G5 Listo
G5 Listo
G5 Listo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
AMBIENTAL
CURSO:
Ingeniería de Aguas Residuales
TEMA:
“PARAMETROS DE DISEÑO DE AGUA POTABLES”.
ESTUDIANTES:
Corbera Díaz Celso.
Chapoñan Cayao Jhon Cristhian.
Gonzales Zegarra Fernando.
Pintado Medina Andres.
Pisfil Díaz Junior.
ASESOR:
Agreda Barbaran Juan Alejandro
CHICLAYO- PERÚ
INDICE
..3
..4
..4
3.1 Población de diseño…..…………………………………………………………..4
3.2 Tasa de crecimiento ………………………………………………………………5
3.2.1 Métodos analíticos……………………………………………...……….5
3.2.2 Métodos comparativos.……...…………………………………………..5
3.2.3 Método racional…………………………………………………………..5
3.3 Periodo de diseño……………………………………………………………….....6
3.4 Dotación .……………………………………………………………………………..6
V. CONCLUSIONES.………………………………………………………………………15
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………16
VII. ANEXOS..…………….…………………………………………………………………17
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de este trabajo escalonado trata acerca de los estudios
preliminares de carácter necesario, aplicando los métodos para determinar la
población de proyecto, tasa de crecimiento, periodo de diseño, la dotación, volumen de
regulación, caudal medio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudal de
contribución de alcantarillado, así como aplicar las especificaciones que nos indica las
normas de diseño (R.N.E).
Salas es una de los distritos más importantes de la provincia de Lambayeque, ya que
posee una de las más importantes del Perú que posee altos niveles de biodiversidad,
microclimas que permiten el desarrollo de especies únicas en el mundo.
Como es el caso de la determinación del caudal en otros usos que se determina
usando el R.N.E, en donde se encuentra las respectivas dotaciones diarias mínimas
de agua para uso doméstico, comercial, industrial, parques, cines, oficinas, garajes, u
otros fines. En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro
departamento y país y en general en el mundo entero, los diferentes servicios y
recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimización de los
recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana.
En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que la
disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se
dificulta y encarece de manera importante. Un uso eficiente del agua implica la
utilización de mejores sistemas de extracción, conducción y almacenamiento de agua;
además del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso.
El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este
aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos,
realizando estudios hidrológicos o geo hidrológicos para tener a la mano forma de
ampliar los sistemas. Para desempeñar un papel activo en la solución a tales
problemas, el Ingeniero hidráulico debe comprender claramente los fundamentos en
que se basan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es delinear los principios
fundamentales de ingeniería implicados en las obras que constituyen el sistema de
abastecimiento de agua potable e ilustrar su aplicación al proyecto.
II. OBJETIVOS.
2.1. General.
-Diseñar el sistema de distribución de agua potable para el distrito de Salas y las
localidades de Succha, el Sauce.
2.2. Específicos.
-Recopilar información sobre la situación actual del sistema de abastecimiento de los
sectores en estudio.
- Estudiar la población actual y proyección futura.
-Determinar la tasa de crecimiento distrital de los censos (2007 y 2017).
-Determinar el periodo de diseño (20 años).
-Determinar la dotación.
-Determinar el volumen de regulación.
-Determinar la variación de consumo.
-Determinar el caudal de contribución de alcantarillado.
Conducción 10 a 20 años.
Reservorios 20 años.
Qc=0.8∗Qmh
IV. DISEÑO DE AGUA POTABLE.
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro
Grupo B
INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
V. CONCLUSIONES.
VII. ANEXOS.
Figura 9. Población del Distrito de Salas INEI 2007
Figura 11. Número de habitantes en la Localidad del Sauce INEI 2007