabricar los productos.

Beneficios de la implementación de las acciones para la empresa

 Mejora la calidad.

 Clientes satisfechos.

 Mejora la imagen.

 Genera lealtad.

 Aumenta la demanda por el producto.

 Reduce riesgos de mercado.

 Incrementa la rentabilidad.

 Promueve cuidado del medio ambiente.

 Desarrolla nuevos productos.

 Educa al cliente.

 Exige mejoras en la competencia.

Beneficios de la implementación de las acciones para los clientes

 Productos de calidad.

 Confianza/Good Will.

 Mayor satisfacción.

 Mayor información para la decisión de compra.

gobierno
Es el conjunto de instituciones que representan al Estado de un país. Este grupo de

interés incluye el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, los ministerios,

gobiernos regionales, municipalidades, entre otros. Las acciones que se pueden

desarrollar para trabajar con el presente grupo de interés son:

Realizar alianzas interinstitucionales. Es una relación formal entre diversas

instituciones (empresa, organizaciones de la sociedad civil y/o gobierno) formada con

el objetivo de generar sinergias ya que de alguna u otra manera las instituciones son

complementarias. La generación de sinergias implica la generación de mayor valor

para todas las partes de la alianza de las que cada una puede generar

independientemente.

Realizar acuerdos de cooperación. Es el trabajo en conjunto realizado entre diversas

instituciones (empresa, organizaciones de la sociedad civil y/o gobierno) con el

objetivo de alcanzar un mismo fin.

Capacitar al sector público. Es la adquisición de conocimientos, principalmente de

carácter técnico, científico y administrativo. Consiste en una actividad planeada y

basada en las necesidades reales de una empresa y orientada hacia un cambio en los

conocimientos de las instituciones públicas con las que se relaciona. Es la preparación

teórica que se les da al personal (nivel administrativo) con el objeto de que cuente con

los conocimientos adecuados para realizar un servicio con mayor eficiencia.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

 Reducción de burocracia.

 Apertura de oportunidades de trabajo social.

 Red de contactos.

 Mejora de la comunicación.
Beneficios de la implementación de las acciones para el Gobierno

 Acercamiento a la empresa privada.

 Mayor recaudación.

 Mejora de procesos

medio ambiente

Es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los

recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. El

entorno en este contexto se extiende desde el interior de una organización hasta el

sistema global.

Las acciones que se pueden desarrollar para trabajar con el presente grupo de interés

son:

Adopción del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. La norma ISO 14000 es un

conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará

todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades

ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos

ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de

beneficio económico. Los estándares son voluntarios, no tienen obligación legal y no

establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto a niveles de emisiones o

métodos específicos de medir esas emisiones. Por el contrario, ISO 14000 se centra

en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en procedimiento y

unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema de

gestión ambiental.

Eco eficiencia. Es el modo de satisfacer las necesidades humanas con precios

competitivos, que incrementen la calidad de vida, mientras se reducen


progresivamente los impactos ambientales y la intensidad en el uso de recursos. La

eco eficiencia se lleva a la práctica mediante la reducción de la cantidad de materia

prima necesaria para generar productos y servicios; mediante la reducción de la

intensidad en el uso de la energía; mediante la reducción de la liberación de

sustancias tóxicas al ambiente; mediante la intensificación de la reciclabilidad de los

materiales; mediante la maximización del uso sustentable de los recursos naturales y

mediante el incremento de la utilidad de productos y servicios.

Producción más Limpia (PML). PML o prevención de la contaminación es un método

para prevenir el impacto negativo derivado del proceso productivo. Intenta reducir o

eliminar la creación de la contaminación persiguiendo buenas prácticas, el

mejoramiento en la eficiencia de los procesos, la conservación de los recursos, el

reciclaje y el re uso de materiales y efluentes, y el uso de tecnologías limpias.

Beneficios de la implementación de las acciones para la Empresa

 Menor consumo energía (menor costo).

 Sustitución de materiales (menor impacto).

 Mejora en eficiencia de combustión.

 Aprovechamiento de agua en regadío de jardines.

 Reciclaje de materiales.

 Mejor imagen de la empresa.

 Trabajos normalizados.

 Sensibilización del personal y contratistas.

 Revisión integral de operaciones/mantenimiento.


 Operación más segura.

 Mejor comunicación interna.

 Mejor estado de instalaciones.

 Mejor tratamiento de residuos.

Beneficios de la implementación de las acciones para el Medio Ambiente

 Sostenibilidad del medio ambiente (mejor manejo de los recursos naturales

para su conservación a largo plazo).

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ


La evolución de la Responsabilidad Social en el Perú ha presentado diversas

tendencias de acuerdo con los ámbitos políticos, sociales y económicos que ha

atravesado la historia peruana.

El primer antecedente histórico que se aproxima al concepto de Responsabilidad

Social proviene desde tiempos prehispánicos, en los cuales el principio de

Reciprocidad Andina1 practicado por los antiguos peruanos, tenía como fin promover

el espíritu asociativo y de colaboración. Este sistema organizativo permitió que tanto la

producción como la distribución se articulen, sobre la base de los lazos de parentesco

entre las comunidades de familias pertenecientes a la sociedad andina. Asimismo,

esta reciprocidad se replicó dentro del sistema económico y social.

4.1. ALCANCE DE LAS PRACTICAS ACTUALES DE RSE


Actualmente, la empresa privada peruana se ha preocupado más por las cuestiones

sociales que se derivan de su actuación dentro del entorno en que se desenvuelven.

De esta manera, el aporte en materia de responsabilidad social de las empresas ha

tomado diversos aspectos tales como las donaciones, los aportes monetarios, los

beneficios brindados a la comunidad (salud, educación, medio ambiente) y otras


actividades como son el fomento de las actividades recreativas, científicas,

tecnológicas, e incluso, la promoción y apoyo al desarrollo de microempresas.

El sector privado muestra una serie de características que permiten conocer en qué

medida la RSE se ha incorporado en las organizaciones. Dos de las principales

características de este sector es la falta de un compromiso institucionalizado con

respecto a la RSE, así como la negativa a establecer prácticas socialmente

responsables dentro de la gestión de la organización. Estas dos características ayudan

a entender otras características identificadas en este estudio, tales como el bajo nivel

de inversión por parte de las organizaciones privadas en el desarrollo de actividades

que promuevan la responsabilidad social corporativa. Otra característica a destacar

sobre la base de estos estudios es la falta de involucramiento del personal

perteneciente a la empresa privada en actividades de carácter voluntario, así como la

ausencia de personal dedicado exclusivamente a los temas de responsabilidad social

empresarial en toda la organización. (Portocarrero. F, Sanborn.)

Los sectores económicos peruanos más relacionados al tema de la RSE son el minero

y el energético. Las actividades de estas empresas implican el uso de los recursos

naturales del país y a la vez exigen que realicen un manejo adecuado de los mismos

para evitar daños al medioambiente. En el caso de las empresas mineras, cabe

mencionar que existen los PAMAs (Programas de Adecuación de Manejo Ambiental),

en los cuales se describen las acciones necesarias para implementar dentro de las

operaciones mineras los últimos adelantos y otras medidas que puedan reducir o

eliminar los efectos o daños en el medioambiente, cumpliendo con los límites máximos

permisibles en el tema de medio ambiente.

Las empresas mineras peruanas han tenido que luchar en contra de la percepción

negativa que se tenía de ellas, basada principalmente en argumentos tales como la

contaminación y perjuicios que generan en el medio ambiente, que no genera valor en


la economía y porque no genera desarrollo dentro de sus comunidades. Ante esta

situación, la minería ha buscado utilizar tecnologías limpias que no dañen el

medioambiente, así como comienzan a preocuparse por generar una cultura de

protección del medioambiente.

Para el caso de las industrias extractivas y energéticas, los cambios que han

experimentado a raíz de la adopción del tema de responsabilidad social empresarial

ha sido la forma de replantear sus estrategias de comunicación con las comunidades

existentes en sus áreas de influencia e invertir en los propios miembros de estas

comunidades para que ellos mismos puedan alcanzar el desarrollo sostenible más allá

de la ayuda que le pueda prestar la empresa. Cabe mencionar que las empresas

asociadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, han adoptado y

asumido un Código de Conducta de responsabilidad social en el cual se declara su

responsabilidad ante su entorno externo e interno.

a) Caso amanco
Una de las iniciativas socialmente responsables en el sector privado peruano es la iniciativa del

Grupo Amanco del Perú, la cual se dedica a la fabricación y comercialización de soluciones

completas para la Construcción, Infraestructura, Riego, Minería, Gas, entre otras industrias.

La visión de Amanco es la de constituirse en un grupo empresarial líder conformado por un

conjunto de empresas que creen valor económico operando a partir de un marco de ética,

ecoeficiencia y responsabilidad social, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de

vida de la gente. A partir de esta visión, Amanco se ha preocupado por incorporar programas

de responsabilidad que estén de acuerdo con su visión empresarial. Así, una de las acciones

desarrolladas bajo esta óptica es un programa integral de responsabilidad social denominado

“Amanco por un Perú Mejor”, a través del cual busca involucrar a sus propios trabajadores

dentro de la estrategia de RSE de la empresa y convertirlos en embajadores de la RSE así como


diseminadores de la filosofía de ética, eco-eficiencia y responsabilidad que el Grupo Amanco

declara en toda la organización.

Este programa cuenta con tres bases: progreso, salud y actitud. Para el desarrollo de la

variable Progreso, Amanco ha conformado una alianza con PROMPYME (Organismo de

promoción de la pequeña y mediana empresa) y Fundes Chile para llevar a cabo diversas

capacitaciones empresariales. El objetivo de esta alianza es contribuir al incremento de la

competitividad de los agentes involucrados en la cadena de distribución de Amanco

(proveedores, colaboradores, clientes ferreteras, gasfiteros independientes y comunidad).en

este sentido, la alianza con PROMPYME busca fortalecer las competencias técnicas y

empresariales de los gasfiteros y ferreteros clientes de la empresa, financiando su

participación en el programa Perú Emprendedor del Ministerio de Trabajo en un 75% del costo

total. Cada cliente recibirá 12 capacitaciones y 4 asistencias técnicas los cuales podrán ser

utilizados por el mismo propietario o por sus trabajadores. Con Fundes Chile se han realizado 2

capacitaciones para 80 clientes y se llevarán a cabo 6 capacitaciones adicionales (2 por

trimestre) en temas empresariales. En cada capacitación participa un grupo de embajadores de

Amanco del Perú que es capacitado para capacitar al resto de públicos interesados.

En el caso de la variable Salud, Amanco busca mejorar la calidad de vida de los públicos

interesados a través de cuestiones tales como el incremento de la productividad, mejora del

clima laboral, entre otros aspectos relacionados. Para el logro de estos objetivos, Amanco ha

conformado una alianza estratégica con Catalyst (consorcio de cinco ONGs financiado por

USAID y que apoya programas de salud). Los participantes en este programa podrán contar

con los beneficios de descuentos de compra en productos ofrecidos en la cadena de farmacias

BTL y en diversos servicios de salud, así como en exámenes médicos.

Finalmente, a través de la variable Actitud se busca desarrollar una actitud positiva y un mayor

compromiso en los públicos interesados. De esta forma, el trabajo efectuado dentro del
desarrollo de esta variable contempla programas de reforzamiento y capacitación en temas de

medio ambiente, sociedad y responsabilidad social corporativ.

b) Caso yanacocha
El sector minero peruano ha llegado a ocupar un papel fundamental dentro de la economía

peruana dado que constituye cerca del 50% de las exportaciones del país. Asimismo, es

importante mencionar que las empresas mineras peruanas desarrollan sus actividades en un

entorno de comunidades y pueblos de extrema pobreza y casi olvidados por el Estado.

Ante esta situación, las compañías mineras han buscado adoptar programas de

responsabilidad social que influyan en el bienestar de las comunidades a las cuales estarían

afectando.

Una de las compañías mineras más importantes es Minera Yanacocha (MYSA) la cual explota

oro y plata en el departamento de Cajamarca al norte del país. Sus capitales están

conformados por una empresa estadounidense, una peruana y por la Corporación Financiera

Internacional del Banco Mundial. Las actividades de responsabilidad social de Minera

Yanacocha se llevaron a cabo desde el inicio de sus operaciones en el año 1992. Una de las

primeras actividades realizadas por la minera fue la conformación de la Asociación de Damas

de Minera Yanacocha (ADAMINYA) a través de la cual se buscó reunir a las esposas de los

empleados y a las empleadas de la minera con la finalidad de realizar una serie de programas

de asistencia rural en las áreas de salud y nutrición a través de programas de nutrición,

enfermería, distribución de medicinas, apoyo a la educación, entre otros. Por otro lado, la

compañía minera creó en los años 1995 y 1998 un programa de Desarrollo Rural y suscribió

diversos convenios con organizaciones internacionales y ONGs para seguir con el trabajo en

temas de salud, educación, obras civiles (carreteras), desarrollo agrícola, asistencia técnica,

entre otros programas con incidencia social dentro de su área de influencia. Con el paso de los
años, Yanacocha fue incorporando diversas iniciativas tales como los programas de crédito

rural e instalación de agua potable (años 1998 y 2000).

Una de las trabas a las labores de la mina fue el derrame de mercurio en las zonas de

Choropampa y Magdalena (zonas de influencia de la mina) en el año 2000. Este problema trajo

consigo una mayor preocupación por los temas de cuidado ambiental en la zona e hicieron que

Yanacocha asuma gastos de remediación de este daño y que le creó en adelante una serie de

conflictos sociales con la comunidad en la que se desarrolla, pero que ha sabido manejar con el

paso de los años.

Cabe resaltar que Yanacocha asigna una parte importante de su presupuesto anual para la

ejecución de programas de responsabilidad social dentro de su comunidad de influencia,

reforzando de esta manera su compromiso con el entorno en el que se desenvuelve.

c) Caso cementos Lima- asociación atocongo


Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del Perú.

Cementos Lima S.A. se preocupa porque cada proceso productivo sea constantemente

revisado para asegurar el menor impacto posible en el medio ambiente. La empresa está

comprometida a satisfacer a los clientes con productos que cumplan con los estándares

internacionales ASTM, así como con los requisitos, especificaciones y otras condiciones

acordadas.

La Asociación Atocongo fue fundada por Cementos Lima en agosto de 2003 y desde hace un

año y medio vienen desarrollando programas educativos y sociales en la zona sur de Lima (en

la cual se encuentra la planta de la empresa). El sector educativo es el más importante para la

Asociación debido a que su objetivo es el de brindar a niños y jóvenes mayores oportunidades

para mejorar su calidad de vida en el futuro. De esta forma, la empresa trabaja cuatro

programas educativos: el Programa de Educación Ambiental, Matemáticas para Todos, Buena

Voz y el Arte de los niños de Pachacamac.


El Programa de Educación Ambiental, promueve el aprendizaje de los niños pertenecientes a

centros educativos de los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacamac y Lurín sobre temas

de educación ambiental. Este programa se trabaja en conjunto con el Instituto de Desarrollo

de Medio Ambiente. Las actividades de enseñanza se desarrollan en granjas de animales

menores (cabras y cuyes) y en biohuertos ecológicos. Esta actividad es monitoreada por

profesores altamente capacitados.

El Programa Matemáticas para Todos ha introducido en uso de libros de matemáticas con

metodología alemana en la cual se utilizan métodos racionales y no memorísticos que

permitan a los niños entenderlas matemáticas a partir de situaciones o ejemplos vinculados a

la realidad peruana.

El Programa Buena Voz es una iniciativa más en el campo de la educación de los jóvenes. En

este sentido, este programa busca desarrollar las capacidades de los jóvenes de trabajar en

equipo, organizarse, realizar acciones de impacto social a favor de la comunidad, poner en

marcha un proyecto de negocios, aprender a comunicarse, entre otras actividades.

En el caso del Programa El Arte y los niños de Pachacamac, la Asociación brinda a los niños la

oportunidad de trabajar en actividades artesanales, desarrolla un espíritu de solidaridad y les

inculca la capacidad de ser maestros en sus especialidades a través de la experiencia de

enseñar a otras personas. De esta forma, la Asociación Atocongo busca que los niños y los

jóvenes fortalezcan su personalidad con valores y costumbres que los ayuden a enfrentar

dignamente las dificultades cotidianas.

En cuanto a los programas de salubridad, la Asociación efectúa tres programas de apoyo a la

zona sur de Lima: la Campaña de Limpieza y Erradicación de Desmonte, las Jornadas de

Atención Integral de Salud, la Campaña de Medio Ambiente y el Programa de Apoyo

Asistencial.
En la Campaña de Limpieza y Erradicación de Desmonte, la Asociación apoya en la eliminación

de desmonte acumulado en los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador a través

del servicio de volquetes y cargadores frontales de estos desperdicios.

Las Jornadas de Atención Integral de Salud se brinda atención médica a personas que se

encuentran en extrema pobreza de la zona de influencia y ofrecen refrigerios al personal de la

Red de Servicios de Salud San Juan de Miraflores quien brinda la atención médica respectiva.

En la Campaña de Medio Ambiente, la Asociación dona plantones de Ficus para la arborización

de la zona sur de Lima y realizan la habilitación de la Cisterna para el riego de parques y

jardines de los distritos.

En el Programa de Apoyo Asistencial, Atocongo contribuye con las asociaciones,

organizaciones, fundaciones, entre otros, que cumplan la función de beneficiar a personas de

diferentes edades con enfermedades terminales o incapacidades físicas y motoras. Por

ejemplo; Liga Peruana Lucha Contra el Cáncer, Centro Nacional de Voluntariado (CENAVOL),

Instituto San Gabriel Arcángel, Centro Peruano de Audición y Lenguaje (CEPAL), Asociación

Pide un Deseo, etc.

En cuanto a programas de infraestructura, se realizan Convenios de Proyectos de

Infraestructura en los que la Asociación se une a diversas instituciones para otorgar el material

necesario para la elaboración de proyectos (cemento, bloquetas, ladrillos y/o adoquines de

concreto).

La Asociación se unió con el programa “A trabajar Urbano” (proyecto del Gobierno), para

apoyar en los recursos necesarios y que selecciona proyectos como construcción de veredas,

puentes peatonales, pasos a desnivel, entre otros.

Otra alianza que realizó la Asociación con respecto al tema de infraestructura es la efectuada

con la Empresa Municipal Administradora de Peaje S.A. (EMAPE) y con la ONG Tierra de Niños,
con las cuales se compromete a mejorar de las condiciones de infraestructura en las escuelas

públicas.

Por otro lado, la Asociación Atocongo se ha preocupado por la conservación y protección de la

biodiversidad del ecosistema de las Lomas de Lachay, la zona de Pachacamac y Chilca (al sur de

Lima). Para este efecto, se alió con la Asociación Prodena Arequipa y el Club de Jardines del

Perú - Floralíes, para elaborar el proyecto de rescate y recuperación de la Flor de Amancaes

(flor en peligro de extinción y emblema de la ciudad de Lima).

Finalmente, en cuanto al deporte, la Asociación promueve y consigue que la comunidad esté

motivada por cuestiones tales como la disciplina y salud, a través de la práctica de deportes

como el Futsal y el Ciclismo de Montaña.

4.2. INCLUSION DE PYMEs


Por lo general, cuando una persona habla de RSE, se entiende de los programas de grandes

empresas. Sin embargo, un factor importante de la RSE viene a estar representado por los

microempresarios.

El Perú cuenta con una gran cantidad de microempresarios, los cuales desarrollan productos

variados de acuerdo con las necesidades del mercado. Los microempresarios no tienen que

competir con las grandes empresas, por el contrario, dado que estos últimos ayudan a que se

genere cada vez un mayor número de microempresarios. Esto sucede porque estos últimos

forman parte de la cadena que servirá a estas grandes empresas en todas sus necesidades,

esto sucede en todo el mundo.

Los microempresarios no compiten realmente con las grandes, hacen el servicio con las

grandes; por otro lado, a las grandes empresas no les interesan los nichos donde entran los

microempresarios, dado que para ellos es más fácil y rentable contratarlos como proveedores,

esto hace que el trabajo sea muy eficiente para las distintas empresas.
Un claro ejemplo de esto viene a ser el trabajo que actualmente realizan empresas vinculadas

al sector minero, con microempresarios. Éstas cada vez, buscan trabajar con proveedores que

pertenezcan a la zona donde se encuentra la empresa, de manera que se impulse el desarrollo

regional. La minera Yanacocha viene trabajando con los pobladores del departamento de

Cajamarca, mientras que la empresa Southern Perú Copper Corporation trabaja con los

pobladores de los departamentos de Moquegua y Tacna.

Finalmente, en el caso del Perú, el incentivo a los microempresarios implica una herramienta

muy interesante para poder desarrollarse y para poder integrar a esa enorme cantidad de

desempleados que cuenta el Perú.

4.3. RETOS Y OPORTUNIDADES FUTURAS


Los empresarios peruanos tienen el reto de acercarse más a las entidades de la sociedad civil

en pro de lograr potencializar las actividades de responsabilidad social en el país. Elementos

tales como el diálogo y el intercambio de información acerca de las actividades que cada

entidad pueda aportar en el tema, serían los pasos fundamentales para lograr mejores

resultados en el tema de la RSE en el país.

Un reto a futuro muy importante es el de promover la difusión de la RSE en los medios y

comunidades académicas. Actualmente, existen pocas publicaciones especializadas en temas

de RSE en el país, lo cual podría ser cambiado a través de la iniciativa de los medios en pro de

difundir las actividades realizadas por empresas peruanas en este tema y que sirvan de modelo

o réplica para otras empresas que se empiecen a involucrar en la responsabilidad social.

(Baltazar Caravedo Molinari)

El número de fundaciones existentes en el país14 es muy reducido y son muy pocas las

empresas que tienen establecidos programas de donaciones y voluntariado corporativo dentro

de sus actividades. Ello significa un reto para la empresa privada, sobre todo para las más
grandes y sólidas del país para la realización de obras sociales en temas de sociedad, género y

medio ambiente.

El tema de la responsabilidad social no sólo debe observarse como iniciativa de parte del

sector empresarial privado, también debería observarse desde el público. De esta manera, es

conveniente que el Estado asuma el tema de la responsabilidad social dentro de su agenda

para la ejecución de alianzas con el sector privado en pro de satisfacer las necesidades no

cubiertas con la sociedad.

Así como los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la diseminación de

actividades de responsabilidad social del sector privado y otras organizaciones, la comunidad

académica debería incorporar estos temas dentro de las currículas profesionales de las

carreras que imparten. Actualmente existen pocas universidades peruanas en las cuales se

haya incorporado el tema de la responsabilidad social en la formación integral del alumno. Si

bien es cierto que existen esfuerzos por parte de las universidades de dictar cursos libres sobre

responsabilidad social, no debe dejarse de lado su incorporación en los cursos de carrera y que

permitan al alumno desarrollar una visión de la RSE no sólo a nivel externo (aporte a

comunidad y sociedad), sino conocer cómo se podría involucrar el tema desde la perspectiva

interna de una organización. Ello es básico para formar futuras generaciones que no sólo

tengan la condición de especialistas en su área, sino que también tengan conciencia de los

beneficios que la responsabilidad social puede ofrecerles al incorporarla en las organizaciones

en donde se desarrollen profesionalmente. (Portocarrero. F, Sanborn. C)

La RSE es un tema desarrollado básicamente por las grandes empresas del país; sin embargo,

las pequeñas y medianas empresas dejan de lado la incorporación de estas prácticas por el

hecho de que “no cuentan con los recursos suficientes”. Ello no debería ser una excusa para

poder abarcar el tema en estas organizaciones, más bien debería ser un reto para que, con

pocos recursos se pueda desarrollar el tema hacia el interior y el exterior de las empresas. Para
ello, es necesario que los pequeños y medianos empresarios se sensibilicen ante este tema y

generen alianzas con otras empresas de la misma magnitud para probablemente desarrollar

alternativas conjuntas en pro del desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

Muchos empresarios peruanos han adoptado el tema de la RSE debido a las exigencias del

mercado y como una “moda” que ha llegado al sector empresarial peruano. Ello es un punto

desfavorable puesto que quedaría claro que el tema no estaría siendo desarrollado por

convicción, sino por obligación o presión del entorno. Ante esta óptica, se hace necesario que

la sensibilización de la RSE sea trabajada con más fuerza para lograr que las acciones

emprendidas por los empresarios peruanos sean más que palabras, sino acciones realizadas y

asimiladas, no forzadas por el entorno. Aquí cabe resaltar la labor que Perú 2021 ha realizado

en sus años de existencia a través de la realización de desayunos empresariales, conferencias,

publicaciones y artículos periodísticos dirigidos al sector privado, en pro de hacerlos tomar

conciencia de su rol en materia de responsabilidad social en su entorno como agente

económico.

CONCLUSIONES
 Según lo investigado concluimos que la RSE en el Perú está en desarrollo aun,

todavía hace falta que las organizaciones plasmen de manera asertiva sus

programas y se logre mejores resultados.

 Es un deber de las empresas seguir innovando utilizando herramientas

adecuadas, para poder captar el mejor talento humano, buscando alianzas

estratégicas con otras organizaciones del sector público y privado para así

lograr mejores resultados.


BIBLIOGRAFIA
 Portocarrero. F, Sanborn. C, “Empresas, Fundaciones y Medios: La

Responsabilidad Social en el Perú”, Centro de Investigación de la Universidad

del Pacífico, Junio 2000, pp. 222.

 Baltazar Caravedo Molinari, “Cambio de sentido: Una perspectiva para el

desarrollo sostenible”. Marzo 2002. Liderazgo para el desarrollo sostenible

(LIDES) y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

 CANESSA ILLICH, G. (2005). Abc de la RSE en el Perú y el mundo.

 CORRESPONSABLES (2016) Anuario 2016 de Organizaciones Responsables y

Sostenibles en el Perú.

También podría gustarte