Revista de Historia y de Genealogía Española. 15-11-1912
Revista de Historia y de Genealogía Española. 15-11-1912
Revista de Historia y de Genealogía Española. 15-11-1912
I 5 T A DE H I S T O R I A
7 DE G E N E A L O G Í A
Núm, 10.
15 NOVIEMBRE 1912 ESPAÑOLA
ílay L ó p e z Dávalos.
*
* *
*
* *
Hay otro punto de vista muy importante que tener en cuenta en La corte
de Marta Luisa al crearse la Real orden de Damas Nobles de su augusto
nombre. Aunque tanto se ponderan las riquezas y maravillas de Francia, así
bajo María Antoníeta como bajo el Imperio, sólo los que desconocen los
hechos, porque no quieren estudiarlos, ignoran que ninguna corte de Europa
sobrepujó en lujo y opulencia á la de España, así bajo los tres Felipes últi-
mos de Austria, como después de la muerte de Carlos III. Ningún Monarca,
ni ninguna Reina del continente llegó nunca á reunir el número y calidad de
las joyas, principalmente en perlas y brillantes, que poseyeron Carlos IV y
María Luisa, tanto pertenecientes á la Corona como de su peculio par-
ticular.
ELtesoro de la Corona de España, aun antes de descubrirse las coronas
góticas de Guadarrázar, poseía joyas que habían pertenecido á San Fer-
nando y al Rey Sabio, en Castilla, á los Pedros y Alfonsos de Aragón, y á
los más antiguos Duques de Borgoña. Había en este tesoro dos piezas, que
en su tiempo no tenían semejantes: la perla Margarita, llamada también ta
Peregrina, y el diamante grande ó el Estanque, casi de la misma antigüe-
dad. La perla Margarita se pescó el año 1515 en el Mar del Sur, junto al
Darien, en la isla de Terarequi, y pesaba 57 ' ¡ ^ quilates, y fué por mucho
tiempo única en el mundo. El Estanque era fondo cuadrado y cabal de es-
quinas, con peso de 188 ' / j granos. Había además otro diamante, llamado
La Periila, que en uno de sus partos, siendo Princesa de Asturias, regaló
Carlos IV á María Luisa, y que costó 1.129.411 reales.
Como eran las joyas, de que más adelante se hará más detallado mérito,
eran todos los demás componentes del tocador, aunque María Luisa, desde
que pisó tierra de España, se jactó siempre de no emplear en sus vestidos y
tocados otros productos que los de la industria nacional. Valencia la pro-
veía de aquella profusión de incomparables telas de seda de las fábricas y
telares de Juan Antonio Miquel y Ferté, de donde salían también todas las
tapicerías que se empleaban en el tocador de la Reina en el Palacio de Ma-
drid, en la Real Casa del Labrador en Aranjuez y en otros sitios Reales. De
457 31
LA JUDERÍA DE HUESCA
(1) En Navarra y Aragón se llamaba cena al tributo que se pagaba al Rey ó á su Primo-
génito, para su mesa, y equivalía al que en Castilla se designaba con el nombre de yantar.
(2) Arctlívo de la Corona de Aragón: Rentas de la antigua Corona.
(1) Historia de España y de ta civilización española, por D. R. Altamira, 1.1!, pág. 109.
(2) Obra citada, t. II, pág. 110.
Que los Judíos ni moros non compren pescado antes de hora de medio día.
Ili
Sia maniffiesto a todos quod anno á nativitati domini M.° CCCC." X X X X . "
dia yes a ssaber que se contaua a V." del mes de margo en la Ciudat de huesea
ante la presentía de los muy honorables don Martin valles, prior, don Alffonso
dayneto, don Martin perez Albert, not.°, dòn Johan de sauayes, don Micalt
de.... ( 1 ) , don Bertrant de sanguessa, jurados dc la dita ciudat de huesea, compa-
rescieron e ffueron personalment constituhidos de la una part Johan de Mareen e
Martin de Bespen Almudagaffes de la dita ciudat en el anyo present. Assi mesmo
comparescieron de la otra part Alagar Alantíenz e Acach el nieto, adelantados de
la aliama de los judíos de la dita ciudat de huesea, e Salamon Aum, gapatero
judio en nombre y en voz de los judíos qapateros, sastres et otros officios, qui
tienen tiendas en la dita judería; las quales sallyen e tienen puertas e bancos
enffruent de la tallyada de la dita ciudat, comentantes a la tienda de Genio Arructi,
albardero, entro al guerto de don Ramon de Sauge. E por razón que los ditos
almudagaffes affirmauan que los sobreditos judíos no podían obrir los portales de
las ditas tiendas en los días domingos, apostóles e otras ffiestas costumbradas
cellebrar por los cristianos de la dita ciudat, antes si aquellyas abrían encorrian las
IV
Carta feyta entre la Ciudat e los judíos sobre las fiestas, votos e processiones
que lian de tener los ditos judíos.
(1) Adulas ó dulas son en Aragón las manadas de caballerías ó ganado que se forman
por la reunión de las de disUntas casas, con el objeto de llevarlas á pacer, bajo el cuidado
de uno ó dos hombres, á quienes se retribuye para este efecto.
(2) Barbechos.
VI
(1) Se refiere á los Consejos generales de la ciudad, que tenían lugar en el atrio de la
actual iglesia de San Migue!, fundada por D. Alonso el Batallador en el año 1110, al propio
tiempo que un cementerio ó fosal para los cristianos, junto al templo. (Véase á Ainsa:
Fundación, grandezas... de la antiquissima ciudad de Huesca, pág. 605.)
(2) No he podido hallar esta provisión.
(3) Archivo Municipal de Huesca.
VIH
(1) Historia del monasterio de Nogales y descendencia de sus fundadores los Ponces
de Cabrera y de León, duques de Arcos, por el P. Mtro. Fr. Bernardo Cardillo Villalpando,
de la Orden del Cister; ms. cuyo paradejo ignoramos.
Fray Bernardo Cardillo de Villalpando escribió un tratado de esta Casa, según Salazar
y Mendoza, en su Crónico, pág. 3, muy curioso y muy bien escrito, demostrando la ascen-
dencia de los Ponce en los Osorio, y por hembra, en los Cabreras.
Dijo aquél que el conde D. Ponce de Cabrera, hermano del Vizconde de Qirona, ma-
yordomo mayor del emperador D. Alonso, casó en Galicia con D.* Maria Fernández de
Trava, hija del conde D. Fernán Pérez de Trava y de su mujer D.* Sancha González de Lara,
de cuyo matrimonio procedió D." Sancha Ponce de Cabrera, mujer legitima del conde
D . Vélaz Gutiérrez Osorio, y, finalmente, que de esta unión se derivó D. Pedro Ponce,
acohombre casado con D.^ Aldonza Alfonso.
Casa de Cabrera en Córdoba, obra genealógica histórica, dedicada al Sr. D. Fernando
de Cabrera, Méndez de Sotomayor Ángulo, Gómez de Cárdenas, Armentia Valenzuela,
Torreblanca, Herrera Carrillo de Ortega y de la Cerda, conde de Villanueva de Cárdenas,
marqués de Villaseca. (Se atribuye al P. Francisco Ruano.) Córdoba, MDCCLXXIX. En la
oficina de D. Juan Rodríguez, calle de la Librería.
(2) Crónico de la Casa de los Ponce de León, por el Dr. Pedro Salazar de Mendoza.
Toledo, MDCXX. Un volumen en 4.° En esta obra el erudito autor de las Dignidades
seglares se manifestó en contra de la opinión de Cardillo sobre el origen de esta Casa.
Don Fernán P é r e z P o n c e , Don Juan Pérez Ponce. Don Ruy Pérez Ponce, Don Pedro Ponce de C a b r e r a ,
Adelantado mayor de Andalucía, M a e s t r e de C a l a t r a v a . progenitor de la Casa de Cabrera, en Córdoba.
con
Dofia Urraca Gutiérrez de iVteneses.
Don Pedro P o n c e de León, Don Fernando Ponce de León, Doña Aldonza Ponce de León. Doña Beatriz Ponce de León Doña Juana Ponce de León
Señor de la Puebla de Asturias. Primer Señor de Marchena (año 1309)
con
Dofia Isabel de Guzmán,
Señora de Rota y Chipiona.
Don Juan P o n c e de León, Don Pedro Ponce de León, Don Gutierre. Don Alonso. Doña Maria. Dofla Beatriz.
Señor de Marchena, etc. Señor de Marchena, e t c . ,
con
Doña Sancha de Haro.
'Donjuán Ponce de León, Don Pedro. Don Luis Ponce de León. Don Fernán Ponce de León, Doña Sancha. Dofia Elvira.
Marqués de Cádiz, Comendador Mayor de Calatrava.
con
*
* *
I. DON JUAN PONCE DE LEÓN, segundo Conde de Arcos y fundador, según
algunos, de la Casa, tuvo dilatada sucesión, ninguna legítima (1), pues de
su primera mujer y sobrina D.* Leonor de Guzmán no tuvo hijos. Como
dama de la Condesa fué desde Toledo á Marchena Leonor Núñez, á quien
dan el apellido Gudiel, aunque realmente se ignore su origen, quizás por lo
obscuro, y el conde D . Juan, sintiendo que se perdiera su linea con él,
pasando la Casa á la descendencia de sus hermanos, tuvo amores con ella,
adúlteros doblemente, por ser en vida de la Condesa y ser ella desposada
con Juan Paraíso; como fruto de estas relaciones nacieron varios hijos, los
que, aun en vida de la condesa D . ' Leonor de Guzmán, fueron legitimados
por mercedes reales. El mayor fué D . Pedro, muerto en vida del padre, el
cual le había hecho reconocer, tanto de sus vasallos como de sus hermanos
legítimos, con aprobación real, como legítimo sucesor de la Casa para ase-
gurar la sucesión en ella y evadir futuros pleitos; pero muerto aquél, el
padre postergó los derechos de sus descendientes para que heredase el
segundo hijo, predilecto suyo desde la muerte del primero, el gran don
Rodrigo, mozo valiente que prometía grandes honras para su Casa. Otro
no menos señalado que éste tuvo en su hijo D . Manuel, llamado el Valiente,
héroe de los romances caballerescos, habido también en la condesa doña
(1) Tuvo una lieimana, Isabel González de Oviedo, llamada la Secretaria, mujer del
capitán Alonso Núñez de Prado.
(2) Memorias históricas y genealógicas de la Casa de los Ponce de León, por el ÍVlar-
qués de IWondéjar; ¡Vis. en folio. Ejemplares en las Bibliotecas Nacional y de la Real Aca-
demia de la Historia.
(3) También existe otro extracto en el Memorial ajustado en el pleito que siguen D. Ma-
riano Téllez Girón, D. Fernando Espinosa y D.Juan Fernando Narváez, sobre la propie.
dad del Ducado de Arcos y Condado de Bailen. JVladrid, 1849. Un vol. en folio.
III. DON RODRIGO PONCE DE LEÓN, hijo mayor, sucedió en la Casa y llevó
el nombre glorioso de su tío carnal el gran Duque y Marqués de Cádiz, á
quien sirvió, y asimismo al primer Duque de Arcos, nieto de aquél. Fué
vecino de Sevilla, donde casó dos veces; la primera mujer fué D."* Isabel de
Tous, dama de la Casa del Duque de Medina, y nieta de su Secretario, de
quien dejó una hija; casó segunda vez con D . " Elvira de Zúñiga, hija de
Diego Ortiz de Zúñiga, y de D." Isabel de Marmolejo, constando este casa-
miento y los hijos que tuvo de una escritura de compromiso otorgada por
D." Elvira ante el escribano de Sevilla Manuel Segura, el 1 9 de Agosto
de 1 5 2 2 , siendo ya viuda de D. Rodrigo.
Hija del primer matrimonio de D. Rodrigo fué:
1." Doña Francisca Ponce de León, que casó con D. Pedro Núñez de Guzmán,
deudo de la Casa de Niebla. Tuvo por hijo á otro, D. Pedro Núñez de Guzmán.
479 . .
IV. DON ENRIQUE PONCE DE LEÓN, hijo primogénito, llevó, según cos-
tumbre, el nombre de su abuelo paterno, el hijo predilecto del conde don
Juan, y fué honrado por su deudo cercano, el Duque de Arcos, quien, entre
otras distinciones, le dio la Alcaidía del Castillo de la Mota, fortaleza prin-
cipal de la villa de Marchena, la cual llevaba unido el cargo de Capitán de
la gente de armas déla villa y su distrito (años 1557 al 6 0 ) , puesto ocupado
por grandes caballeros y deudos de la Casa de Arcos, que obtenían el cargo
bajo pleito homenaje. Casó en Marchena, de donde fué vecino, y fundó en
ella su Casa, con D." Isabel Núñez de Prado, hija de Diego Núñez de
Prado, Alcaide de la fortaleza de Marchena, caudillo y célebre Capitán de
la gente del Estado de Arcos, que fué con el Duque de Arcos á la conquista
de Granada y á la pacificación de los moriscos de aquel reino el año 1500.
De este matrimonio fueron hijos:
«
(1) Discurso genealógico de los Ortices de Sevilla, por D. Diego Ortiz de Zúñiga —
Cádiz, 1670, pág. 104.
1.° Don Enrique Ponce de León, liijo mayor, quien no dejó sucesión. Según el
libro de asiento de los salarios del Concejo de Marchena, en 18 de Marzo de 1589
se libraron 1.132 maravedís de la sisa á éste y su hermano. Ya había fallecido el
año 1592.
2.° Don Diego Ponce de León, que sigue.
1." Doña Mariana Ponce de León, que casó con D. Luis Fernández de Córdoba,
cuya ilustre descendencia ocupa el § XXII de la genealogía de los Córdobas en la
Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, por D. F. F. de Bé-
thencourL
2." Doña Isabel Ponce de León, que casó con D. Jerónimo Gómez de Sanabria,
del Consejo de S. M., oidor de Granada, con sucesión.
_ (Continuará.)
R e a l e s l i c e n c i a s de m a t r i m o n i o . —9 de Julio de 1912.—Conce-
diendo Real licencia á D. Florentín Rodríguez García San Miguel Casanova
y Zaldúa, hijo de los Marqueses de Onteiro, para contraer matrimonio con
D.^ María Travesedo y García Sancho, hija de los Marqueses de Torre-
blanca.
10 ídem.—Concediendo Real licencia á D. Luis Rodríguez Fernández
Cueto, Conde de Asmir, para contraer matrimonio con D.' Magdalena
Meléndez Urrechu.
10 ídem. -Concediendo Real licencia á D. Fernando de Borbón y Madán,
Duque de Dúrcal, para contraer matrimonio con D. ' María Leticia Bosch
y Blat.
19 ídem. —Concediendo Real hcencia á D. Mariano de Silva Carvajal
Fernández de Cordova y Dávalos, Marqués de Santa Cruz y de Vitlasor,
con Grandeza de España, Marqués del Viso, para contraer matrimonio con
D." Casilda Fernández de Henestrosa y Salabert, hija de los Grandes de
España Duques de Santo Mauro, Condes de Estradas y de Ofalia.
19 ídem.—Concediendo Real licencia á D. Alvaro María de Ulloa y Fer-
nández Duran, Marqués de Castro Serna, Conde de Adanero, para contraer
matrimonio con D. ' María Cristina Ramírez de Haro y Chacón, hija de los
Condes de Villamarciel.