G5 Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
AMBIENTAL

CURSO:
Ingeniería de Aguas Residuales
TEMA:
“PARAMETROS DE DISEÑO DE AGUA POTABLES”.
ESTUDIANTES:
 Corbera Díaz Celso.
 Chapoñan Cayao Jhon Cristhian.
 Gonzales Zegarra Fernando.
 Pintado Medina Andres.
 Pisfil Díaz Junior.
ASESOR:
 Agreda Barbaran Juan Alejandro

CHICLAYO- PERÚ
INDICE
..3
..4

2.1 Objetivos General……………………………………..……………………………………….4


2.2 Objetivos Específicos .....................................................................................4

..4
3.1 Población de diseño…..…………………………………………………………..4
3.2 Tasa de crecimiento ………………………………………………………………5
3.2.1 Métodos analíticos……………………………………………...……….5
3.2.2 Métodos comparativos.……...…………………………………………..5
3.2.3 Método racional…………………………………………………………..5
3.3 Periodo de diseño……………………………………………………………….....6
3.4 Dotación .……………………………………………………………………………..6

3.5 Caudal promedio ..…………………………………………………………………..7

3.6 Variación de consumo..……………………………………………………………..7

3.6.1 Consumo máximo diario (Qmd)..……………………………...………..7


3.6.2 Consumo máximo horario (Qmh)...…………………………...………..8
3.7 Caudal de contribución al alcantarillado…………………………………………..8

IV. DISEÑO DE AGUA POTABLE………………………………………………………….9


4.1 Cálculo de la Tasa de Crecimiento Distrital...…………………………………..9
4.2 Cálculo del Periodo de Diseño en un tiempo de 24 años….………………...10
4.3 Dotación(lit/hab/día)………………………………………..….………………...11
4.4 Calculamos el caudal promedio en la localidad…………….………………...12
4.5 Calculamos el caudal máximo diario y horario de la localidad…..….……...13
4.6 Calculamos el caudal de descarga de la localidad…..…….………………...14

V. CONCLUSIONES.………………………………………………………………………15
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………16
VII. ANEXOS..…………….…………………………………………………………………17
INTRODUCCIÓN
En la primera parte de este trabajo escalonado trata acerca de los estudios
preliminares de carácter necesario, aplicando los métodos para determinar la
población de proyecto, tasa de crecimiento, periodo de diseño, la dotación, volumen de
regulación, caudal medio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudal de
contribución de alcantarillado, así como aplicar las especificaciones que nos indica las
normas de diseño (R.N.E).
Salas es una de los distritos más importantes de la provincia de Lambayeque, ya que
posee una de las más importantes del Perú que posee altos niveles de biodiversidad,
microclimas que permiten el desarrollo de especies únicas en el mundo.
Como es el caso de la determinación del caudal en otros usos que se determina
usando el R.N.E, en donde se encuentra las respectivas dotaciones diarias mínimas
de agua para uso doméstico, comercial, industrial, parques, cines, oficinas, garajes, u
otros fines. En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro
departamento y país y en general en el mundo entero, los diferentes servicios y
recursos de que se dispone tienen que ser mejor administrados. La optimización de los
recursos ha alcanzado todos los niveles de la vida humana.
En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que la
disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se
dificulta y encarece de manera importante. Un uso eficiente del agua implica la
utilización de mejores sistemas de extracción, conducción y almacenamiento de agua;
además del campo de la forma de pensar de los usuarios del recurso.
El problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este
aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de Abastecimientos,
realizando estudios hidrológicos o geo hidrológicos para tener a la mano forma de
ampliar los sistemas. Para desempeñar un papel activo en la solución a tales
problemas, el Ingeniero hidráulico debe comprender claramente los fundamentos en
que se basan. Por tanto, la finalidad de este trabajo es delinear los principios
fundamentales de ingeniería implicados en las obras que constituyen el sistema de
abastecimiento de agua potable e ilustrar su aplicación al proyecto.
II. OBJETIVOS.
2.1. General.
-Diseñar el sistema de distribución de agua potable para el distrito de Salas y las
localidades de Succha, el Sauce.

2.2. Específicos.
-Recopilar información sobre la situación actual del sistema de abastecimiento de los
sectores en estudio. 
- Estudiar la población actual y proyección futura.
-Determinar la tasa de crecimiento distrital de los censos (2007 y 2017).
-Determinar el periodo de diseño (20 años).
-Determinar la dotación.
-Determinar el volumen de regulación.
-Determinar la variación de consumo.
-Determinar el caudal de contribución de alcantarillado.

III. PARAMETROS DE DISEÑO.


Existen ciertos parámetros, condiciones y normas a seguir para lograr sistemas
eficientes y cuyas implicaciones económicas sean las más factibles, tanto para
quienes proveerán del servicio a las poblaciones, como a los mismos pobladores en la
percepción y el aprovechamiento del servicio.
3.1. Población de Diseño
El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura,
tomando en cuenta para ello datos censales u otra fuente que refleje el crecimiento
poblacional, los que serán debidamente sustentados.
Para precisar la población final de saturación para el periodo de diseño adoptado se
ejecutará a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos
establecida por el ente oficial que administra estos indicadores. (RNE-OS.050, 2006)

En situaciones donde no sea posible conocer la densidad poblacional de


saturación se considerará 6 hab/lote. Tasa de crecimiento promedio anual
puede ser obtenida a través de la página de INEI.
Las poblaciones son cambiantes, ya que siempre sufren cambios en su número
de habitantes, debido a los nacimientos, emigraciones e inmigraciones.
Las poblaciones son cambiantes, ya que siempre sufren cambios en su número
de habitantes, debido a los nacimientos, emigraciones e inmigraciones.
Densidad Promedio:
Pob
Densidad=( )
Viv
Dónde:
Pob = Número de población.
Viv = Número de viviendas.
3.2. Tasa de crecimiento.
Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es
necesario determinar la población futura de la localidad, así como de la clasificación de
su nivel socioeconómico dividido en tres tipos: Popular, Media y Residencial.
Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al
final del periodo económico de la obra. La población actual se determina en base a los
datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática
(INEI), tomando en cuenta los últimos tres censos disponibles para el proyecto hasta el
año de realización de los estudios y proyectos.
Los métodos más utilizados en la estimación de la población futuras son:
3.2.1 Métodos analíticos.
Presuponen que el cálculo de la población para una región, es ajustable a una curva
matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las características de los
valores de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que éstos se
han medido.
Dentro de los métodos analíticos, tenemos el método aritmético, geométrico, la curva
normal, logístico, la ecuación de segundo grado, la curva exponencial, método de los
incrementos y de los mínimos cuadrados.
3.2.2 Métodos comparativos.
Son aquellos que, mediante procedimientos gráficos, estiman valores de población ya
sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.
3.2.3 Método racional.
En este caso, para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico del
lugar, considerando el criamiento vegetativo que es función de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales es
el método analítico y con mayor frecuencia el método de crecimiento aritmético. Esta
metodología se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que
éstas van cambiando en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran
cerca del límite de saturación.
La fórmula de crecimiento aritmético es:
rt
Pf =P 0(1+ )
100
Donde:
Pf = Población futura.
P0 = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 100 habitantes.
t = Tiempo en años.
3.3. Periodo de diseño.
El período de diseño se define como el tiempo en el cual se considera que el sistema
funcionará en forma eficiente cumpliendo los parámetros respecto a los cuales se ha
diseñado. El período de diseño tiene factores que influyen la determinación del mismo,
entre los cuales podemos nombrar la durabilidad de materiales, ampliaciones futuras,
crecimiento o decrecimiento poblacional y capacidad económica para la ejecución de
las obras.
Tomando en consideración los factores señalados, se debe establecer para cada caso
el período de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos valores
asignados a los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua
para poblaciones rurales:

 Obras de captación 20 años

 Conducción 10 a 20 años.

 Reservorios 20 años.

 Redes 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria 10 años).


Para todas las componentes mencionadas anteriormente, las normas generales del
Ministerio de Salud para proyectos de abastecimiento de agua en el medio rural
recomiendan un periodo de diseño de 20 años, pero en nuestro trabajo hemos tomado
un periodo de diseño de 24 años.
3.4. Dotación.
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que
incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual, tomando
en cuenta las pérdidas. Se expresa en litros. / habitante-día. Esta dotación es una
consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población, quien la
demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el
aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los
baños, para usos industriales y comerciales, así como para el uso público.
En el Reglamento Nacional de Edificaciones en el Titulo de Obras de Saneamiento y
según la entidad prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A.
nos han mostrado
las siguientes
dotaciones:

Figura 1. Cuadro de Dotaciones.


3.5. Caudal promedio.
Roger Agüero (1997:24) define al caudal promedio diario anual «como el resultado de
una estimación del consumo per cápita para la población futura del periodo de diseño,
expresado en litros por segundo (l/s)». Se determina mediante la siguiente relación:
Pf x D
Qp=
86400
Donde:
Qp: Consumo promedio diario (l/s)
Pf: Población futura (hab.)
d: Dotación (l/hab./día)
Arocha (1978) indican que el caudal promedio o consumo medio es la base del diseño
que se hará para la población final y el periodo de diseño.
3.6. Variaciones de consumo.
El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones
durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos diarios y máximos
horarios, para el cálculo de estos es necesario utilizar Coeficientes de Variación diaria
y horaria respectivamente. Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está
prevista la máxima demanda de una población. Para diseñar las diferentes partes de
un sistema, se necesita conocer las variaciones mensuales, diarias y horarias del
consumo. Interesan las demandas medias, las máximas diarias y las máximas
horarias.
3.6.1 Consumo máximo diario (Qmd).
El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo de una serie de
registros observados durante los 365 días del año; mientras que el consumo máximo
horario, se define como la hora de máximo consumo del día de máximo consumo.
Para el consumo máximo diario, se considerará un valor de 1.3 veces el consumo
promedio diario anual.

Donde: Figura 3. Formula de consumo máximo diario (Qmd).

Qp : Caudal promedio diario anual en l/s


Qmd : Caudal máximo diario en l/s
Dot : Dotación en l/hab/día
Pd : Población de diseño en habitantes (hab)
Para calcular el Consumo máximo diario (Qmd), primero calcularemos el Caudal
promedio diario anual (Qp).
3.6.2. Consumo máximo horario (Qmh).
Figura 4. Determinación del Qmd para diseño.
Para el consumo máximo horario, se considerará un valor de 2 veces el consumo
promedio diario anual.

Figura 5. Formula de consumo máximo horario (Qmh).


Donde:
Qp: Caudal promedio diario anual en l/s.
Qmh: Caudal máximo horario en l/s.
Dot: Dotación en l/hab/d.
Pd: Población de diseño en habitantes (hab)
Para calcular el Consumo máximo horario (Qmh), primero calcularemos el
Caudal promedio diario anual (Qp).
3.7. Caudal de contribución al alcantarillado.
El caudal de aportación a la infraestructura tendrá que ser hallado con un coeficiente
de retorno (C) del 80% del caudal de agua potable utilizada. (RNE-OS.070, 2006).

Qc=0.8∗Qmh
IV. DISEÑO DE AGUA POTABLE.

INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES


ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES
ING. Agreda Barbaran, Juan Alejandro

CÁLCULO DE CAUDALES DE AGUAS


RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE
SUCCHA ALTA Y SAUCE, DISTRITO DE SALAS

Grupo B

INTEGRANTES
1. Chapoñan Cayao, Cristhian
2. Corbera Diaz, Celso
3. Gonzales Zegarra Martin Fernando
4. Pintado Medina, Andrés Alonso
5. Pisfil Diaz, Junior
V. CONCLUSIONES.

 El caudal de descarga que va a ir a la red de alcantarillado en la


localidad del Sauce, distrito de Salas es de 0.956
 El caudal de descarga que va a ir a la red de alcantarillado en la
localidad del Succha, distrito de Salas es de 1.287
 En nuestro trabajo la dotación va a ser Dotación Rural con 90 l/p/día
(litro por día) ya que la temperatura es cálida entre 23° y 27°
 Se consideró adecuado que el diseño proyectado a 24 años deberá
cumplir con un caudal de 1 Lt/Seg.
VI. RECOMENDACIONES.

 Seria recomendable realizar una visita a la localidad para conocer la


hidro morfología de la cuenca.
 Verificar en un 100% cualquier tipo de dificultad en la zona ya que así se
podrían mejorar los parámetros de diseño, según el tipo de problemas
que se frecuenten en dichas localidades que es de del Sauce y Succha,
distrito de Salas.
 El período de diseño se puede aumentar para que así sea un número
más realista.

VII. ANEXOS.
Figura 9. Población del Distrito de Salas INEI 2007
Figura 11. Número de habitantes en la Localidad del Sauce INEI 2007

Figura 12. Número de habitantes en la Localidad del Sauce INEI 2017

Figura 13. Número de habitantes en la Localidad del Succha INEI 2007


Figura 14. Número de habitantes en la Localidad del Succha INEI 2017

También podría gustarte