Textos Mixtos Word
Textos Mixtos Word
Textos Mixtos Word
Análisis
Desarrollo
Procesos
Materiales
para docentes
COORDINACIÓN EDITORIAL
María Norma Orduña Chávez
CORRECCIÓN DE ESTILO
César Rebolledo González
Norma Alfaro Aguilar
La elaboración de esta publicación estuvo a cargo de la Dirección de Proyectos Internacionales y Es- peciales. El
contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad del
editor. Se recomienda citar la fuente de la siguiente manera:
Lepe García, Enrique (2012). Los textos mixtos ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA.
México: INEE.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
La colección La competencia lectora desde PISA, que forma parte de la SERIE MATERIALES PARA DOCENTES del Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE), tiene el propósito de ofrecer a los profesores de educación secundaria y media
superior herramientas didácticas que les apoyen en su trabajo en el aula y les permitan aprovechar al máximo la información
presentada por la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).
En correspondencia con la línea de publicaciones dirigidas a los docentes, y una vez que los resultados de PISA 2009 se
han dado a conocer _cuya área de énfasis fue la Lectura_, se presenta esta colección con el interés de
aportar elementos que permitan responder a una pregunta constantemente planteada por los profesores: ¿cómo puedo
mejorar la competencia lectora de mis estudiantes a partir del enfoque de PISA?
Los cuadernos que conforman esta colección, organizados a partir de los tres formatos textuales que maneja PISA
(continuo, discontinuo y mixto), se conciben como una herramienta didáctica cuyo contenido incluye elementos
concretos para facilitar el trabajo analítico, práctico y reflexivo que realiza todo alumno en la búsqueda por el dominio de
la competencia lectora. El objetivo de esta herramienta es contribuir al enriquecimiento de las intervenciones docentes para
mejorar las capacidades cognitivas de sus estudiantes.
En particular, en este cuaderno titulado Los textos mixtos: ¿cómo se leen? se brindan estrategias didácticas a los profesores
de educación secundaria y media superior para fortalecer la adquisición de conocimientos de sus estudiantes, lo mismo que
mejorar sus habilidades y actitudes en el dominio de los procesos cognitivos implicados en la lectura de textos con
formato mixto.
Este cuaderno contiene un apartado inicial denominado“¿Cómo concibe PISA la competencia lectora?”En él se sintetiza el marco
de referencia presentado en el reporte de resultados México en PISA 2009, e integra la definición ampliada de la competencia
lectora utilizada en ese momento, así como una breve explicación acerca de las tres dimensiones que la conforman (textos,
procesos y situaciones) y la tabla de niveles de desempeño en que se organiza.
La segunda parte, “La competencia lectora en textos con formato mixto”, es el eje de este material. Su elaboración corrió a
cargo de Enrique Lepe García y en ella se presentan diversos textos y variadas estrategias que ejemplifican cómo abordar los
procesos identificados en esta competencia; además, el autor añade reflexiones y sugerencias didácticas que muestran al
docente cómo recorrer ciertos caminos de lectura y cómo enseñarlos.
Es importante mencionar que si bien los textos y las rutas de lectura sugeridas buscan ejemplificar las tareas descritas en
los distintos niveles de desempeño, no significa que dichos niveles se asocien a la dificultad de los textos, más bien ésta se
define a partir de las tareas de lectura solicitadas que condicionan tanto el acercamiento como el grado de profundidad
con el cual se desea leer.
De igual modo, aunque los materiales de lectura utilizados en este cuaderno sean relativamente cortos, esto no sugiere que
deban utilizarse dentro del aula textos con una extensión semejante. Los materiales y las estrategias incluidos son sólo
ejemplos con los que se busca mostrar distintos caminos de lectura que posibiliten la comprensión de los grados de
complejidad descritos en la tabla de niveles de desempeño.
En función de sus objetivos didácticos, el docente deberá diversificar la extensión y complejidad de sus materiales de
lectura, lo mismo que sus formatos, tipos y temáticas con la intención de favorecer una práctica más rica, variada y de interés
para sus estudiantes.
El objetivo final de la colección La competencia lectora desde PISA es apoyar a los maestros en la formación de
lectores interesados en los textos escritos, que cuenten con las herramientas para comprenderlos, para localizar
información, interpretarla y ejercer una opinión fundamentada en torno a los mismos. Y, por supuesto, impulsar en la
escuela el desarrollo de un hábito de lectura que sea parte de la vida cotidiana de los estudiantes, que contribuya
informándoles y formándoles como sujetos activos y responsables dentro de la sociedad, es decir, fortalecer una
competencia lectora que los haga ciudadanos en toda la extensión de la palabra.
Materiales
2 para docentes
¿CÓMO CONCIBE PISA LA COMPETENCIA LECTORA?
La competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los textos
escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal y, en consecuencia,
participar en la sociedad (INEE, 2010).
Esta definición busca describir la mayor cantidad de elementos considerados a la hora de comprender un texto; es decir, de
construir el significado de lo que se está leyendo. De igual forma, incluye propósitos como el empleo de los textos para
hallar alguna información o para reflexionar a partir del encuentro que se establece entre las ideas del lector y las ideas
vertidas en el texto.
Las personas poseen intereses diversos cuando interactúan con un texto. Muchos de estos intereses se concretan a partir del
papel que representa la lectura en sus vidas y de su participación en un entorno social inmediato o más amplio. De igual
modo, la diversidad de situaciones y contenidos, así como los distintos formatos o tipos de los materiales de lectura, juegan
un papel central cuando los lectores eligen, por múltiples razones, acercarse a un texto.
Textos
Los textos o materiales de lectura están organizados de diversas maneras. Por su tipo textual: narración, exposición, descripción y
argumentación. O a partir de la forma en que se presenta su contenido: continuo, discontinuo o mixto.
Cuando los textos están organizados en oraciones que a su vez se reúnen en párrafos que pueden incluirse en estructuras
más amplias como secciones, capítulos o libros, se habla de textos con formato continuo. Ejemplos de este formato
textual se pueden encontrar en reportajes de periódicos, artículos (de opinión o divulgación), entrevistas, ensayos,
novelas, cuentos, revistas, cartas, entre otros.
Los textos con formato discontinuo están organizados a partir de información que se presenta de manera no secuencial.
Los ejemplos característicos de estos textos son los siguientes: tablas y cuadros, gráficas, esquemas, líneas de tiempo,
anuncios, horarios, catálogos, formatos, mapas, infografías, índices de contenido, etcétera.
El formato mixto es una combinación entre el formato continuo y el discontinuo. Los textos que presentan este formato
son, por ejemplo, una gráfica o una tabla con su respectiva explicación en prosa. Estos textos aparecen frecuentemente en
revistas, en libros de consulta o en informes.
Situaciones
Los textos se pueden clasificar, además, por el público al que van dirigidos, y por los usos y propósitos para los cuales su
autor los creó. PISA considera cuatro situaciones.
La personal se relaciona con textos que buscan satisfacer los intereses del individuo, por ejemplo, cartas personales, lecturas de
ficción, o materiales pensados para saciar alguna curiosidad dentro del tiempo de ocio, como examinar una cartelera
cinematográfica.
La pública corresponde a los textos relacionados con actividades e intereses sociales, por ejemplo, documentos o formatos
oficiales, o carteles informativos sobre acontecimientos públicos. Estos textos no se dirigen a alguien en particular, sino a
públicos más amplios.
La educativa se vincula con los textos diseñados para una tarea de aprendizaje, por ejemplo, el libro escolar con textos de
todos los formatos preparados para ser leídos tanto en el salón de clases como en casa. En esta situación, los textos no son
elegidos por el lector, sino por el profesor.
La laboral alude a los textos dirigidos al mundo del trabajo. Puede ser alguna solicitud de empleo, la sección de anuncios
clasificados donde se ofrece alguna vacante, o algún instructivo o manual que se requiera comprender para resolver
alguna tarea más o menos inmediata.
Procesos
Los procesos cognitivos están determinados por la forma como los lectores se relacionan con los textos.
Acceder y recuperar implica habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir información. Los lectores acceden a un
espacio textual (por ejemplo la página de un libro, una tabla o una lista) en donde se ubica la información que necesitan.
Recorren ese espacio en búsqueda de la información requerida hasta encontrarla, la seleccionan y finalmente la obtienen.
Integrar e interpretar requiere que el lector comprenda la relación entre diferentes partes de un texto, así como demostrar
y entender su coherencia. Interpretar hace referencia al proceso de darle sentido a algo que no está completamente referido,
para lo cual el lector identifica las suposiciones o implicaciones que subyacen en una parte o en todo el texto.
Reflexionar y evaluar implica aprovechar el conocimiento, las ideas que están más allá del texto con el propósito de relacionar
la información proporcionada en él con los propios marcos de referencia del lector, ya sean conceptuales o basados en su
experiencia.
Estos procesos son los que se utilizan de forma preponderante para organizar las distintas tareas que se describen en la siguiente
tabla de niveles de desempeño. Esta tabla será un punto de referencia para las estrategias de lectura presentadas en la segunda
parte de este cuaderno.
Niveles de desempeño
La tabla de niveles de desempeño mostrada a continuación presenta las distintas tareas que pueden realizar los estudiantes
y están organizadas por proceso y por nivel de complejidad. Los niveles 1a y 1b incluyen las tareas más sencillas de lectura,
mientras que el nivel 6 se asocia con las tareas de mayor dificultad. Para PISA, el nivel 2 es considerado el nivel básico. Esto
significa que los estudiantes, ubicados al menos en este nivel, podrán seguir utilizando de manera eficaz y productiva sus
conocimientos y habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Los textos mixtos: ¿cómo se leen?
Materiales
para docentes 5
mediante una relación literal o por interpretar una frase en un texto corto sobre
sinonimia, pero sin la presencia de un tema familiar.
información en conflicto.
• Realizan asociaciones sencillas entre
fragmentos de información próximos.
Fuente: Integrado a partir de las tablas incluidas en INEE (2010). México en PISA 2009, págs. 60, 63 y 66.
Materiales
6 para docentes
LA COMPETENCIA LECTORA EN TEXTOS CON FORMATO MIXTO
En esta segunda parte se presentan algunas estrategias y sugerencias didácticas para abordar la lectura de textos con formato
mixto: son tareas de lectura que de forma general pueden realizar los lectores. El propósito del conjunto de tareas ofrecido
es hacer explícitos algunos procesos que los lectores realizamos cuando nos enfrentamos a este tipo de textos y que
normalmente no se hacen de manera consciente porque se tienen automatizados. Se considera importante analizar las tareas
de lectura presentadas, desmenuzarlas y hacerlas explícitas para poder mostrarlas a los estudiantes que tienen poca
experiencia con este tipo de textos.
Esta sección se divide en tres apartados: en cada uno se aborda un texto ejemplo distinto; en el título se intenta destacar la
principal característica o contenido del escrito. Así, tenemos que el primer apartado se denomina Un mapa nos une:
elementos que dan unidad a un texto. En él se recomiendan algunas tareas de lectura relacionadas con un texto titulado “El
consumo en el mundo”, que se conforma de varios segmentos en los cuales se establecen relaciones de distinta naturaleza;
una de las principales es un mapa de fondo que da unidad al texto.
El segundo apartado, Las mayúsculas, las negritas… y hasta los colores dicen algo, se presentan algunas tareas de lectura
que implican la búsqueda de significados en algunas formas lingüísticas e icónicas que dan sentido o establecen relaciones
entre distintas partes de un texto conformado de dos secciones tituladas“Morelia. Michoacán” y “Reserva de la Biosfera de la
Mariposa Monarca. Michoacán y Estado de México”.
Finalmente en el último apartado, Camino para salir de casa, se analizan y proponen tareas de lectura para un texto que
combina segmentos de escritura continua con recuadros y gráficas. El texto “Cómo dejar la casa de tus padres… e
independizarte financieramente” centra la atención en un tema que puede interesar a los jóvenes y presenta cierto grado de
dificultad en su lectura, especialmente por la inclusión de datos estadísticos.
Los tres textos ejemplo han sido tomados de publicaciones que circulan socialmente y a las que los alumnos y las personas
en general suelen encontrarse día a día.
En cada uno de los textos se proponen tareas de lectura que implican los tres procesos establecidos por PISA y, de acuerdo con
las características y el contenido de cada texto ejemplo, se toman como punto de partida algunos de los niveles en que se
gradúan estos procesos; en cada apartado se describe el proceso y el nivel abordado.
La Revista del Consumidor brinda información sobre precios y calidad de productos, información sobre las mejores opciones
de compra y datos sobre finanzas, ahorro y prácticas de consumo en México y en otras partes del mundo.
Los textos mixtos: ¿cómo se leen?
En un texto mixto, por lo general, todos los elementos que lo integran poseen un
significado que da sentido a la totalidad; por ello es necesario que cuando se revise con los
estudiantes un texto de este tipo, se miren de manera minuciosa todos los detalles, incluso
los que parecen nimios.
En una primera visualización de este texto ejemplo, ver página siguiente, seguramente lo que más llamará la atención
serán las ilustraciones y es probable que en primer lugar sean identificadas las más grandes ubicadas en un primer plano:
el barco, la ilustración de una joven, el carrito del supermercado y enseguida las ilustraciones más pequeñas.
Aunque no podemos predecir con exactitud lo que cada lector mirará en un primer acercamiento al texto y ante la
probabilidad de que la ilustración del fondo cuyo color es muy tenue pase desapercibida, es importante destacar la
importancia de ésta, pues es un elemento que le da unidad a todo el texto.
Materiales
para docentes 7
Fuente: Ortiz, P. (abril de 2011). “El consumo en el mundo”. Revista del Consumidor. Núm. 410, pp 12-13.
El mapamundi organiza y da sentido al contenido de todo el texto: en primer lugar complementa la información sobre los
lugares a los cuales se refiere la información de cada recuadro; y en segundo, ilustra la intención del título: “El consumo en el
mundo”.
REFLEXIONES Y
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS
A partir de estas consideraciones, los lectores podrían entender que cada recuadro del texto se refiere a una noticia sobre la
economía o prácticas de consumo en alguna parte del mundo; incluso, las cifras de la franja inferior de estas páginas
ofrecen datos con la producción (de petróleo) en distintos países (los diez más importantes), como se observa en la página
siguiente.
Materiales
para docentes 9
El mapa que se encuentra al fondo de estas páginas es un
elemento que unifica la información pues señala el
lugar donde se generan distintas noticias sobre el
consumo en el mundo.
ACCEDER Y RECUPERAR
El texto ejemplo de este apartado puede ser utilizado para realizar algunas de las tareas de lectura que PISA ubica en el
proceso Acceder y recuperar; específicamente en el nivel 4: “Los estudiantes ubicados en este nivel son capaces de
localizar diferentes fragmentos de información que no resultan evidentes y pueden ajustarse a diversas condiciones dentro
de un contexto o formato inusual. Posiblemente combinan información verbal y gráfica. Manejan numerosa o evidente
información en conflicto”. A continuación se proponen algunas preguntas que pueden ayudar a poner en práctica estas
tareas:
Otras preguntas para poner en práctica este tipo de tarea podrían ser:
¿Qué porcentaje de mexicanos considera la calidad de los productos al momento de comprar? ¿Cuál es la
ventaja de utilizar barcos más grandes en el transporte de mercancías? ¿En qué aventaja el sitio de
internet Renren al de Facebook?
INTEGRAR E INTERPRETAR
El texto puede aprovecharse para realizar algunas tareas relacionadas con Integrar e interpretar. Como se define en el
informe México en PISA 2009, este “proceso se refiere al procesamiento de lo que se lee para darle un sentido propio” y
atiende específicamente al nivel 3: “En este nivel, los estudiantes integran diferentes partes de un texto para identificar la
idea principal, entender una relación o construir el significado de una palabra o frase. Logran comparar, contrastar o
clasificar tomando en cuenta diferentes condiciones. Manejan información en conflicto”.
Para involucrar al lector en tareas que impliquen integrar, es decir, comprender la relación entre diferentes partes del texto,
se pueden realizar las siguientes preguntas:
¿En qué país se hizo un estudio sobre la manera en que los teléfonos celulares afectan el cerebro?
Materiales
para docentes 11
Responder esta pregunta implicará, primero, ubicar el recuadro en el cual se ubica este tema; segundo, localizar
alguna palabra que le indique la procedencia de la información (tal vez algunos lectores reconozcan el idioma de
la frase que está en cursiva o deduzcan que la palabra “American” se refiere a los Estados Unidos); también será
necesario identificar hacia qué país señala la flecha del recuadro correspondiente; y finalmente otro elemento que
puede ayudar a responder la pregunta, y que deberá integrarse a las otras partes del texto, es el reconocimiento
de la bandera que identifica al país en cuestión.
Todos estos elementos deberán integrarse para establecer la respuesta a la pregunta realizada.
¿Qué significa el logotipo formado por dos círculos azules atravesados con franjas blancas, con
la intersección en rojo, y la palabra renren?
Las tareas que se hacen necesarias para la resolución de esta pregunta son las siguientes:
1) Verificar que el recuadro donde se encuentra el logotipo mencionado contiene la información sobre el
mismo (esto puede ocurrir mediante un barrido rápido sobre el texto para buscar la palabra específica o
leyendo todo el texto).
2) Analizar el texto e identificar relaciones entre palabras: inferir que la expresión “el sitio” se refiere a
Renren; que la expresión entre comillas “El Facebook de China” es otra forma de llamar a Renren.
3) Identificar que la expresión “…algo que ninguna otra red social ha logrado…” indica que Renren es
también una red social.
4) Unir los tres elementos para inferir que Renren es una red social o un sitio de Internet semejante a
Facebook.
REFLEXIONAR Y EVALUAR
Recuérdese que Reflexionar y evaluar implica, de acuerdo con la definición de PISA: “aprovechar el conocimiento, las
ideas o valores que están más allá del texto con el propósito de relacionar la información dada dentro de éste con los propios
marcos de referencia del lector, ya sea conceptual o basados en su experiencia”; se espera favorecer las habilidades que PISA
enuncia en el nivel 3 de este proceso: “Los estudiantes logran realizar asociaciones o comparaciones,
puedenexplicaroevaluarunacaracterísticadeltexto. Puedendemostrarunacomprensióndetallada de un texto en relación con su
conocimiento familiar, o aprovechando un conocimiento menos cotidiano.”
Algunos de los elementos o contenidos del texto ejemplo “El consumo en el mundo” sobre los que se puede reflexionar
serían los siguientes:
El significado de la sección podría leerse de manera literal si el lector no se percata que esta expresión ha sido usada con
otro sentido en las etiquetas de algunos productos.
La expresión “contenido neto”, en las etiquetas de productos, significa la cantidad exacta que contiene la caja, el frasco o el
contenedor del producto y se expresa en peso o cantidad de piezas; es un requisito legal necesario para que el consumidor se
informe de la cantidad de lo que realmente adquiere.
La Real Academia Española define la palabra neto o neta como un adjetivo que significa “limpio, puro, claro y bien
definido”; y en una segunda acepción apunta: “Que resulta líquido en cuenta, después de comparar el cargo con la data, o en
el precio, después de deducir los gastos”. En México la palabra neto o neta se utiliza, de manera popular, como sinónimo de
verdad o verdadero.
Con estas consideraciones puede inferirse que el título está utilizado en el texto con un doble sentido: hace referencia
al sentido tradicional del término: indica que el texto tiene “contenido”; y por otra parte significa que lo que se expresa en el
texto es, “puro, claro”, que es contenido real o verdadero.
Reflexionar sobre esta expresión y valorar su significado en el contexto del escrito que se analiza resulta importante para
comprender el significado global del texto y el propósito del mismo.
¿Qué relación puede haber entre los dos términos? ¿Cómo es un consumo informado con respecto de uno
desinformado? Son preguntas eje que pueden favorecer la reflexión.
Se espera que los lectores que reflexionan sobre estos puntos concluyan que la información proporcionada por el artículo
pretende dar información a los consumidores sobre sus derechos, el funcionamiento de algunos artículos y las tendencias
de consumo en el mundo; coadyuvando a que realicen una compra más consciente.
La mayoría de los títulos de los artículos conteni- dos en este texto no están usados con un sentido directo, sino que usan un “doble
sentido” o doble significado; es importante reflexionar sobre su sig- nificado en el contexto de cada escrito para lograr una mejor
comprensión del contenido.
Una pregunta tan sencilla como “¿por qué uno de los recuadros que contienen información está destacado con un color más
intenso?” puede desencadenar en los lectores una serie de hipótesis y reflexiones que ayudarían a comprender la función de
algunos elementos en el texto.
La distinción en el cuadro tiene que ver con el contexto donde se publica la revista: ésta es una publicación mexicana
y una manera de destacar que esta información corresponde a nuestro país, es marcándola con un color diferente: si la revista se
publicará, por ejemplo, en España, seguramente el recuadro del lado superior derecho sería el destacado.
Otra señal que nos ayuda a confirmar las razones del destacado del texto es
el título: “Ya sabemos cómo consumimos”, pues alude, de manera familiar REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
a un “nosotros” que incluye al lector; es decir, ese recuadro es “el nuestro”. DIDÁCTICAS
La reflexión y la valoración tanto de los propósitos del texto general como de los apartados que lo conforman puede
hacerse en al menos dos niveles: analizando la intención de los títulos (dado que en muchos de éstos no está utilizado el
sentido directo sino uno retórico: metáforas, juegos de palabras, etcétera) y el propósito del contenido.
Algunos ejemplos de reflexión y valoración sobre el propósito de los textos son los siguientes:
“Préstamo” de identidad
Las tareas de lectura para reflexionar sobre el propósito del texto y valorarlo podrían ser las siguientes:
comprensión del asunto abordado en el texto (el robo de identidad de unas jóvenes por parte de una
manufacturera de ropa), discutir en torno a las preguntas:
¿el texto pretende sólo dar información sobre el hecho
ocurrido? ¿Se destaca el triunfo de las mujeres que REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
demandaron a la empresa? ¿Se informa que es ilegal usar fotos DIDÁCTICAS
de personas sin autorización? ¿Se informa a las personas que
Para desarrollar el sentido crítico en los
tenemos derecho a reclamar cuando se use nuestra imagen sin
alumnos respecto de los textos que abordan es
autorización? importante ayudarles a descubrir las
intenciones de sus autores.
Pueden generarse otras preguntas en que los lectores de un
grupo debatan sobre las intenciones del texto. Lo importante Preguntarse acerca del propósito del texto y los
es que se concluya que el escrito, ubicado en el contexto de argumentos y los datos que brindan para
una revista de orientación al consumidor, pretende brindar lograrlo es una buena forma de identificar la
datos para que las personas conozcan algunos de sus derechos y postura del autor respecto de un tema
la forma de defenderlos. particular.
Copia de éxito
Como la mayoría de los artículos que contiene este texto ejemplo, en el de Copia de éxito también se realiza un juego
de palabras con el título. La comprensión del título implicaría, entre otras tareas, las siguientes: lectura completa
del artículo, identificar el asunto abordado: una empresa creó un sitio de internet (red social) semejante a la de
Faceboook, pero fue más “agresiva” al incluirle publicidad y juegos pagados, lo cual la convirtió en un negocio más
redituable que el sitio original; identificar a qué éxito se refiere el título: ¿al de Facebook o al de Renren?;
notar que se puede referir a ambos: el éxito en popularidad que tienen el primero y el éxito comercial del segundo;
finalmente, identificar que la expresión “copia de éxito” tiene un doble sentido: se refiere por una parte a como
Renren copió la fórmula exitosa de Facebook y sugiere que este sitio (“la copia le habrá mostrado el camino a
Facebook”, dice la nota) le copie a aquél su manera de hacerla más redituable.
Ya bájale
Este texto, ilustrado con una bocina de un aparato de audio en conjunción con su título, hace pensar de primera
intención que el artículo se referirá a la importancia o necesidad de usar un bajo volumen en los aparatos de
sonido. Sin embargo, una lectura completa nos informa sobre una nueva ley en Paraguay que prohíbe a los negocios
que hagan ruido en exceso.
Una tarea que favorece la reflexión sobre el texto podría ser la comparación del título (y su interpretación inicial)
con el contenido de la nota. También se puede hacer una valoración del propósito del artículo mediante las
preguntas: ¿en qué beneficia esto a los consumidores? ¿Qué derechos se destacan en esta noticia? ¿Creen que esto
podría aplicar a México?, entre otras.
El texto utilizado como ejemplo en este apartado forma parte de la revista Arqueología Mexicana, que en su edición
especial 39 dedicó el contenido a describir “los sitios mexicanos que han sido incluidos en la ‘Lista de patrimonio mundial’
de la UNESCO, así como aquellas expresiones consideradas en la ‘Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de
la humanidad”, según se consigna en la propia introducción de la revista.
La revista contiene la descripción de varios sitios y tradiciones de México, clasificados en patrimonio natural,
arqueológico, cultural, inmaterial y moderno; además
indica en cada uno de sus apartados si lo que se
describe pertenece al arte rupestre, a un bien natural, a un REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
paisaje cultural o a una zona arqueológica, entre otras seis
categorías. Conviene que los estudiantes aprendan a observar todos los
elementos de un texto, incluyendo colores, simbología,
disposición de la página y otros elementos que en apariencia
Cadadescripciónseacompaña, además, defotografías del no tienen significado pero que pueden tenerlo una vez que se
tema en cuestión y en la mayoría de los casos con un ve el conjunto completo.
mapa que indica el lugar del país donde se localiza
dicho sitio o se realiza determinada tradición.
Contiene también unos recuadros con información muy
específica (cifras con cantidades, fechas o medidas).
Como puede leerse, esta clasificación parece difícil por las condiciones que se indican, sin embargo, con algunos recursos
gráficos se facilita la comprensión del contenido; este es precisamente el propósito de este capítulo: exponer algunas
orientaciones para la lectura de texto mixto con estas características.
Sin duda lo que primero llamará la atención de esta página doble (ver páginas 18 y 19) será la fotografía de las mariposas
monarca y para algunos lectores con ciertos conocimientos relacionados con cultura general, esto ya les dará un primer
acercamiento al significado del texto.
Es probable que luego la mirada del lector se centre en los otros recursos gráficos de la página contraria: la foto, el croquis,
los recuadros y tal vez los títulos de colores.
En general los lectores comenzarán a establecer relaciones entre las imágenes y los títulos y subtítulos del texto; por ejemplo,
algunos deducirán (o al menos supondrán) que la foto de la construcción que se observa en la página de la izquierda es la
catedral de Morelia, puesto que ese es el título ubicado en la parte superior inmediata. También confirmarán que, efectivamente,
la ilustración (y seguramente el contenido del texto) estará relacionado con la mariposa monarca.
En situaciones didácticas con alumnos con poca experiencia lectora convendría hacer preguntas que comiencen a activar sus
conocimientos previos y los encaminen a la construcción de deducciones, por ejemplo: ¿qué tendrá que ver la foto de las
mariposas con el contenido del texto? ¿En dónde se localizan las mariposas monarca? ¿Alguien conoce la ciudad donde se
encuentra la catedral que aparece en la foto? ¿Quién ubica de qué ciudad es el mapa que se presenta en la página? Seguramente
estas preguntas inducirán a los alumnos a buscar la respuesta dentro del texto; de no ser así proponga la lectura de títulos
y subtítulos.
ACCEDER Y RECUPERAR
Como se ha estado ejemplificando, la mayoría de los textos permiten realizar las tareas de lectura que PISA indica como
básicas, por lo tanto también en este caso, como el artículo de “Morelia” que aparece en la página 18 se darán ejemplos
relacionados con el proceso de Acceder y recuperar:
La respuesta a estas preguntas puede hacer que el lector tenga un panorama completo de lo que se va a tratar la lectura, es
decir, una predicción basada en los elementos analizados.
Sin dejar de recomendar la realización de una lectura general del texto para su mejor comprensión, también se pueden
encomendar, de manera previa, algunas tareas de lectura relacionadas con la localización de datos específicos que por su
naturaleza resaltan en el texto: números (fechas, cantidades, medidas, etcétera), palabras con letra inicial mayúscula
(nombres de lugares o personas); algunas preguntas pueden ser las siguientes:
INTEGRAR E INTERPRETAR
Dado que este texto ejemplo presenta distintos elementos con características singulares, es ideal para la realización de actividades
de integración de la información: es decir, tareas de lectura en las que se “requiere que el lector comprenda la relación
entre diferentes partes”.
Las relaciones que el lector puede realizar en este texto pueden ser tanto entre los elementos gráficos entre sí (cuadros con
fotos, colores con recuadros, fotos con los colores, etcétera) como entre los textos entre sí (títulos con párrafos, subtítulos con
títulos, párrafo con otro párrafo, etcétera). A continuación se sugieren algunas tareas de lectura en las que la actividad
cognitiva del lector será encontrar relaciones lógicas entre los distintos elementos gráficos del texto:
¿En qué ciudad y estado del país se puede visitar el lugar que aparece en la foto de la
primera página?
Responder esta pregunta implicará en
primer lugar localizar el dato que
nos indique qué lugar es el de la
fotografía y la búsqueda de esta
respuesta tendría que llevarnos a
identificar el pie de foto, que en el
caso del ejemplo se encuentra a un
costado de la imagen, donde dice:
“Catedral. Siguiente página:
Mariposas monarca.” en este caso es
importante destacar la función de
las letras en cursiva (para
diferenciar el significado) y el uso
de los dos puntos.
En el esquema de la página 20 se
ilustran en una secuencia numérica, los
pasos que hipotéticamente seguiría
un lector experimentado, en todo caso
se recomienda guiar a los lectores
mediante esta ruta para responder la
pregunta que se requiere responder:
Materiales
18 para docentes
Mate
riale
s
para
doce
ntes
Fuente: “Morelia. Michoacán” y “Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Michoacán y Estado de México”(julio de 2011). Arqueología Mexicana.
Núm. 39, 30-31.
19
Paso 2: ¿En el croquis aparece el
Paso 1: ¿De qué lugar se trata? Ubicar el
lugar de la foto?
pie de foto y su significado.
Coincide la palabra Catedral en
el pie de foto y en el croquis.
P
a
s
o
3
:
¿
E
l
c
r
o
q
u
i
s
u
b
i
c
a
e
l
l
u
g
a
r
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
d
o
e
n
l
a
Materiales
20 para docentes
f .
o
t
o
?
L
o
c P
a a
l s
i o
z
a
4
r
:
e
¿
l
E
l
n
o
m
m
a
b
p
r
a
e
i
d
n
e
d
l
i
c
l a
u
g
e
a
n
r
q
r
u
e
é
p
r
e l
s u
e g
n a
t r
a
d s
o e
e u
n b
i
e c
l a
c l
r a
o
q c
u i
i u
s d
Materiales
para docentes 21
a e
d
l
r a
e
p c
r i
e u
s d
e a
n d
t .
a
d
a
Paso 5: Establecer relaciones: la foto es de la catedral de Morelia; el croquis muestra el lugar, en la ciudad de
Morelia, donde se encuentra la catedral; el mapa indica en qué estado del país se localiza la ciudad de Morelia: la
e
imagen de la foto es de la catedral de la ciudad de Morelia, Michoacán.
n
e
l
Materiales
para docentes 23
Lo que algunos lectores harían sería buscar una tabla en la que se indique el significado de estos símbolos. Esta simbología
suele aparecer a un costado o al final de la página. La ausencia de este elemento serviría para valorar la calidad de la información
del texto, pues se tomaría como una omisión importante de datos.
La localización de la simbología y el significado que ésta tiene son parte del “conocimiento, las ideas o valores que están
más allá del texto” y que es deseable que tengan los lectores para que sean capaces de “evaluar diferentes características de un
texto en términos de su audiencia”, que es parte del nivel 6 que establece PISA.
En el caso de nuestro texto ejemplo, los editores de la revista en donde apareció publicado, ubicaron la simbología después
de todos los artículos, pues se entiende que serviría como referencia para cada uno.
La simbología es la siguiente:
Respecto de la tarea: “elaborar clasificaciones con el propósito de evaluar diferentes características de un texto en términos de su
audiencia”, que forma parte también de la descripción del nivel 6, el texto ejemplo, al utilizar diversos criterios de
clasificación, brinda la oportunidad a los lectores de ubicar elementos que les permitan establecer o descubrir la manera
en que se organizan las partes de este texto.
Como es observable a simple vista, la página que contiene el texto se divide en dos partes, la que se titula “Morelia” y la
que está encabezada como “Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca”. Debajo de cada uno de estos títulos aparece un
subtítulo que indica ya un lugar de clasificación. Sería interesante plantearles a los estudiantes qué significan los subtítulos.
La respuesta esperada es: la ubicación del sitio de referencia. Se notará entonces que el criterio de clasificación no es por
entidad sino que en algunos casos puede ser por regiones como en la segunda parte la cual abarca dos entidades:
Michoacán y Estado de México.
Las fichas descriptivas que acompañan a los textos (los recuadros en gris) tienen información que se ha clasificado en diferentes
categorías: nombre del sitio, fecha de inscripción, región o estado, categoría y criterio de inscripción. Estos datos son útiles
para que los lectores seleccionen cierta información usando una de las categorías; al respecto, podrían por ejemplo
seleccionarse todos los sitios ubicados en el Estado de México, o bien, ordenar las descripciones por orden de la fecha de
inscripción o clasificar los datos en bienes naturales, ciudades históricas u otros elementos.
Identificar criterios de clasificación de un texto ayuda a comprenderlos mejor, a seleccionar información o clasificar con
criterios establecidos por el lector para un fin determinado.
Finalmente, es importante destacar que, además de la simbología, de los criterios de clasificación explícitos de la
información, algunos textos mixtos suelen usar otros recursos para ayudar a comprender los textos cuando éstos contienen
datos tan diversos y abundantes que pueden dificultar su lectura.
Como ya hemos hecho notar, los títulos de estas páginas aparecen con un color diferente cada uno. Como hemos dicho también,
estos colores podrían ser ignorados como portadores de significado para algunos lectores. Pero con un mayor nivel de
observación podría hacerse notar que los subtítulos en cada uno, “Michoacán” y “Michoacán y Estado de México”,
conservan el mismo color: ¿por qué? Sería deseable que los lectores establecieran como hipótesis que ante estas
diferencias el color tiene un significado.
Si se establece esta hipótesis, lo que seguiría a continuación sería la búsqueda del significado de estos colores; recuérdese
nuevamente que en el proceso Reflexionar y evaluar, de acuerdo con PISA, el lector debe “aprovechar el conocimiento, las
ideas o valores que están más allá del texto con el propósito de relacionar la información dada dentro de éste con los
propios marcos de referencia del lector, ya sea conceptual o basados en su experiencia”, características descritas en el nivel 6
de este proceso; se espera en ese sentido que los lectores traten de encontrar en el contexto del texto, el significado de los
colores.
Efectivamente, la revista en la cual se localiza el texto contiene un esquema en el que se explica el significado de los
textos.
Fuente: “Cómo leer esta edición” (julio de 2011). Arqueología Mexicana. Núm. 39, 90.
De esta manera el lector puede corroborar su hipótesis y entender que, en nuestro ejemplo, el primer título está
clasificando el contenido como “Patrimonio cultural” (“Morelia”) y en el segundo como “Patrimonio Natural” (“Reserva
de la Biósfera de la Mariposa Monarca”).
En suma, es deseable que los lectores sepan que todos los elementos gráficos de un texto pueden aportar significado
al texto; y debe conocer también la manera de encontrar en un texto la simbología que define.
Finalmente, como referencia y para la elaboración de otras tareas de lectura se agrega la simbología completa que la revista,
de la que se obtuvo el primer texto, incluye al final de los artículos.
Materiales
22 para docentes
Fuente: “Cómo leer esta edición” (julio de 2011). Arqueología Mexicana. Núm. 39, 90.
El texto presentado en este apartado fue obtenido de la revista Proteja su dinero, que se publica en versión electrónica y en
versión impresa por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF), institución pública dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Las funciones de la CONDUSEF son orientar, informar, promover la Educación Financiera, y atender y resolver las quejas y
reclamaciones de los usuarios de servicios y productos financieros; la revista Proteja su dinero, de la que se extrajo el texto
ejemplo, es uno de los medios que la institución utiliza para cumplir sus funciones.
De ahí que el contenido de la revista sean temas relacionados con el ahorro, las inversiones, la economía, entre otros; en la
sección “Presupuesto familiar” localizamos el artículo que usaremos en esta parte. El texto se titula “Cómo dejar la casa de
tus padres… e independizarte financieramente” y sólo con leerlo es notable que el destinatario son los jóvenes. Esta fue una
de las razones por las que se eligió este ejemplo.
Fuente: Flores, M. (marzo de 2011). Proteja su dinero. CONDUSEF, núm. 120, 33-34.
Primer acercamiento al texto
El portador original del artículo aparece en cuatro páginas como se muestra a continuación:
Fuente: Flores, M. (marzo de 2011). Proteja su dinero. CONDUSEF, núm. 120, 32-35.
Por cuestiones de edición y de restricciones de espacio se trabajarán la segunda y tercera página del texto completo; pero en la
medida en que sea necesario se hará alusión a la composición global de la publicación.
Como puede observarse, la parte del texto que analizaremos se compone, en primer lugar, de un texto continuo dividido en
tres columnas, con un pequeña inserción: “50% de los jóvenes entre 18 y 24 años vive con sus padres”; luego, abajo del texto
aparecen tres recuadros y cuatro gráficas con datos estadísticos, encabezados por el subtítulo“Estudios de los jóvenes de
entre 18 y 24 años”. La página siguiente está compuesta por un texto continuo presentado en dos columnas; la segunda está
dividida con tres subtítulos.
El texto presenta opciones interesantes para relacionar los distintos elementos que lo componen; por ejemplo, la relación
entre los recuadros y las gráficas; la relación entre el contenido de la primera parte del texto y las gráficas; así como la relación
entre los subapartados que componen la segunda parte como de ésta con el resto del escrito.
A continuación se dan algunas sugerencias para poner en práctica algunos de los procesos o estrategias cognitivos que los lectores
emplean frente a los textos incluidos en las tareas requeridas.
ACCEDER Y RECUPERAR
Para lograr que los lectores accedan a un espacio de información (en este caso el texto ejemplo) en donde se ubican los
datos que necesitan; y para que recorran ese espacio en búsqueda de la información requerida hasta encontrarla, para que la
seleccionen y finalmente la obtengan (todas estas son actividades que describe PISA para el proceso de Acceder y recuperar),
proponemos las siguientes tareas específicas de lectura:
Localizar la fuente de la cual se obtuvo la información que se publica en las gráficas. Encontrar el costo
del semestre en una universidad privada.
Responder la primera pregunta implica conocer algunas características de los textos informativos o incluso el uso de las
mayúsculas iniciales: la primera, porque normalmente los textos informativos citan al principio la fuente en la cual se
basan para dar la información: estos suelen tener alguna señales lingüísticas como el uso de las expresiones “De acuerdo
con…”, “Según datos de…”, “En declaraciones de…”, etcétera; la segunda señal textual, el uso de mayúsculas, que
evidentemente destaca en el texto, ayudaría a localizar rápidamente la fuente de donde obtuvo la información, pues se
esperaría encontrar el nombre de una persona o de una institución, quienes serían los declarantes.
Responder la segunda pregunta implica que el lector determine con
precisión el objeto de su búsqueda, en este caso una cantidad, la cual es REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
probable que aparezca en números, señalada tal vez con el signo de pesos ($); DIDÁCTICAS
por lo tanto, la mirada del lector tendrá que descubrir estas señales, que
también resultarían evidentes en el texto. En caso de que esta estrategia fallara Un buen lector sabe buscar marcas
lingüísticas que organizan el texto; así
porque las cifras no estuvieran escritas con número sino con letras, tendría que
sería conveniente que en clase se
hacerse un mayor esfuerzo para localizar el nombre de esas cifras. aprendiera a localizar el significado de
expresiones como “sin embargo”, “en
consecuencia”, “de acuerdo con”, “por el
INTEGRAR E INTERPRETAR contrario”, entre otras.
¿Por qué se brindan datos sobre el estudio de los jóvenes de entre 18 y 24 años si REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
el tema es que a esa edad muchos viven con sus padres? DIDÁCTICAS
La resolución de esta cuestión implica que, como indica PISA al describir este En algunos textos mixtos (donde es
proceso, “un estudiante deberá distinguir, por ejemplo, cuál es la relación que frecuente encontrar gráficas y tablas) las
cifras suelen complicar la comprensión del
se establece entre dos oraciones, entre varios párrafos o entre distintos textos.
texto. Es recomendable que los
En cada caso, este proceso implica relacionar varias piezas de información profesores de lengua se asesoren con un
para darle sentido, y así saber si estas informaciones son iguales o diferentes, profesor especializado en el manejo de
si son comparables o si guardan una relación de causa-efecto”. Estas tareas de estos datos y representaciones; o que
lectura se relacionan específicamente con el nivel 5 de este proceso. los alumnos pidan ayuda directamente
a ese profesor: lograr que los alumnos
De esta manera las tareas de lectura que ayudarían a resolver la pregunta podrían comprendan un texto no es tarea sólo de
ser las siguientes: los maestros de Español.
Identificar por qué se eligió ese rango de edad para estudiarlo: en el texto se lee que: “Los jóvenes
mexicanos consideran que la edad ideal para hacer esto [independizarse de sus padres e iniciar una vida y
proyecto propio] va de los 18 a los 24 años, según datos de la Encuesta Mexicana de la Juventud 2005”; es decir, se
toma la respuesta de los jóvenes como referencia.
Corroborar el dato de que muchos de los jóvenes de 18 a 24 años viven con sus padres:
nuevamente el texto continuo da información sobre ello (“Paradójicamente, de acuerdo con la misma encuesta,
poco más del 50% de los jóvenes que se encuentran en este rango de edad se encuentra muy a gusto viviendo con
sus padres…”), y de manera evidente e incluso destacada, la inserción contiene el dato: “50% de los jóvenes
entre 18 y 24 años vive con sus padres”.
Localizar los datos sobre el estudio y el trabajo de estos jóvenes: si se ha leído completo el texto
previamente, será fácil que el lector acuda a los recuadros y a las gráficas para ubicar estos datos; de ahí se deduce
que los estudios de la mayoría de estos jóvenes (95%) son pagados por sus padres.
Establecer una relación entre los dos grupos: jóvenes que viven con sus padres y jóvenes a quienes los
padres les pagan sus estudios; esta información se deduce del contenido del texto continuo en donde se dice:
“para un joven resulta harto complicado trabajar”; en otra parte del texto se reitera “Estudiar y trabajar por
cuenta propia resulta un poco complicado” y finalmente se concluye: “Así, la alternativa más cómoda para
estudiar es permanecer en la casa de los padres y aceptar su ayuda”.
Elaborar una conclusión con base en el análisis anterior: el texto se refiere a los estudios de los
jóvenes de entre 18 y 24 años, porque, según la encuesta que se analiza, para muchos de ellos es difícil estudiar y
trabajar y en consecuencia optan por vivir con sus padres.
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para los lectores con experiencia muchos datos numéricos parecen fáciles de comprender a simple vista; para otros
lectores resulta sumamente complicado y en muchos casos suelen encontrar contradicciones que sólo son aparentes
y que se resuelven con una lectura más atenta y minuciosa.
REFLEXIONAR Y EVALUAR
En esta parte nos referiremos a la tarea“analizar críticamente y para evaluar las REFLEXIONES Y SUGERENCIAS
inconsistencias reales o potenciales dentro de un texto, o respecto a las ideas DIDÁCTICAS
externas”, que PISA describe como parte del proceso Reflexionar y evaluar.
Unaformadeayudaralosestudiantes a
comprender un texto completo es
La inconsistencia potencial, para lectores con poca experiencia en la lectura de este
guiarlos en la descomposición de sus
tipo de textos, parece estar en la información que contienen los recuadros y las partes, separando los aspectos, las
gráficas; en un primer vistazo parece no haber relación entre los datos de ambos categorías, las semejanzas y las
elementos. En un análisis un poco más detallado, cuando se compara el porcentaje diferencias; de manera que se facilite el
de jóvenes a quienes los padres les pagan sus estudios (95%) con el porcentaje de establecimiento de relaciones entre
jóvenes que sólo estudian (24.6%) y los que estudian y trabajan (8.9%), las cifran las partes.
parecen no coincidir: pues la suma de estos dos últimos rubros es de 33.5%.
¿Por qué no coinciden
estas cifras? ¿El porcentaje de jóvenes a quienes los padres les pagan sus estudios no debería ser el mismo
que el de los jóvenes que sólo estudian más los que a la vez estudian y trabajan?
La tarea de reflexión implica distinguir que en el texto se habla de cuatro grupos diferentes, a saber:
De los jóvenes de 18 a 24 años de edad: se escogió este rango, porque según los mismos jóvenes es “la edad
ideal para independizarse de sus padres e iniciar una vida y proyecto propio”.
De los jóvenes de 18 a 24 años de edad que viven con sus padres: de acuerdo con los datos del
texto representan 50%.
De los jóvenes de 18 a 24 años de edad que estudian: este grupo es independiente de los que viven
con sus padres; se refiere no a la totalidad de los jóvenes de entre 18 y 24, sino a los que están en el rango de
esta edad y que estudian. En los recuadros verdes se indican porcentajes de la manera en que se pagan sus
estudios.
De los jóvenes de 18 a 24 años que trabajan, estudian, trabajan y estudian, o ninguna de las
dos cosas: los porcentajes que se muestran en este grupo (gráficas negras y amarillas) se refieren a la totalidad de
los jóvenes de entre 18 y 24 años independientemente de que vivan con sus padres.
En la siguiente tabla se trata la manera en que el texto se refiere a los tres grupos, que son distintos y sin relación aparente.
Otras oportunidades que nos da el texto para trabajar otras tareas de lectura, como “realizar asociaciones o comparaciones,
[…] explicar o evaluar una característica del texto relacionadas” y que se describen en el proceso de Reflexionar y
evaluar, serían las siguientes:
Encontrar la
relación entre los
recuadros con
fondo verde de la
página 34 que se
muestran a
continuación:
¿Cuál es la relación entre
estos subtítulos?
Las formas de obtener la respuesta pueden ser varias, según la experiencia que cada lector tenga con este tipo de textos; de
acuerdo con una escala de menor a mayor experiencia de lectura las tareas de lectura podrían ser:
Mirar (sin leer o leyendo) los subtítulos y concluir que no hay ninguna
relación puesto que se tratan de fragmentos independientes al estar REFLEXIONES Y
separados unos de otros de manera gráfica y no encontrar ninguna SUGERENCIAS
relación. DIDÁCTICAS
Leer los subtítulos y tratar de deducir alguna relación; por ejemplo, los Encontrar, a primera vista,
títulos denotan aspectos negativos que pueden ser la causa o relaciones entre las partes de
consecuencia de un fenómeno; y si el tema general del texto es que los un texto, ayuda a que los
jóvenes viven con sus padres: la deducción completa podría ser: los alumnos puedan tener una
cuadros enuncian las causas por las que los jóvenes siguen viviendo en casa visión global de su contenido
sin tener que leerlo. Esto es útil
de sus padres.
cuando se busca una
información específica.
Un lector con mucha experiencia podría ahorrarse los pasos
anteriores y leer directamente las líneas (en color café y letra más
grande) que encabezan los recuadros; pues es usual que las listas en un
texto estén antecedidas del nombre de la categoría que las designa;
así, para corroborarlo, en las líneas mencionadas se expresa: “La verdad
de las cosas es que empezar a vivir con tus propios medios no es fácil, y
no lo es por las siguientes razones”.
¿Cuál es la relación entre
estos subtítulos?
Esta ruta de lectura también puede aplicarse a la página 35, pues presenta las mismas características del texto anterior, con
algunas diferencias que pueden aprovecharse como oportunidades para profundizar la reflexión y realizar una valoración
del texto:
Inferir la relación al identificar lo que tienen en común las palabras: son verbos, todos son
imperativos dirigidos a un “tú” (en lugar de un usted), por lo tanto podría concluirse que están destinados
a los jóvenes a quienes alude el texto; además, recordar que el tema es la permanencia en el hogar de estos
jóvenes; por lo tanto podría inferirse que los recuadros son consejos para que los alumnos puedan irse de
casa (asimismo se relaciona con título del artículo completo: “Cómo dejar la casa de tus padres… e
independizarte financieramente”).
Otra manera de inferir el significado global de los recuadros sería establecer relaciones entre el título
general del artículo:“Cómo dejar la casa de tus padres… e independizarte financieramente”, el subtítulo
que encabeza esta páginas “El camino a la independencia” y el contenido del texto “los jóvenes de entre
18 y 24 años de edad no abandonan la casa de sus padres a pesar de que indican que esa es la edad ideal
para hacerlo”. Se espera como conclusión que se determine: el contenido de los recuadros son consejos o
recomendaciones para que los jóvenes puedan independizarse del hogar paterno y financieramente.
Una tarea más tardada (y que seguramente harían los lectores con menos experiencia) para llegar a la misma
inferencia sería leer el contenido de cada recuadro; además de realizar alguna o todas las tareas de lectura
descritas anteriormente.
Es importante aclarar aquí que no se está sugiriendo con estas tareas omitir la
lectura completa del texto; las sugerencias son aplicables cuando se desea tener una REFLEXIONES Y
visión global del contenido del texto; es decir, saber de qué se va a tratar, para SUGERENCIAS
luego hacer una lectura minuciosa si es necesaria en el contexto en que se esté DIDÁCTICAS
trabajando el texto.
Hay textos que conservan un
Finalmente, de la comparación de ambas páginas (34 y 35) algunos lectores podrían mismo estilo de presentar la
información, es útil que los
concluir que el artículo tiene un cierto estilo de presentar la información, en
alumnos sepan identificarlo
segmentos relacionados con un mismo tópico. Todas estas tareas, se reitera, para mejorar su comprensión de
pueden contribuir al desarrollo de lo que PISA enuncia como: “realizar los textos.
asociaciones o comparaciones, puede explicar o evaluar una característica del texto
relacionada”.
El texto (muchas publicaciones lo hacen de forma involuntaria y puede ser el caso de éste) presenta marcas o tendencias
que pueden aprovecharse para fortalecer la reflexión y la capacidad de crítica de los estudiantes; contribuyendo así a lo que
se define en PISA como: “Los estudiantes consiguen plantear hipótesis o evaluar críticamente un texto complejo o con un
tema inusual, tomando en cuenta múltiples condiciones o perspectivas, y pueden aplicar conocimientos complejos
externos al texto”.
¿Qué significados puede aportar al texto la imagen que lo ilustra? ¿Es conocida por todos? ¿Qué significa
cada parte? ¿Representará a todos los jóvenes del país?
¿Los datos que se enuncian abarcan también a los jóvenes del medio rural? ¿Viven las mismas situaciones de los
jóvenes de la ciudad? Cuando se habla de renta, de empleo y de estudios,
¿aplica para todos los jóvenes?
¿Por qué la última página (35), titulada “El camino a la independencia”, está ilustrada sólo con siluetas de
jóvenes del sexo masculino? ¿Por qué no se representan mujeres? ¿Tiene esto algún significado?
Como se mencionó al principio de esta sección, muchas de las tareas de lectura propuestas son las que de manera general realizan
muchos lectores. Es probable que en la práctica algunas de ellas tengan variantes o sean distintas a las que aquí se enuncian;
sin embargo, el propósito de este ejercicio constituye también una propuesta de trabajo, la necesidad de describir y
hacer explícitos los procesos de lectura que cada uno desarrollamos frente a los textos a fin de poder mostrarlos,
explicarlos o enseñarlos en las aulas.
La comprensión de la lectura implica mecanismos intelectuales complejos que es necesario clarificar, estudiar y dar a conocer
para que los docentes puedan dar a los estudiantes herramientas concretas que le ayuden a desarrollar esta competencia.
Se espera pues que estas propuestas resulten útiles para docentes y alumnos o al menos abran un camino de posibilidades para
seguir desarrollando procedimientos didácticos que nos ayuden a mejorar la comprensión de los textos.
Estudió en la Normal de Maestros de Ciudad Guzmán, Jalisco. Es Licenciado en Educación Media con especialidad en Lengua y
Literatura Españolas, hizo Maestría en Investigación Educativa en la Universidad de Colima y actualmente cursa una Maestría en
Lingüística Aplicada en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha fungido como profesor de educación primaria y maestro de español en educación secundaria. Ha impartido cursos y
talleres de actualización a maestros de educación básica en el ámbito de la enseñanza del español, temas especializados en el
lenguaje y en la formación de lectores.
Trabajó en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública durante el periodo 2001-2008, fue subdirector del área de
Español en Secundaria y coautor de Programas de Estudio de Español 2006.
Ha grabado varios programas para Televisión Educativa en donde se explican diversos aspectos sobre los Programas de Estudio de
Español para Secundaria (2006), y otros relacionados con la enseñanza del lenguaje en la educación básica.
Es coautor del libro PISA en el Aula: Lectura, publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE, 2008).
Ha publicado en la revista internacional Lectura y vida (Año 30, Núm. 3, septiembre de 2009).
Coordinó la elaboración de una prueba de expresión escrita para Educación Media Superior en el marco de la Reforma
Educativa de este nivel en el INEE.
Elaboró el Libro para el Maestro de Español de Educación Primaria de la Secretaría de Educación Pública, en el marco de
la Reforma Integral de la Educación Básica.
Elaboró las Guías para el Maestro de Español de los Programas de Estudio 2011 de Educación Primaria y Secundaria
en el contexto de la articulación de la Educación Básica.
enriquelepe@yahoo.com.mx
LOS TEXTOS MIXTOS: ¿CÓMO SE LEEN?
La competencia lectora desde PISA
Se terminó de imprimir en mayo de 2012
en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso,
S. A. de C.V. (IEPSA), Av. San Lorenzo # 244, Col Paraje San Juan Del.
Iztapalapa, C.P. 09830, México D.F.
Para su formación se emplearon los tipos
Myriad Pro y Times a 9 y 10 puntos.
Se imprimieron 5 mil ejemplares
inee@inee.edu.mx
www.inee.edu.mx
José María Velasco 101, Col. San José Insurgentes,
C.P. 03900, México, D.F.
Tels. 54820900, Exts. 1056 y 1059