Test de Heymans

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEST DE HEYMANS -EVALUACION PSICOLOGICA.

Nombre y apellido: _________________________________________________________

Rodea con círculo la X o la Z según tu manera de ser natural.


1. Usted toma muy a pecho cosas de poca importancia. Sufre una profunda
conmoción por acontecimientos de poca importancia. X
O se conmociona solo ante acontecimientos realmente importantes Z
2. Usted está generalmente ocupado cuando podría descansar justamente,
reparando algo, haciendo trabajos manuales, obras sociales. X
O bien permanece largos ratos sin hacer nada, oyendo radio, leyendo revistas,
viendo televisión Z
3. A usted le preocupa mucho el porvenir, emprende trabajos que duran mucho
tiempo, procura asegurarse los años venideros, la vejez. X
O más bien le gusta vivir intensamente el presente y tiende más bien a
emprender trabajos que terminen pronto. Z
4. Usted se entusiasma o se indigna fácilmente X
O suele aceptar las cosas con calma y tranquilidad Z
5. Cuando usted tiene que hacer lo que ya decidió, todavía tiene que hacer un X
gran esfuerzo porque le cuesta actuar.
O ejecuta sin dificultad lo que ha pensado hacer Z
6. Usted tiene en cuenta habitualmente lo que puede suceder y se prepara para X
ello cuidadosamente, previene todo lo necesario
O confiado en su talento práctico espera salir bien de todos los apuros Z
7. Usted es susceptible, quedando profundamente herido por una crítica o una X
observación descortés o burlona
O soporta la crítica sin sentirse herido Z
8. A usted lo desaniman con cierta facilidad las dificultades X
O más bien, le agrada encontrar dificultades cuando hace algo Z
9. Usted en su vida procura practicar sus principios X
O con frecuencia piensa una cosa y hace otra, por ejemplo, en cosas morales,
sabe y admite que no deben hacerse ciertas cosas, pero las hace Z
10. Usted se turba fácilmente ante un acontecimiento imprevisto, se sobresalta, se X
pone colorado o transpira con facilidad.
O muy difícilmente se turba Z
11. Usted suele descuidar los trabajos que tiene por obligación para ocuparse de Z
otros que son más bien de su gusto.
O suele ser muy cumplidor en sus obligaciones. X
12 Por lo general, usted acaba siempre un trabajo comenzado. X
O usted suele abandonar un trabajo sin haberlo terminado bien. Z
13. Usted se acalora al hablar, eleva con facilidad la voz en la conversación X
movido por el entusiasmo.
O usted siempre habla de una manera reposada. Z
14. Usted ejecuta inmediatamente lo que tiene que hacer y mientras no lo hace se X
siente con una intranquilidad interior.
O usted está inclinado a decir “mañana lo haré”, “luego lo haré” Z
15. Usted suele ser muy constante en sus simpatías y amistades X
O usted cambia con frecuencia de amigos, sin razones aparentes. Z
16. Usted se angustia ante una obligación nueva. X
O usted afronta la situación con calma Z
17. Usted suele tomar decisiones inmediatas aun en cosas difíciles X
O suele ser indeciso/a Z
18. Usted se reconcilia pronto cuando se ha enojado con alguien Z
O le cuesta mucho reconciliarse X
Continúa atrás

1
19. Usted suele cambiar mucho: un día está triste, otro alegre; un día animado, X
otro desanimado.
O siempre está de un humor igual Z
20. Usted con frecuencia se siente aburrido/a y busca diversiones para distraerse Z
O nunca se aburre porque siempre tiene trabajos que ejecutar X
21. Cuando usted ha tenido una pena grande, se suele consolar pronto Z
O le cuesta mucho consolarse X
22. Usted se compadece fácilmente de las penas de los demás X
O tiende a ser indiferente al sufrimiento de los otros Z
23. Usted no duda cuando en sus cosas hay que hacer algún cambio X
O suele diferir ese cambio porque supondría mucho trabajo Z
24. A usted le gusta el orden, la simetría, la regularidad X
O más bien le aburre tanto orden Z
25. A veces usted ha estado tan conmovido/a que casi no podía hablar X
O normalmente suele ser dueño/a de sí mismo/a Z
26. Cuando usted ha ordenado algo procura enterarse si se cumple la orden X
O ya no se preocupa más de las orden dada Z
27. Usted prevé con anticipación el empleo que ha de dar a su tiempo y hace X
programas, horarios, planes
O suele comenzar a trabajar sin haber hecho planes Z
28. Usted es intolerante y le molesta que los demás piensen de modo distinto X
O es tolerante con ideas u opiniones diferentes Z
29. A usted le gusta más estar mirando como trabajan que ponerse a trabajar X
O cuando ve trabajar a otro/a suele tener tendencia a ayudarlo/a Z
30. Suele ser muy difícil hacerlo/a cambiar de opinión X
O es fácil convencerlo/a Z

2
Tipos de caracteres
Hay tres factores fundamentales en torno a los que se organiza el carácter en concreto
de cada uno.1.Emotividad. Mayor o menor facilidad con que una situación dada
provoca una reacción afectiva emoción o sentimiento.2.Actividad. Necesidad
espontanea sin obligación ni interés especial que empuja a una persona actuar y ejecutar
un proyecto o una idea.3.Repercusión. Capacidad de respuesta a lo que le sucede.
–Tipo primario reacciona a medida que se le presentan los sucesos
-Tipo secundario los sucesos repercuten más amplia y lentamente en su conciencia. No
se tratan de cualidades o defectos ni afán de encasillar si no de ayudar a dar bien en la
tecla que le ayude a mejorar. Visto así una buena característica puede tener un uso
bueno o malo y una mala característica puede servir para que el sujeto ejerciendo la
voluntad consiga una personalidad equilibrada y armónica.
Carácter Rasgos
NERVIOSO Emotivo, no activo, primario.
SENTIMENTAL Emotivo, no activo, secundario.
COLÉRICO Emotivo, activo, primario.
APASIONADO Emotivo, activo, secundario
SANGUÍNEO No emotivo, activo, primario.
FLEMÁTICO No emotivo, activo, secundario.
AMORFO No emotivo, no activo, primario.
APÁTICO No emotivo, no activo, secundario

DIVERSOS TIPOS DE CARÁCTER Y DIFERENTES RASGOS (1)

APASIONADO E.A.S-
Emotividad: La emotividad está controlada. Frenada; inhibe sus reacciones inmediatas,
prefiere concebir ordenar y luego actuar.
Actividad: Si le interesa se mueve intensamente para lograr algo y sin ningún tipo de
reservas, dando muestras de gran tenacidad. En acción es ordenado, previsor,
consecuente y firme.
Resonancia: Claves: la reflexión, el orden, la tenacidad y la estabilidad. Su adaptación
es limitada, sabe lo que quiere y a donde va, no pierde fácilmente los estribos.
Tiene necesidad de ordenar y jerarquizar sus pensamientos, actividades y conductas.
Dispone de una poderosa concentración mental, de una atención precisa y sostenida.
Ávido de conseguir y conservar todo aquello le interesa. Posee la voluntad y la
perseverancia para obtener sus objetivos. Le interesa el poder, la autoridad, el rango.
Quiere escalar a las posiciones más altas.
Carácter Pasional: Posee control de su emotividad, que le ayuda a movilizarse en la
mayoría de los casos, en la realización de actividades importantes. Cuando decide
obtener algo o lograr algún objetivo se entrega a su tarea intensamente. Es ordenado,
tenaz, previsor, consecuente y firme.

Apático:
Emotividad: No demuestra su emotividad, aunque es muy sensible a todo lo que se
relaciona directamente con su intimidad, sus afecciones trata de resolverlo solo. Expresa
retracción y timidez, a veces ansiedad, porque no exterioriza sus emociones, los que le
afectan en su interior.
Actividad: El apático, es retraído, no le da mucho empuje a sus actividades, y cuando se
siente observado, vacila en su acción. Apegado a la rutina, suele ser celoso de sus
herramientas de trabajo, a los que le tiene mucho apego, y difícilmente lo presta. No le
gusta lo nuevo, le crea inseguridad.

3
Resonancia: Es introvertido, se cierra en sí mismo, es hermético, lo que le empuja a la
soledad. No se inclina a las cosas y acontecimientos corrientes.
Amplitud del campo de conciencia: Como su actividad es restringida, y por un
encerrarse en sentimientos egoístas, lo vuelve desconfiado, y tendiendo a pensar mal de
los demás.

Carácter Apático: Es cerrado, melancólico, y tímido. Cualquier ofensa o humillación


recibido le causa hondo pesar, y difícilmente olvida, por mucho tiempo. En su actividad
es poco resistente a la fatiga, es perezoso, y con poco empuje al trabajo. Tiene apego a
trabajos rutinarios y a los objetivos que traza. Tiene desconfianza a lo nuevo. El cambio
crea en él un sentimiento de inseguridad y angustia.

Colérico
Carácter Colérico: Pasa rápidamente de la emoción a la acción. Sensible, fácilmente
reacciona ante cualquier situación. Muy expresivo en el lenguaje. Es muy activo. Actúa
con rapidez, siguiendo su intuición y su optimismo. Tiende a actuar por sus propias
decisiones e iniciativas.

Nervioso
Carácter Nervioso
Tiende a ser pesimista, depresivo melancólico. Sus sentimientos dependen en gran
medida de las impresiones, lo que frena su actividad. Posee cierto temor a la acción, por
lo que a la hora de tomar decisiones generalmente vacila, duda. Es intuitivo y
especulativo en la consecución de sus metas.

Sentimental
Carácter Sentimental: Su emotividad se ve afectada por la duración prolongada de las
impresiones, lo que interfiere en la realización de las acciones. Tiene necesidad de
realizar sus ideas, que, sin embargo, se ven frenadas lo que produce un estado de
ansiedad. Es indeciso en el momento de accionar, no posee un sentido práctico. En la
realización de sus tareas se distinguen por su inteligencia analítica, metódica y reflexiva,
siendo bueno en actividades que requieren minuciosidad, paciencia, tenacidad
especialización.

Sanguíneo
Carácter Sanguíneo: No se deja llevar por los sentimientos, su actuar está marcada por
la razón, por la practicidad. No por ello deja de ser sensible, pero toda impresión de
disgusto o alegría, por profunda que sea, es de duración pasajera. Teniendo así una
pronta recuperación de todo cuanto pudiera perturbar su acción. Posee un excelente
sentido del humor. En la actividad puede atender varias cosas al mismo tiempo, resuelve
las situaciones siguiendo un sentido práctico.

Amorfo
Carácter Amorfo: Tiende a ser pasivo y poco sentimental. Su actividad personal está
perturbada por su tendencia a permanecer pasivo y contemplativo. En su actividad su
atención se dispersa en muchas cosas al mismo tiempo. No intenta examinar
profundamente los hechos, llevándolo a imaginar grandes planes, pero sin realizar
ninguna acción para convertirlos en realidad No tiene carácter concreto y realista.

Flemático: no se deja conmover fácilmente. Presenta un humor imperturbable, es sereno y


apacible. Es una persona tenaz, perseverante, fiel a sus hábitos y principios. Reflexiva y su

4
actitud introvertida apaga cualquier manifestación impulsiva. El flemático es una persona
dedicada a sus hábitos de vida o de trabajo. Poco comunicativo, serio, reservado.

CARACTER: Obtiene el tipo AMORFO. Es un No Emotivo, No Activo y Primario.


(nE nA P)

El niño amorfo presenta una característica fundamental: la pereza. Negligente,


sin iniciativa.
Goza con la inmovilidad. Juega si llega la ocasión. Se deja llevar por la inercia,
siempre contento con todo.
Nada de esfuerzos, de precisión, ni de rapidez.
Es poco hablador, poco demostrativo. Conformista, satisfecho de la vida.
Calmoso. Optimista ingenuo.
Falta de sentido práctico. Predominan los intereses orgánicos y egoístas.
Son los menos puntuales.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño amorfo y el apático
presentan una gran semejanza en la vida escolar. Ambos se caracterizan por la pereza, la
comodidad, el dejar hacer a los demás.
Los une la misma no emotividad e inactividad. Carece de iniciativa y de
entusiasmo.
El maestro tendrá dificultades para hacer progresar a estos niños. Son
descuidados en sus trabajos y buscan siempre el lado del menos esfuerzo. Las
reprensiones y castigo no hacen efecto, nada les importa.
Deberá aconsejar una revisión médica, pues suelen padecer de trastornos
glandulares. Tratará de utilizar sus débiles intereses para comenzar su tarea elevadora.
El propio egoísmo que los caracteriza puede ser un punto de partida para que
hagan algo que les convenga. Su propensión a los hábitos puede orientarse hacia
aquellos que les sean de provecho.
Un clima activo, alegre y estimulante favorecerá dentro de sus limitaciones a
estos niños.

CARACTER: Obtiene el tipo APATICO. Es un No Emotivo, No Activo y Secundario.


(nE nA S)

El niño apático presenta un rasgo básico: la pereza. Falto de energía y de fuerza.


Inactividad e insensibilidad. Es cerrado y meditativo.
No juega: observa desde lejos, no tiene interés en nada.
Ríe muy poco, no habla más que cuando se le pregunta.
Pesimista indigente. Conservador, empecinado, partidario del orden y defensor
de principios establecidos.
Se aísla; rechaza las invitaciones. Nada le interesa de verdad. Realiza algunos
esfuerzos mecánicos; sin vida interior.
Enfurruñado e irreconocible. Economista. Humor estable; poco servicial.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño apático participa de las
características de los amorfos. Se diferencian en que los amorfos se dejan arrastrar por
el ambiente, son tolerantes, más adaptables. Los apáticos, en cambio, son más cerrados,
tercos, enfurruñados, conservadores, solitarios y melancólicos. Tiene menor capacidad
aun para adquirir hábitos.
El maestro tendrá dificultades para hacer progresar a estos niños. Son
descuidados en sus trabajos y buscan siempre el lado del menos esfuerzo. Las
reprensiones y castigo no hacen efecto, nada les importa.

5
El propio egoísmo que los caracteriza puede ser un punto de partida para que
hagan algo que les convenga. Su propensión a los hábitos puede orientarse hacia
aquellos que les sean de provecho.
Un clima activo, alegre y estimulante favorecerá dentro de sus limitaciones a
estos niños.

CARACTER: Obtiene el tipo COLERICO. Es un Emotivo, Activo y Primario. (E A


P).

El niño colérico es activo, exuberante, audaz. De reacciones inmediatas;


impulsivo, violento, excitable, susceptible, versátil.
De simpatías muy variables; se consuela fácilmente. Optimista. Muy hablador,
miente por exageración.
Habla de sí mismo y de los demás, pero poco de las cosas. Gran camarada,
generoso y servicial. Presenta un gran sentido práctico, extravertido.
Inteligencia concreta, práctica. Desde muy chico: agitado, vivo, animoso.
Deseos de libertad, de aventura, de “vivir su vida”.
Posee una actividad desbordante, precipitado.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño colérico es impulsivo,
violento, algo rebelde, de manejo difícil; pero a la vez franco, servicial, de buen corazón
y sin reservas mentales. El término colérico no significa “montar en cólera” (propio de
los nerviosos), sino que es impulsivo y de rápida reacción.
Es el clásico “cabecilla” de juegos y diabluras; audaz, inestable y enredador.
Tiene muchos amigos aunque no suele llegar a la intimidad.
Necesita mucho movimiento, juego, actividades que encausen su exuberante
dinamismo.
El maestro debe orientarlo hacia el trabajo, la disciplina, el método, la reflexión,
a todo lo cual se mostrará reacio por temperamento.
Más que por la razón o la fuerza, se lo convencerá por el lado del corazón. Debe
aprender a respetar las reglas, a ser metódico y a colocar sus energías desbordantes al
servicio de buenos fines.

CARACTER: Obtiene el tipo FLEMATICO. Es un Emotivo, No Activo y Secundario.


(E nA S)

El niño flemático presenta poco calor afectivo, inemotivo. Calmoso, frío,


ordenado, excesiva minuciosidad. Siempre igual, muy reflexivo.
Poco camarada; alejado del bullicio.
Es prudente, metódico, mesurado. Poco hablador, no inicia relaciones. Es simple
y natural, sin reservas.
Tolerante.
Huye de los problemas y anomalías, de toda aventura. Adaptable y de intereses
intelectuales positivos.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño flemático posee una
buena inteligencia pero carece de entusiasmo, es frío, calmoso, medido, detallista;
aunque constante y sistemático.
Adquiere hábitos rápidamente y esto debe aprovecharse en lo positivo, pero
evitando caer en la rutina fría.
Es el opuesto del nervioso. El maestro debe entusiasmarlo en las tareas, en un
ambiente cordial y cálido.

6
Además debe incitarlo a iniciar cosas nuevas, correr ciertos riesgos, afrontar las
circunstancias en general.

CARACTER: Obtiene el tipo NERVIOSO. Es un Emotivo, No Activo y Primario. (E


nA P)
El niño nervioso tiende a ser impresionable, de sensibilidad inestable, emotivo y
extravertido.
Gran movilidad y caprichos vivos. Gusta hablar de sí mismo y está satisfecho de
sí. Suele ser vanidoso.
Poca actividad espontánea; solo hace lo que le gusta y, en tal caso, puede ser
exagerado, rápido, excesivo.
De impulsos violentos, muy variable y susceptible. Sin espíritu de orden, ni
voluntad reflexiva, ni continuidad en la conducta.
Abandona las cosas de golpe.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño nervioso es simpático,
inquieto, afectuoso, impulsivo, inestable, inconstante.
Aunque su inteligencia sea buena, la inactividad característica le impide
sobresalir. Tiene buena imaginación, es soñador, amigo de grandes proyectos.
El maestro debe aconsejar una buena alimentación y dormir más de lo común.
Debe fomentarse el altruismo, la sociabilidad y luchar contra su inactividad típica,
contra su impulsividad y versatilidad, vanidad y deseos de llamar la atención.
Hay que hacerlo razonar, mostrarle las consecuencias de su conducta superficial.
Debe orientárselo al niño nervioso hacia el pensamiento abstracto, de modo que pueda
vencer mejor su emotividad y su carencia de rigor mental.
Habrá que repetirle mucho las cosas, formarle hábitos de trabajo, orden, perseverancia,
pues todo lo olvida rápidamente.

CARACTER: Obtiene el tipo PASIONAL. Es un emotivo, activo y secundario. (E A


S).
El/la niño/a pasional tiende a ser violento, de acción decidida. Posee rapidez de
concepción, sentido práctico, buena memoria y observación.
Es honesto y puntual. Ama a los animales. Falto de coraje frente al peligro.
Es hiperemotivo, severo, absorto, aislado frente al mundo, al cual juzga. Suele
ser impaciente, intolerante, crítico.
Presenta deseos de dominar, tendiendo a ser autoritario.
Muy observador, curioso, atento. Aferrado a sus ideas.
Es exigente consigo mismo, siendo también exigente con los demás, dando la
impresión de dureza e insensibilidad.
Tiene el peligro del orgullo y del individualismo.
Líder natural en su grupo. Su trabajo suele ser ordenado y sistemático. Suele
proponerse un ideal en la vida, poniendo para ello todos los medios para obtenerlo.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño pasional presenta
cualidades muy positivas para su educación. Es entusiasta, optimista, dinámico, bien
dispuesto para las tareas y el estudio.
Posee buen criterio para juzgar las cosas y las personas. No es vanidoso y se
entrega a altos ideales, sociales y religiosos.
No es caudillo, pero los compañeros respetan su opinión y buscan su consejo.

7
El maestro debe cultivar sus buenas cualidades y orientar su energía. Hay que
estimularlos en cuanto a la formación estética y el deporte, ya que no tiene mucha
propensión a tales actividades.
Corre el riesgo de ser grandilocuente y superlativista por su temperamento
ardiente, razón por la cual se le inculcará la sencillez necesaria.

CARACTER: Obtiene el tipo SANGUINEO. No Emotivo, Activo y Primario.


(nE A P)

El niño sanguíneo presenta poca vida interior, volcado al mundo exterior. Muy
extravertido.
Apegado a lo momentáneo y a lo próximo. Mucho sentido práctico e inventivo.
Gran actividad concreta y viva.
Curioso: lector ávido de noticias y acontecimientos, deportes y aventuras.
Deseoso de dinero.
Tendencia intelectual a lo positivo y objetivo: ciencias experimentales.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño sanguíneo posee un
predominio de los intereses intelectuales sobre los afectivos.
Su inteligencia es rápida, clara, algo superficial, práctica.
Busca lo que le puede ser útil. Es algo egoísta. Como alumno puede sobresalir
ayudados por su poca emotividad, por su actividad y su agilidad mental.
Inclinado al juego y al deporte.
Tiene la habilidad de no enojarse con nadie y salirse con la suya. Es más bien
frío.
El maestro deberá corregir su frialdad, haciéndole sentir simpatía por los demás
en actividades de colaboración y altruismo. Puede hacérsele reflexionar sobre la
convivencia de interesarse por los altos valores del espíritu y no solamente por los
intereses materiales e inmediatos.

CARACTER: Obtiene el tipo SENTIMENTAL. Emotivo, No Activo y Secundario. (E


nA S)

El niño sentimental presenta sentimientos profundos, amplios y secretos.


Melancólico, sobrio y reservado. Tímido, aislado e introvertido.
Deseos obstinados. Sensibilidad moral muy delicada. Todo lo apena e inquieta.
Presenta una tristeza constante. Sufre por él y por los demás.
Se repliega sobre sí mismo para rumiar sus tristezas. Es imaginativo y soñador.
Apegado a las costumbres y a los viejos recuerdos.
Enemigo de las novedades o del cambio. Falto de dominio de sí mismo. Se deja
llevar por su corazón; vanidoso.
No se somete a reglas ni costumbres nuevas.
CONSECUENCIAS PSICOPEDAGOGICAS: El niño sentimental es poco
expresivo, de gran sensibilidad e inclinado a guardar los recuerdos menos agradables.
Necesita un clima sereno y afectuoso, de tono muy optimista y estimulador.
También de juegos y deportes que le faciliten los contactos sociales y que le hagan
zafarse de sus rumiaciones, endureciendo su voluntad y estimulando su autoconfianza.
Hay que hacerle vivir la realidad cotidiana, de modo que se acostumbre a actuar
con fe, sin temor exagerado a las consecuencias y sin ataduras obsesivas a fracasos
anteriores.

8
Se le debe hacer ver que las dificultades no se vencen encerrándose en sí mismo
sino afrontándolas con energía y considerando a los posibles fracasos como
experiencias al fin valiosas para un buen aprendizaje.
El maestro debe actuar frente a estos niños con delicadeza, respeto y mucha
comprensión.

9
CLASIFICACION DE LOS CARACTERES.

Cuestionario Caracterológico de Heymans – Le Senne.

TIPOS APTITUDES INEPTITUDES


AMORFOS Ninguna aptitud (salvo Matemáticas, Historia, Lectura,
Quizá Educación Física). Ortografía, Redacción.

APATICOS Ninguna aptitud (salvo Ineptitud Total


excepciones individuales). (salvo quizá en
Matemáticas).

COLERICOS Lectura, Dibujo, Elocución, Geometría, Ciencias.


Trabajos Manuales,
Declamación.

FLEMATICOS Ciencias, Historia, Educación Física, Recitación y


Ortografía, Dibujo, Redacción imaginativa.
Matemáticas y Escritura.

NERVIOSOS Redacción, Educación Física, Matemáticas, ¿Dibujo?


Recitación. ¿Ciencias?,
¿Historia?, ¿Escritura?.

Matemáticas, Ciencias, Ninguna (salvo quizá


PASIONALES Historia, Redacción, Elocución Educación Física).
y Lectura.

SANGUINEOS Geometría, Ciencias, Ninguna verdadera


Escritura, Dibujo, ineptitud.
Educación Física.

SENTIMENTALES Redacción, Historia, Aritmética, Ciencias (salvo


Ortografía, Escritura. Zoología y Botánica).

10

También podría gustarte