Guia Maap FAU 306 Auditoria Forense 50P3
Guia Maap FAU 306 Auditoria Forense 50P3
Guia Maap FAU 306 Auditoria Forense 50P3
AUDITORIA FORENSE
Edición: 1 Año: 2020
1
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
2
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros contenidos,
orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo aprovechamiento.
Esta herramienta, otorga autoestudio y auto aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.
I. Recordatorios y Recomendaciones
Visión de UTEPSA:
Asistencia y puntualidad
“Ser una universidad referente y reconocida por
su calidad académica, investigación y
compromiso con la comunidad, en la formación Su asistencia es importante en TODAS las clases.
de profesionales íntegros, emprendedores e Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
innovadores, según parámetros y normativas Reglamento de la Universidad se contemplan tres
nacionales e internacionales”.” faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
Perfil de la Carrera sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
ASIGNATURA.
La carrera de Contaduría Pública de la UTEPSA,
formas profesionales con la capacidad para Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
elaborar, analizar e interpretar los estados y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
financieros, proporcionar información contable tarde o si se retira de la clase antes de que esta
para ser utilizada como herramienta en la toma de termine, no se considera que haya asistido a
decisiones administrativas, financieras y de clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
planeación de utilidades; con conocimiento y ética la puntualidad los días de evaluación.
profesional para proteger los bienes materiales
e intereses de los accionistas y del estado,
para hacer cumplir las disposiciones y
obligaciones jurídicas y fiscales.
3
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los Son planteamientos de situaciones reales,
espacios identificados para fumadores. Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.
También se debe evitar la desconcentración o
interrupciones molestas por el uso indebido de Las actividades de investigación, generan
equipos electrónicos como teléfonos y tablets. Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.
Ética
Responsabilida
Serán actividades transversales que
d Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles
4
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La Auditoria Forense es una técnica que tiene por objeto participar en la investigación de fraudes,
en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden las normas legales.
Cabe señalar que la Auditoria Forense es una técnica de gran utilidad y colaboración para la
investigación de cuerpos de abogados, departamentos de investigación policial, fiscal y judicial
permitiendo esclarecer posibles actos ilícitos o delitos.
Es, en esta instancia, donde se manifiesta la necesidad de integrar conocimientos y experiencia para
ser aplicados en un fin común.
5
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Unidad 1:
Contenido
Unidad 2
Contenido:
6
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Contenido:
Unidad 4
Contenido:
UNIDAD 5
Contenido:
5.1 Introducció n
5.2 Fases de la Auditoría Forense
5.3 Procedimientos de auditoría aplicables a los diversos tipos de auditoría
forense
UNIDAD 6
7
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
Bibliografía Complementaria
o Gerencie.com (2013) Rol del Auditor/Contador, en la aplicació n de la justicia. Extraído
de: http://www.gerencie.com/auditoria-forense.html
o VHG Consulting (2012) Auditoria Forense – Definició n de los términos Forense y
Auditoría Forense. Extraído de: http://www.vhgconsulting.com/auditoria-forense-3/
TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL Unidad 1 y 2 20
2 PRUEBA PARCIAL Unidad 3 y 4 20
TRABAJOS PRÁCTICOS Todas las actividades de
3 20
(CASOS-EJERCICIOS) aprendizaje
4
EVALUACIÓN FINAL Todos los temas de forma 40
8
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
EVALUACIÓN
Prueba escrita.
FINAL
INSTRUCCIONES
Realizar una breve presentación del trabajo, considerando principalmente la razón por la cual se está
realizando, al ser un caso completo (Buro de Auditoria Forense) este debe analizarse desde sus
antecedentes y criterios de análisis ejecutado. Adicionalmente, es importante considerar que él caso
práctico debe contener todas las fases de la auditoria aplicables.
- Los grupos estarán conformados entre 3 a 5 integrantes (a definir por el docente dependiendo
el número del curso).
- El trabajo debe ser realizado ya sea en hojas de trabajo manuscritas y/o en computadora, de
aplicarse este ultimo la tipología de letra debe ser Arial, el tamaño de letra a usar 12.
9
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El caso práctico final consistirá en realizar un trabajo completo de Auditoria Forense, considerando
las características, procedimientos, normativa aplicable al caso.
Como complemento es importante que el trabajo aplique las fases de la auditoria Planificación,
Ejecución y Comunicación.
10
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. CONCLUSIONES
Determinar las conclusiones de la Auditoria Forense aplicable al caso práctico.
III. RECOMENDACIONES
Propuestas de mejoras para minimizar y controlar factores de riesgo de fraudes según el
caso práctico.
ANEXOS: Cualquier gráfico, cuadro, tablas, imágenes o elementos que no sea texto y que se refiera
en el cuerpo del trabajo
Unidad 1
Aspectos Generales de Auditoria Forense
Objetivos de aprendizaje:
PREGUNTAS
11
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
"A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio como
a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue "persona que oye", y fue
apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran
aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz
alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias
para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en
el comercio estaban actuando y presentando información de forma honesta".
Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus
propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de
propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar
errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos
de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal
detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las
transacciones registradas.
A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la
detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros
presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A
medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar
sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia
de la efectividad del control interno.
La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por
esto el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s
en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso
de auditoría.
12
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo
una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las
auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la
responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los
reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la
reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el
cumplimiento de las provisiones de esas leyes y regulaciones.
Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías:
Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales. A
continuación, se mencionan a las auditorías utilizadas en la actualidad:
13
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El término forense proviene del latín “forensis” que significa público y manifiesto o
perteneciente al foro; a su vez, forensis se deriva de forum, que significa foro, plaza
pública, plaza de mercado o lugar al aire libre.
Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas públicas,
las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza principal.
En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los juicios;
por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se
juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes
disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras.
La corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público. La
auditoría forense es una herramienta para combatir este flagelo. La auditoría forense es
una alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones
de valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo
relativo a la vigilancia de la gestión fiscal.
14
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El propósito fundamental de la auditoría forense no solo es detectar fraude, sino más bien
prevenirlos, porque es la responsabilidad propia de la administración de la entidad pública
y/o privada.
Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcance de la auditoría del sector público y/o
privado pueden verse afectados por la legislación, reglamento, ordenanzas y disposiciones
ministeriales deben estar relacionadas con la detección de fraude. Estos requerimientos
pueden afectar la capacidad de la auditoría para aplicar su criterio. Además de las
responsabilidades formalmente asignadas respecto a la detección de fraude, el uso de
fondos públicos o privados tiene a imponer un nivel superior a los temas de fraudes y el
auditor puede verse requerido a responder a las expectativas del público con respecto a la
detección de fraudes.
El auditor debe diseñar acciones de manera que ofrezca garantía razonable de que se
detecten errores, irregularidades o actos ilícitos que pudiera repercutir substancialmente
sobre los valores que figuran los estados financieros. La auditoría financiera constituye un
aspecto esencial de la fiscalización pública ya que persigue velar por la integridad y validez
de las cuentas y el presupuesto, del mismo modo las auditorías de gestión se plantea el
manejo de los recursos públicos de la conformidad de las leyes y reglamentos vigentes para
lo cual el auditor gubernamental está obligado a diseñar la auditoría de manera que ofrezca
una garantía razonable de que se detecten actos ilícitos que pudieran afectar los
resultados.
Las aplicaciones de las normas legales aplicable le permitirán al auditor sobre la base de su
juicio profesional ejerza su labor en los casos de evidencia de corrupción, en el desarrollo
de su trabajo, debe elaborar un informe especial con el sustento legal y técnico, las
instancias correspondientes en estos casos la Contraloría General de la República
(Entidades Públicas), máxima autoridad de la empresa (MAE) para que se efectúen las
acciones pertinentes en forma inmediata.
Muchos auditores forenses encuentran este campo más excitante que el campo de la
auditoría porque las responsabilidades del trabajo son menos estructuradas y definidas.
15
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Los tiempos modernos exigen de la profesión contable nuevas tareas y presenta nuevos
retos; el fraude, la corrupción, el narcotráfico y el "terrorismo" asociado, al lavado de
dinero y activos, hacen que el profesional de la contaduría sea más especialista y experto
en su labor.
Por esto la Auditoría Forense se presenta como una opción válida para que el trabajo tenga
mayor eficacia en estos difíciles momentos. La sociedad espera que el contador público
brinde seguridad necesaria; para que los grupos terroristas reconocidos no puedan
financiarse y utilicen los sistemas financieros para estos fines.
La ONU así lo ha entendido y por eso solicita se conformen grupos de auditores forenses
expertos que investiguen y den a la luz pública la forma y los medios que emplean los
terroristas para lavar y financiar sus operaciones ilícitas; a partir de la ley USA PATRIOT, el
interés del I mundo se centra en conocer el origen de capitales y su destino y se amplían el
número de delitos que cubren el tema de lavado de activos.
Estamos frente a un campo nuevo y del cual los profesionales de contaduría pueden
apoyarse para convertirse en verdaderos custodios del bien social y una contra frente al
fraude, la corrupción y el terrorismo.
16
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
1) el tipo de fraude;
2) el entorno en el que fue cometido; y,
3) la legislación aplicable.
La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una
auditoría previa de otra clase, por ejemplo, en el caso de existir denuncias específicas. La
auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección
del fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense
son puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar
los delitos cometidos (corrupción financiera, pública o privada).
La auditoría forense, es una ciencia que permite reunir y presentar información financiera,
contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que será aceptada por una corte
de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico, por lo tanto, existe la
necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar especialmente,
delitos como la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el
lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. La sociedad espera de los investigadores,
mayores resultados que minimicen la impunidad, especialmente en estos momentos tan
difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar
dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos delitos.
17
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La auditoría forense, es una alternativa para combatir la corrupción, porque permite que
un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le permiten a
la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión
fiscal, de esta manera se contribuye, a mejorar las economías de nuestros países y por
tanto el bienestar de todos nuestros pueblos hermanos."
Para arribar este tema debemos empezar por lo forense; cuya definición ya explicamos
anteriormente, sin embargo es lógico extender el significado de esta palabra al ámbito
jurídico diciendo que los jueces necesitan para el ejercicio de su función la asistencia de
profesionales que colaboren en la obtención de las pruebas y las aporten en el foro, o lo
que es lo mismo, las hagan públicas, y así se garanticen justas en las causas judiciales, ya
que sería más que pretencioso, imposible que el fallador se especializara en todas las ramas
de la ciencia.
Dicho lo anterior, tenemos que la auditoria forense es, en términos contables, la ciencia
que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e
impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores
de un crimen económico, como en este caso, el lavado de activos (contaduría forense)
18
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector público como
privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de pruebas y el peritaje. De
la misma forma, su labor no solamente se destaca en las investigaciones en curso, sino en
etapas previas al fraude, es decir, el contador público actúa realizando investigaciones y
cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si se
justifica el inicio de un proceso; situación ésta, que aplica también para las investigaciones
de crimen corporativo que se relacionan con fraude contable ante la presentación de
información financiera inexacta por manipulación I intencional, falsificación, lavado de
activos, etc.
Con todo, si no fuera por esta especialidad de la ciencia, no podríamos hablar de casos tan
conocidos como Enron, Tyco, WorldCom y Parmalat, siendo éste el más reciente.
Por eso, la labor del auditor tradicional difiere de uno forense, quien debe desarrollar dos
capacidades, en principio opuestas para llevar a cabo su trabajo con éxito. Una de ellas es la
habilidad de escudriñar pequeños detalles sin perder de vista el gran entorno, o en otras
palabras dicho y de manera metafórica, el auditor forense "debe percatarse de las hojas al
tiempo que contempla el bosque". Y por otro desde las cuales ven circunstancias
relativamente fáciles de detectar, como un simple robo, hasta situaciones de suma
complejidad, como la manipulación de estados financieros y los delitos de "cuello blanco".
La principal diferencia entre una auditoria forense y una tradicional, es que la primera
descansa en la experiencia de expertos que trabajan con evidencia delicada, con abogados,
con agencias estatales y el sistema legal. Su trabajo está dirigido para ambientes legales o
cuasi jurídicos. La Auditoria Tradicional se realiza sin este enfoque, sólo se dedica a llevar
los programas para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias.
Por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten
evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el
delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.
19
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Más aún. En algunas firmas de las llamadas firmas grandes de contabilidad en los Estados
Unidos de América, se puede encontrar con un departamento especializado llamado
precisamente, el Departamento de Auditoria Forense (Forensic audit.)
Las herramientas de auditoría son los instrumentos o mecanismos que utiliza el auditor con
el fin de facilitar el proceso de auditoría forense. El objetivo es poseer un sistema de
auditoría que permita obtener información sobre los principales controles, características,
objetivos, base legal, actividades de la empresa y demás información relevante para el
conocimiento de la entidad y a través de estas elaborar técnicas y procedimientos de
auditoría.
20
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Orientación
Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de recomendar
la implementación de los controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para
evitar a futuro fraudes financieros.
Cabe señalar que todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no
absoluta de evitar errores y/o irregularidades.
Normatividad
Normas de auditoría financiera e interna en lo que fuere aplicable; normas de
investigación; legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con fraudes
financieros.
Enfoque
Combatir la corrupción financiera, pública y privada.
21
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
22
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La auditoría forense tiene dos tipos de enfoques que coadyuvan a determinar cuál será el
plan de acción en una organización para el tratamiento del problema de fraude y podemos
definirlos como:
23
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
TEORIA Y CONCEPTOS
Auditoria Forense
“Auditoría Forense”, es la rama especializada de la Auditoría que se encarga de investigar,
obtener evidencia, analizar, cuantificar, divulgar y dar testimonio sobre la comisión de un
delito patrimonial ya sea en una organización pública o privada.
Fraude
Las Normas Internacionales de Auditoría en su sección 200, específicamente en la NIA 240
“Responsabilidad del Auditor de considerar el Fraude en una Auditoría de Estados
Financieros”
definen el fraude como:
“Un acto intencional de una o más personas de la administración, los encargados del
gobierno corporativo, empleados o terceros, que implica el uso de engaño para obtener una
ventaja injusta o ilegal.
Unidad 2
24
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
PREGUNTAS
Investigación
“Las normas de auditoría relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del
auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditoría, evidencia comprobatoria
suficiente y competente para suministrar una base objetiva para sustentar su opinión. Para
obtener esta evidencia comprobatoria, el auditor no está obligado a examinar todas y cada
una de las transacciones de la empresa o partidas que forman los saldos finales; sino
que mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoría a una muestra
representativa de estas transacciones o partidas, puede obtener la evidencia que se
requiere”7.Sin embargo, esto no es aplicable cuando se realiza una Auditoria forense,
debido a que el alcance de la revisión para obtener evidencia suficiente y competente
para suministrar una base objetiva para sustentar su opinión; el auditor no se basa en
muestras representativas; sino que evalúa e investiga al 100% cien por ciento, está
obligado a examinar todas y cada una de las partidas o transacciones relacionadas con
la investigación que se está realizando. Así también el alcance de una auditoría forense está
relacionado con el período sujeto a investigación.
Respecto del campo de aplicación de la auditoría forense, Miguel Cano y Danilo Lugo
mencionan lo siguiente: “En sus inicios la auditoría forense se aplicó en la investigación de
fraudes en el sector público, considerándose un verdadero apoyo a la auditoría tradicional
gubernamental, en especial ante delitos como enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho,
25
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
En este sentido, se puede decir que el campo de aplicación de la auditoría forense se puede
dar tanto en el sector público como en el sector privado y su labor no solamente se destaca
en las investigaciones en curso, sino en etapas previas a la comisión de un delito
patrimonial. Es decir, realiza investigaciones y cálculos que permitan determinar la
existencia de un delito y cuantificarlo, para definir si se justifica el inicio de un proceso, y así
poder auxiliar en la procuración y administración de justicia.
Para el Dr. Danilo Lugo C., Ph. D., Psicólogo Criminalista, el “Auditor Forense” es el “Auditor
financiero con preparación técnica-forense, es un valioso “testigo experto” en una Corte
Criminal, y debe de tener una completa capacitación, acerca de las diferentes modalidades
criminales, con énfasis en delitos económicos y financieros, Además de un conocimiento de
la parte operativa en los diferentes procesos de investigación”.
De ahí, que cuando se actúa en calidad de Auditor forense dentro de una investigación, se
pone en práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoría, finanzas y técnicas de
investigación.
26
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de:
contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de
investigación, legislación penal y otras disciplinas.
La primera y la cuarta de éstas, hacen que el auditor forense utilice más las técnicas
financieras y no tanto los soportes contables; la segunda, conlleva una acción de tipo
detectivesca; la tercera y la quinta, de carácter legal, con el fin de acumular evidencia,
válida en los procesos judiciales, la cual va mucho más allá y es diferente de la evidencia de
auditoría.
27
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El perfil ideal del auditor forense, apunta a que debe tener las siguientes características:
Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión, seguro, personalidad bien
formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación, paciente, intuitivo, perspicaz,
frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las personas a las cuales investiga honesto
e insobornable, objetivo e independiente, imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la
reacción, no influenciable, ordenado, tolerante, adaptabilidad a cualquier medio.
Es muy importante señalar que esta Auditoría produce un fuerte agotamiento físico y
mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos, dificultades en la obtención de evidencia
y tiempo invertido; razón por la cual, es importante que tenga sentido del humor para que
no se torne una persona amargada, en su vida profesional y personal.
28
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Es por esta razón que la Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la
investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención, pues
no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho delictivo
sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de responsabilidad a un
sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya sido acusada de un
fraude con la intención de obtener beneficios económicos.
29
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la
globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto
aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los
negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la
homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales de
Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s, NIC’s y NIF
´s adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA Patriot”, “Victory
Act” y “Sarbanes-Oxley”.
Además de estas leyes, también están las normas de aplicación y las recomendaciones
“mandatorias” es decir tomando un modismo anglo “Mandatory” que en su traducción al
español sería como decir “recomendaciones de uso y aplicación obligada”. Estas
recomendaciones están compiladas en el nuevo marco del “Gobierno Corporativo”, el
nuevo sistema de Control Interno C.O.S.O. ERM y el acuerdo Basilea II.
No es fácil adaptar un modelo de por si complejo y complicado, a una cultura en donde los
“Juzgados” siempre estaban atestados de casos atrasados con archivos en paquetes de
papeles amarillentos muchas veces amarrados con cabuya (mecate, una especie de lazo o
soga hecha de fibra vegetal) mientras el “sospechoso” está encarcelado en espera de un
juicio justo y durante varios años. Estos presos aún esperan sus juicios y sentencias basados
en el viejo modelo.
30
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El testigo de cargo, se considera a un testigo por cuenta de la Fiscalía (Estado) y que sirve
para sustentar una tesis acusatoria; sin embargo, este testigo puede ser cuestionado en su
credibilidad por la Defensa y quizás hasta termine siendo parte del proceso incriminado por
perjurio o falsedad.
Los abogados con experiencia saben perfectamente cómo descartar un testigo y cómo
contra- interrogarlo para que caiga en contradicciones usando una metodología de juego
de palabras que al final termina enredando al testigo en una maraña de frases que dicen lo
mismo, pero se percibe ante un jurado o una Corte, como diciendo totalmente lo contrario.
Es por esto que los Fiscales deben estar muy atentos a las preguntas para objetar cualquier
intento por desviar los hechos o cambiar de contexto el contenido del testimonio inicial.
Por ser la naturaleza de los delitos económicos y financieros considerados como de una alta
sofisticación y de inteligencia, que en su gran mayoría son cometidos por verdaderos
cerebros del crimen de cuello blanco, que utilizan entidades bancarias, financieras,
31
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Los delitos que usualmente comprometen una investigación en donde el experto Auditor
Forense actúa, están tipificados en las siguientes categorías:
Hacemos énfasis en este tipo de investigación, se trata de delitos que caen en la categoría
de crimen de cuello blanco y de inteligencia, el investigador podría encontrar durante su
investigación muchos obstáculos y hasta intentos de sobornarle, igualmente chantajes y
amenazas, pues se trata de una gran organización que trata de proteger sus oscuros
intereses. El Crimen de Cuello blanco, no es un tipo de delito individual, es un delito en
donde la participación es múltiple, y los peligros a su integridad se acrecientan a medida
que vaya progresando en su investigación.
32
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Aunque no esté directamente vinculado con el proceso criminal, puede revisar un balance o
un informe financiero y presentarse ante un tribunal de Justicia y dar su testimonio de
acuerdo a su experiencia profesional, objetiva imparcial y ser parte integral de un juicio,
que puede decidir culpabilidad o inocencia de un acusado o también responsabilidad civil
de una corporación privada o una institución pública.
33
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
En el Nuevo Marco C.O.S.O. y las leyes Sarbanes Oxley, USA Patriot Act., el Oficial de
Cumplimento, adquiere una responsabilidad civil y legal, en el desempeño profesional.
Como “Testigo Experto”, no puede negarse a declarar ante una Corte en un juicio Civil o
Criminal cuando sea notificado de comparecer.
Puede ser un testigo experto para determinar el uso de un programa en una red de
computadoras, puede analizar una base de datos y encontrar información valiosa, puede
identificar información virtual a través del “rastreo del disco duro” de una computadora,
fechas, origen de la información, claves secretas, alteración de documentos electrónicos y
en conjunto con expertos financieros pueden hacer seguimiento virtual a transacciones
electrónicas ilegales, fraudes y delitos informáticos.
Esperamos que con este artículo aportemos mayor claridad de cómo opera la justicia bajo
el nuevo sistema acusatorio, pero especialmente generar reflexión en el valor agregado que
debemos dar como profesionales ante hechos de corrupción y crimen organizado.
Aunque el papel del auditor es dar credibilidad a los estados financieros (EEFF), en el
desarrollo de su labor fácilmente puede encontrarse con situaciones que suponen un gran
reto. Cada vez es más común oír de casos en los que algunas compañías se ven salpicadas
por fraudes en sus EEFF por lo que el auditor debe tener la competencia y las herramientas
para detectarlos y tomar, a tiempo, las medidas necesarias.
La NIA 240 surge precisamente como esa herramienta que indica al auditor cómo proceder
y de qué manera frente a cualquier situación en la que encuentre indicios, eventos o
materialización de fraudes. En esta, se tratan aspectos importantes que van desde definir el
alcance de la norma -donde se diferencia entre fraude y error y se habla malversación de
34
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Esta norma 240 nos ilustra muy claramente todas y cada una de los pasos, procedimientos
y mecanismos de informar cualquier indicio, evento o materialización de Fraude en los
estados financieros.
Alcance de la norma:
¿Cuáles son las características del Fraude que el auditor debe conocer?
35
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Desde el punto de vista legal, el Fraude es un concepto con muchas aristas, para propósitos
de esta NIA, al auditor le corresponde el fraude relacionado con desviaciones en la
presentación de estados financieros. Los auditores no toman determinaciones legales de si
ha ocurrido realmente fraude. El fraude que involucra a uno o más miembros de la
administración o de los encargados del gobierno corporativo se conoce como «fraude
administrativo»; el fraude que involucra sólo a empleados de la entidad se conoce como
«fraude de empleados.» En cualquiera de los dos casos, puede haber colusión dentro de la
entidad o con terceros fuera de ella.
Falsificar recibos.
36
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La experiencia indica, que los fraudes por malversación de activos pueden ser más
frecuentes que los casos de fraudes en las aseveraciones de los estados financieros, en
razón a que la malversación por lo general la perpetran empleados de cualquier nivel de la
organización y pueden realizarse con partidas no material (no significativas), mientras que
el Fraude por manipulación de la información en los estados financieros lo perpetran
niveles de alta gerencia.
¿Cuáles son las responsabilidades del auditor frente a la detección del Fraude?
El auditor obtiene seguridad razonable que los E.F. están libres de errores de
importancia material, ya sean causados por fraude o error. No existe la seguridad
absoluta en términos de auditoría.
Actitud de escepticismo profesional –proveer lo imprevisible.
Uso de expertos, en caso de ser apropiado.
Discutir entre los miembros del equipo de auditoría.
Entonces, ¿cuáles son los procedimientos que se deben aplicar en un proceso de auditoría,
para evaluar el riesgo de fraude en los Estados Financieros?
37
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Es importante el conocimiento previo del cliente, cuando los trabajos son recurrentes, de
ahí que cuando se inician trabajos con un cliente nuevo, el auditor debe ser mucho más
escéptico en este tema del Fraude. Se recomienda que el Socio o Gerente del trabajo de
auditoría realice personalmente una entrevista con las instancias del Gobierno Corporativo,
con los niveles de la alta Dirección y con el Comité de auditoría, si existiera, respecto del
Fraude, indagando y conociendo sobre las políticas de prevención implementadas, casos
ocurridos, situaciones o áreas de riesgo, etc., esta entrevista no se puede delegar a otro
miembro del equipo, porque con toda seguridad no tendrá el mismo resultado.
El auditor debe preparar una respuesta al riesgo de Fraude, considerando los siguientes
aspectos.
Como lo vamos a ver más adelante, con el estudio de las demás normas de auditoría,
previamente el auditor debió identificar los niveles de gobierno corporativo a los que se
deben dirigir las comunicaciones con los hallazgos relevantes de la auditoría, pero también
se debe identificar los miembros de gobierno corporativo a los que se les debe informar
situaciones de Fraude, y por supuesto, la comunicación de esos eventos debe está rodeada
de protocolos y en forma muy confidencial. Lo más importante es que el tema lo maneje el
38
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Cuál debe ser la reacción del auditor, frente a la detección de una Fraude?
Unidad 3
39
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Investigación
Esta norma entró en vigencia a partir de 1997 y clarificó la responsabilidad del auditor por
detectar y reportar explícitamente el fraude y efectuar una valoración del mismo. Al
evaluar el fraude administrativo se debe considerar 25 factores de riesgo que se agrupan en
tres categorías:
40
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
3.1.2 SAS N° 99 «Consideración del fraude en una intervención del estado financiero».
En el mes de julio de 2002, el presidente de los Estados Unidos promulgó la Ley Sarbanes-
Oxley. Esta ley incluye cambios de amplio alcance en las reglamentaciones federales sobre
valores que podrían representar la reforma más significativa desde la sanción de la
Securities Exchange Act de 1934. La Ley dispone la creación del Public Compnay Accounting
Oversigth Borrad (PCAOB) para supervisar las auditorías de empresas que cotizan y que
están sujetas a las leyes sobre valores de la Securities and Exchange Comisión (SEC).
41
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Para las empresas que cotizan valores de los Estados Unidos de Norteamérica, los efectos
más destacados de la Ley se refieren a la conducción societaria; la ley obligará a muchas
empresas a adoptar cambios significativos en sus controles internos y en los roles
desempeñados por su comité de auditoría y la gerencia superior en el proceso de
preparación y presentación de informes financieros.
En este sentido, la ley otorga mayores facultades a los Comités de Auditoría que deben
estar conformados en su totalidad por directores independientes, donde al menos uno de
los cuales debe ser un experto financiero. Este Comité es responsable de supervisar todos
los trabajos de los auditores externos, incluyendo la pre-aprobación de servicios no
relacionados con la auditoría y a la cual los auditores deben reportar todas las políticas
contables críticas, tratamientos contables alternativos que se hubieran discutido para una
transacción específica, así como toda comunicación escrita significativa que se haya tenido
con la Gerencia.
El esquema IFAC es la ISA 240, Froud and Error, brinda una orientación sobre la
responsabilidad del auditor para considerar el fraude y el error en una auditoría de estados
financieros, consideración que debe realizar en términos del riesgo de equivocaciones
materiales en los estados financieros y que sean resultantes de fraude y error.
- El término fraude se refiere a un acto intencional realizado por uno o más individuos, ya se
trate de administradores, empleados, o terceros, que da como resultado una
42
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El trabajo del auditor gira, entonces, alrededor de la valoración del riesgo de que el fraude y
el error puedan originar que los estados financieros contengan equivocaciones materiales.
Con esa
base, el auditor debe diseñar procedimientos de auditoría para obtener seguridad
razonable de que se detectan las equivocaciones provenientes de fraude y error y que son
materiales para los
estados financieros tomados como un todo. En consecuencia, la auditoría tiene limitaciones
que
le son inherentes.
Por último, el auditor debe comunicar los hallazgos derivados de ello, ya sea mediante
comunicaciones dirigidas a la administración, a los usuarios del reporte de auditoría, o a las
autoridades reguladoras y a las que obligan el cumplimiento.
Al interior de la profesión contable (auditores independientes) existe un entendimiento
profesional respecto de qué es fraude, se asume la responsabilidad por detectarlo e
informar sobre el mismo, y se tiene especialmente en cuenta su caracterización cuando se
utiliza computador para cometerlo:
Fraude se define como una tergiversación de un hecho material o importante por parte de
una persona, del cual esa persona sabe que es falso o inexacto o ha sido obtenido con
indiferencia imprudente con respecto a la veracidad del hecho, con la intención de engañar
43
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
44
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La SAS 99 requiere que cuando el auditor sospecha de que puede haber un fraude, obtenga
evidencia adicional para determinar si ha ocurrido un fraude material. Los auditores con
frecuencia utilizan la consulta, como se analizó anteriormente, como parte del proceso de
recopilación de información. La SAS 99 también requiere que el auditor considere las
implicaciones de otros aspectos de la auditoria. Por ejemplo, un fraude que involucra la
malversación de efectivo de un fondo de caja chica pequeño, normalmente es de poca
importancia para el auditor, a menos que el hecho involucre a la administración de alto
nivel.
En la última situación, el fraude de caja chica puede indicar un problema más profundo que
involucra la integridad de la administración. Esto puede indicar al auditor que debe volver a
valorar la evaluación de riesgo de fraude y el impacto en la naturaleza, tiempo propicio y
grado de la evidencia de la auditoria.
Cuando el auditor determina que el fraude puede estar presente, La SAS 99 requiere que el
auditor analice el asunto y el método de auditoría para una investigación posterior en el
nivel adecuado de la administración, incluso si el hecho se pudiera considerar como sin
consecuencias.
45
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
A veces los auditores identifican riesgos de errores materiales debidos al fraude, que tienen
implicaciones de control interno. También puede haber casos en los que la consideración
del auditor de los programas y controles contra el fraude de la administración, identifiquen
deficiencias que no disminuyen estos riesgos de fraude.
Cuando se auditan los estados financieros de una compañía pública, el auditor debe
considerar esas deficiencias cuando audite los controles internos sobre los informes
financieros.
La revelación de un posible fraude a las partes que no sean los niveles administrativos altos
del diente y su comité de auditoría, por lo general, no es la responsabilidad del auditor.
Como se describe en el capítulo 4, dicha revelación se estipula en el código de conducta
profesional del auditor y puede violar las obligaciones legales de confidencialidad.
Los resultados de los procedimientos del auditor pueden indicar un riesgo tan importante
de errores materiales resultado del fraude que el auditor debe considerar retirarse de la
auditoria.
El retiro puede depender de la integridad de la administración y la diligencia y cooperación
de la administración y consejo directivo en la investigación del fraude potencial e
implementar las acciones adecuadas.
46
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Unidad 4
Brindar las herramientas de control necesarias para identificar hechos que afecten al
resultado de una gestión.
PREGUNTAS
47
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Investigación
Investigar sobre los procedimientos a ser aplicados por cada tipo de fraude tanto Contable
como no Contable
b. Contabilidad y Fraude
El fraude contable se produce cuando un empleado de una empresa roba, traspasa y/u
oculta el dinero. Puede ser cualquier persona de la compañía que tenga acceso de la
contabilidad o al ámbito financiero de la empresa. El propósito del fraude puede ser para
beneficio personal, para ocultar los errores del negocio o simplemente de la incompetencia
de quién al final es el que lleva a cabo el fraude, es decir, para tapar su propia
incompetencia en el ámbito financiero-contable.
La Contabilidad
El Fraude
Definición.- Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo,
simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la Administración,
personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados
financieros, pudiendo implicar:
48
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Tipos de fraude:
Los fraudes denominados internos son aquellos organizados por una o varias personas
dentro de una institución, con el fin de obtener un beneficio propio.
Los fraudes conocidos como externos son aquellos que se efectúan por una o varias
personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes externas como son: bancos,
clientes, proveedores, etc.
Es un hecho demostrado que evitar fraudes es responsabilidad de todos los empleados. Por
ello, es importante crear una cultura empresarial encaminada a minimizar el riesgo de
fraude.
Oportunidad.- Para que exista un fraude debe existir una oportunidad. Esta puede ser
provocada por la falta de controles.
49
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Existe una infinidad de respuestas a esta pregunta las más comunes son:
Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los mas
importantes y vigilar constantemente su adecuada administración.
Simular operaciones.
Revisar constantemente las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc.
Llevar a cabo pruebas de cumplimiento de la eficacia de los controles.
Errores e irregularidades
La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre los
que se encuentra la aplicación de los PCGA, el ejercicio de un criterio adecuado en la
realización de las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan
incertidumbres y él suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos
básicos, que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos.
Los errores, se consideran que se producen sin intención, mientras que las irregularidades
se producen intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar las
irregularidades que los errores.
Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus saldos
pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la siguiente forma:
Desfalcos:
50
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
4.- Los errores - Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o
administrativos en los registros contables, aplicación errónea de los PCGA o mal
interpretación de los hechos existentes.
Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal
interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u otros
cambios intencionados en los registros contables básicos.
Tipos de Errores:
51
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Las empresas también pueden sobrevaluar los ingresos cuando las entradas son
altas, para crear una reserva de entradas o «reservas de colchón» que se pueden
utilizar para incrementar los ingresos en periodos futuros. A esta práctica se le
conoce como manejo del ingreso o administración de ingresos. La administración de
ingresos comprende las acciones deliberadas que implementó la administración
para cumplir con los objetivos de ingresos. El manejo de ingresos es una forma de
administración de ingresos en la cual los ingresos y egresos se cambian entre
periodos para reducir la fluctuación de las entradas.
Una técnica para el manejo de ingresos es reducir el valor del inventario y demás
activos de una compañía adquirida al momento de la adquisición, lo que generan
entradas altas cuando se vendan los activos posteriormente. Las compañías también
pueden sobrevaluar de manera deliberada las reservas para obsolescencia de
inventario y las estimaciones para cuentas dudosas en periodos de ingresos más
altos.
52
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Ingresos ficticios.
Reconocimiento anticipado de ingresos.
Manipulación de ajustes para los ingresos.
Señales de advertencia del fraude de ingresos.
Discrepancias documentales.
Malversación de entradas que involucran al ingreso.
Falla para registrar una venta.
Robo de entradas de efectivo después de que se registra una venta.
Señales de advertencia de malversación de ingresos y entradas de
efectivo.
4.2.4 Riesgos de fraude de compras y cuentas por pagar Los casos de informes
financieros fraudulentos que involucran cuentas por pagar son relativamente
comunes, aunque menos frecuentes que los fraudes que involucran inventarios o
cuentas por cobrar.
La subestimación deliberada de las cuentas por pagar, por lo general, ocasiona la
subestimación de las compras y costos de productos vendidos y una sobrestimación
del ingreso neto. Las malversaciones importantes que involucran compras también
pueden ocurrir en la forma de pagos a proveedores ficticios, al igual que el pago par
parte de empleados y otros arreglos ilegales con los proveedores.
4.2.5 Otras áreas de riesgo de fraude Casi todas las cuentas están sujetas a la
manipulación. Sin embargo, se sugiere prestar especial atención a los activos y fijos
y a los gastos de personal.
53
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Robar sellos.
Robar mercancía, herramientas, abastecimientos y otros artículos de equipo.
Eliminar pequeñas cantidades de fondo de efectivo y registros.
No registrar las ventas de mercancía y quedarse con el efectivo.
Crear exceso de fondos de efectivos y registros inferiores a lo real.
Sobrecargar las cuentas de gasto o diferir pagos por adelantado para uso personal.
Falseamiento de cuentas de clientes.
Quedarse con pagos de cuentas de los clientes, emitir recibos en sobrantes de papel
o en libros de recibos diseñados por sí mismo.
Cobrar una cuenta, quedarse con el dinero y cancelarla; cobrar cuentas canceladas y
no reportarlas.
Cargar a las cuentas de los clientes el efectivo robado.
Emitir créditos por reclamaciones y devoluciones falsas de clientes.
No hacer depósitos bancarios diarios o depositar solo una parte del dinero.
Alterar las fechas de los recibos de depósitos para cubrir los robos.
Redondear los depósitos de dinero e intentar quedarse con los sobrantes a finales
de mes.
Agregar sobre tiempo ficticio a las nóminas, aumentar las tarifas o las horas.
Registrar a los empleados en nómina más allá de las fechas reales de despido.
Las incorporaciones a las nóminas y retener los salarios que no fueron reclamados.
Destruir, alterar o anular comprobantes de ventas en efectivo y quedarse con el
efectivo.
Retener ventas en efectivo utilizando cuentas de cobrar falsas.
Registrar descuentos de efectivo no garantizado.
Aumentar montos de comprobantes de la caja chica y/o los totales en la rendición
de cuentas de gastos.
Usar los recibos de gastos personales para sustentar artículos pagados falsos.
Utilizar copias al carbón de comprobantes originales utilizados previamente o
utilizar un comprobante aprobado adecuadamente de un periodo anterior
cambiando la fecha.
Pagar facturas falsas, elaboradas por sí mismo u obtenidas por medio de colusión
con los proveedores.
Aumentar las cantidades de facturas de los proveedores, por medio de la colusión.
Cobrar compras personales a la compañía por medio del uso indebido de órdenes
de compras.
Facturar mercancía robada a cuentas ficticias.
Embarcar mercancía robada a la casa de un empleado o parientes.
Falsificar inventarios para cubrir robos o morosidad.
Retener cheques pagaderos a la compañía o a proveedores.
54
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
4.2.7 Fraude gerencial El fraude gerencial ocurre generalmente por la facilidad con
que la administración puede evitar el sistema del control interno. Sawyer,
Dittenhofer y Scheiner mencionan ocho motivos que se encuentran detrás del
fraude administrativo.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
55
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
21 de octubre de 2013
Pescanova infló hasta en un 1.264 % los precios de los productos del mar que vendía a las 14 empresas instrumentales con
las que operaba a través de facturas falsas, operaciones todas ellas que llevaban el código "RCM" (Red 060 Comercial
Mayor) y que no suponía una transacción real de mercancía.
Según el informe forense de KPMG al que ha tenido acceso Efeagro, los precios a los que se consignan estas ventas
ficticias, puesto que no se produce ningún movimiento de mercancía, son sensiblemente superiores a los que se realizan a
los clientes reales que llevan asignados otros códigos.
Las operaciones analizadas por la auditora KPMG se refieren a las transacciones de 2012 en las que se aprecia cómo
Pescanova vende a estas sociedades productos como "filetes de merluza 4/6 bombon 5k" a un precio medio unitario de
42,34 euros, mientras que a los clientes reales lo hace a 3,10 euros, lo que arroja una diferencia del 1.264,68 %.
La auditora refleja el caso de dos sociedades -Buena Pesca 97 y Pescatrade- que hacen las dos operaciones; las reales, a
precios idénticos a los de los clientes reales, y las ficticias, a precios sensiblemente más elevados.
KPMG refleja en su informe cómo Buena Pesca 97 compra a Pescanova "filete de merluza sin piel F-3 Afri.CO" a 3,84
euros la unidad y, en otra factura bajo el código RCM (Central Mayor), adquiere a 70 euros el mismo producto.
Según KPMG, los precios medios unitarios de estos productos vendidos a las 14 sociedades instrumentales con las que
operaba Pescanova son "ostensiblemente superiores a los precios a los que son vendidos al resto de clientes".
El motivo de esta operativa radica en que Pescanova ha utilizado facturas falsas como fórmula para financiarse, por lo que
cuanto más altas fueran éstas, más dinero obtenía, explica a Efeagro una fuente jurídica.
Según el informe forense de KPMG, entre el 77 y el 80 % de la facturación de la sociedad Pescanova de 2011 y 2012,
respectivamente, era ficticia.
56
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El próximo jueves 24 el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz tomará declaración como imputados a varias
personas vinculadas a estas sociedades instrumentales, entre ellas Camilo Rodríguez González (administrador de
Pontepesca, Mar de Arenco y Alfa Vigo).
Así como a Javier Fernández Corujeira (administrador único de Fergopa Galicia, Pescados Jorfras, Pescaeje, Pescagalicia
Noroeste, El Gran Sol de Altura y exsocio de Efialtes) y a Francisco Javier Retamar Docal (administrador único de Sieg-
Vigo y accionista de la misma con el 99 % del capital y exadministrador único de Mar de Arenco).
Ese mismo día Ruz tomará declaración también como imputados a Manuel López Rodríguez (administrador único de
Seafrizen y World Frost y exdirectivo de West LB), y a Antonio Casas Salmerón y José García Ayuso.
Esta decisión la ha adoptado tras haber admitido "parcialmente" la querella interpuesta por
el fondo de inversión Cartesian, que cuenta con el 5% de la multinacional, contra la
auditora de la pesquera por haber sufrido un perjuicio patrimonial de 23 millones de euros
tras haber adquirido paquetes de acciones en 2011 y 2012, inducidas por la situación
económica del grupo avalada por la auditora externa y confiando en la información
económica contenida en el documento de registro.
El auto acuerda la declaración de BDO Auditores, por su presunta participación en "un delito
de falseamiento de cuentas anuales" y un "delito de falseamiento de información
57
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
También ha solicitado a BDO Auditores en el mismo plazo de tiempo que remita al Juzgado
una copia de los sucesivos contratos de auditoría suscritos con Pescanova.
Sin embargo, el juez no ha admitido el resto de diligencias interpuestas por Silicon Metals
Holdings, afiliada a Cartesian, y considera que no ha lugar "por el momento" a la adopción
de medidas cautelares de carácter personal interesadas por el querellante.
Manuel Fernández de Sousa se enfrenta además a una imputación por falsedad en documento
mercantil. Pescanova se encuentra en quiebra técnica, con un agujero patrimonial de más de
1.600 millones y una deuda de más de 3.000 millones.
El consejero de Pescanova, José Carceller Arce, declarará como testigo el próximo día 22
ante el juez Pablo Ruz. Según figura en la providencia del juez, ese mismo día también
prestarán declaración como testigos el exconsejero Franciso Javier Soriano, nombrado para
el cargo en marzo de 2006 en representación de EBN Banco y el exconsejero Antonio
Basagoitti García-Tuñon, quien dimitió tras estallar la crisis de Pescanova.
58
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Ruz ha citado para el 29 de octubre a los tres directivos de Pescanova cuyas declaraciones
se suspendieron esta semana, como Antonio Taboas Mouré, anterior director financiero,
Alfredo López Uroz, director financiero de Pescanova en los últimos años, y Joaquín Viña
Tamargo, jefe de auditoría y responsable de la consolidación contable.
Esta decisión la ha adoptado tras haber admitido "parcialmente" la querella interpuesta por el
fondo de inversión Cartesian, que cuenta con el 5% de la multinacional, contra la auditora
de la pesquera por haber sufrido un perjuicio patrimonial de 23 millones de euros tras haber
adquirido paquetes de acciones en 2011 y 2012, inducidas por la situación económica del
grupo avalada por la auditora externa y confiando en la información económica contenida en
el documento de registro.
59
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
También ha solicitado a BDO Auditores en el mismo plazo de tiempo que remita al Juzgado
una copia de los sucesivos contratos de auditoría suscritos con Pescanova.
Sin embargo, el juez no ha admitido el resto de diligencias interpuestas por Silicon Metals
Holdings, afiliada a Cartesian, y considera que no ha lugar "por el momento" a la adopción
de medidas cautelares de carácter personal interesadas por el querellante.
Manuel Fernández de Sousa se enfrenta además a una imputación por falsedad en documento
mercantil. Pescanova se encuentra en quiebra técnica, con un agujero de más de 900
millones y una deuda de más de 3.000 millones.
Se pide:
60
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
PRACTICO 2
30 de junio de 2011
Julio de 2010:
El Sernac detecta 123 reclamos contra la empresa La Polar por repactaciones sin el
consentimiento de los consumidores.
Los consumidores se quejan de que en sus cuentas aparecían reprogramaciones que nunca
habían aceptado, con cuotas y montos que eran fijados por la empresa y encarecerían
61
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
6 de julio de 2010:
El Sernac envía oficio exigiendo a la empresa una explicación a lo que estaba ocurriendo y
cómo lo solucionaría.
Agosto de 2010:
El Sernac inicia mediación colectiva para buscar soluciones para todos los consumidores
afectados, que a esas alturas ya superaban los 300, y eliminar definitivamente la mala
práctica.
7 de septiembre de 2010:
La Polar informa al Sernac que de los 349 casos, se le habría dado solución a 101.
Asimismo, reitera voluntad de buscar una solución a todos los casos, toda vez que "pudiera
haber un error de la empresa de acuerdo con la legislación vigente".
21 de septiembre de 2010:
La Polar responde al Sernac, en términos generales, que se estaría dando instrucciones para
investigar lo que estaba ocurriendo y se compromete a informar el resultado final de la
investigación interna.
22 de noviembre de 2010:
Tras varias reuniones de análisis y seguimiento por parte del Sernac, La Polar entregó una
propuesta formal consistente en:
62
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
14 de abril de 2011:
El Sernac recibe informe de auditoría externa que señala que la empresa no cumplió de
manera satisfactoria ni en los plazos correspondientes.
El informe también consigna que La Polar continuó ejerciendo las malas prácticas que se
reflejan en los reclamos que se han seguido recibiendo en el Sernac hasta esta fecha. [
ver informe de auditoría
Image
6 pp.
]
26 de mayo de 2011:
El Sernac presenta una demanda colectiva contra la empresa La Polar en el Primer Juzgado
Civil de Santiago por realizar repactaciones unilaterales a sus clientes transparentando esta
situación. [
63
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
9 de junio de 2011:
La empresa La Polar admite haber realizado las repactaciones indebidas denunciadas por el
Sernac, enviando un "hecho esencial" a la Superintendencia de Valores y Seguros.
9 de junio de 2011:
El Sernac ya ha recibido más de 2 mil reclamos tras hacerse pública la demanda colectiva
contra la empresa La Polar.
Conocer má s detalles
2 pp.
]
El director nacional del Sernac de esos días, Juan Antonio Peribonio, señala que estos hechos
no pueden volver a ocurrir en Chile, pues las empresas no pueden meterse en el bolsillo de
los consumidores y repactar sus deudas a sus espaldas.
16 de junio de 2011:
La Polar presenta un plan de compensación que hace público a través de los medios de
comunicación e insertos en los diarios.
64
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
En el informe reconoce que los clientes afectados por las repactaciones unilaterales no
autorizadas ascienden a 418 mil personas a lo largo de todo el país.
En el mismo documento admiten que las prácticas se estarían realizando hace unos 6 años.
17 de junio de 2011:
En ella, el servicio público exige una propuesta formal y explica sus observaciones a lo
conocido públicamente por considerarlo insuficiente y confuso. [
22 de junio de 2011:
Ante la confusa oferta presentada por la empresa, el Sernac formaliza y requiere precisiones
a la propuesta pública a través de un oficio que envía al nuevo directorio de La Polar. [
23 de junio de 2011:
El Sernac se reúne con el nuevo directorio de la empresa para precisar los alcances del oficio
enviado con anterioridad, transmitir las necesidades de los consumidores -manifestadas en
los reclamos que, a esas alturas, superaban los 10 mil- y sus exigencias, a fin de configurar
una propuesta adecuada y justa. [
65
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
24 de junio de 2011:
La Polar presenta por escrito una nueva propuesta que responde a la mayoría de las
observaciones realizadas por el Sernac.
parte 1
4 pp.
y
parte 2
3 pp.
]
28 de junio de 2011:
Tras ser analizada por su equipo técnico, el Sernac califica de insatisfactoria e incompleta
nueva propuesta, pues se trata de un plan de regularización de la deuda, pero en ningún caso
un plan de compensaciones adecuado y justo.
Se informa que la propuesta revirtió todas las repactaciones a todos los consumidores sin
excepción, tal como lo exigió el Sernac. Se precisa, asimismo, la suspensión de acciones de
cobranza y la exclusión de Dicom de los deudores repactados.
Se señala que un bono para los consumidores que hicieron el esfuerzo de pagar, no es una
compensación, y obligar a los consumidores que pagaron a ir a la tienda e imponerles plazos
no corresponde. Por ello, exige que la empresa devuelva en dinero lo cobrado indebidamente
a los consumidores que están al día.
66
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
29 de junio de 2011:
Mientras las auditoras creen no estar diseñadas para detectar fraudes, los expertos y la
legislación lo ponen en duda. ¿Hubo chequeo de información, errores o indicios de fraude?
La crisis de La Polar ha puesto en tela de juicio la labor que desarrollan las auditoras en
Chile. Sus procedimientos, sistemas de testeo y objetivos están bajo la lupa del mercado,
luego de que muchos expertos han centrado sus críticas en la auditora PwC por no haber
detectado las irregularidades en la multitienda. Ernst & Young auditó al retailer antes de
2007, en un período que también incluyó, según información de La Polar, repactaciones
unilaterales de créditos.
67
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, también plantea dudas sobre la certificación
realizada. "Una auditoría a fondo habría podido constatar si en las carpetas correspondientes
estaban los documentos en los cuales constaba que el deudor en cuestión había repactado
(...). Una auditora puede ser engañada con documentos falsos, pero no debería ser engañada
por la ausencia de respaldos. Eso es lo que hace la diferencia", afirma el ministro.
La Ley de Valores establece las tareas que deben cumplir las empresas de auditoría externa:
"Examinan selectivamente los montos, respaldos y antecedentes que conforman la
contabilidad; evalúan los principios de contabilidad utilizados y la consistencia de su
aplicación con los estándares relevantes, así como las estimaciones significativas hechas por
la administración, y emiten sus conclusiones respecto de la presentación general de la
contabilidad y los estados financieros, indicando con un razonable grado de seguridad si
ellos están exentos de errores significativos y cumplen con los estándares relevantes, en
forma cabal".
Pese a ello, un abogado cercano a PwC insiste en que las auditorías externas realizadas a los
estados financieros de las empresas no están concebidas para la investigación y detección de
fraudes. "Menos si aquí hubo un sistema computacional oculto en un servidor paralelo",
afirma.
Un ejecutivo de una auditora intenta una explicación. Dice que si bien las auditoras no son
policías para identificar delitos, "en todo proceso de auditoría siempre hay luces amarillas o
rojas que se van encendiendo y eso es lo que como auditor debes monitorear". El ejecutivo
explica que las auditoras hacen un escáner completo a la compañía. "Entre los auditores hay
una norma que se denomina de escepticismo profesional, siempre hay que estar
preguntándose y no dar por sentado nada", dice.
68
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
La auditora lo que hace es chequear todo el proceso de apertura de ese crédito, ver si hubo
renegociaciones, revisar el proceso de cobranza, etc.", explica.
Las actas de los directorios también eran una señal de alerta para PwC, indican en la
industria. "Las auditoras tienen las atribuciones y el deber de revisar los reportes del
directorio", comenta un ejecutivo. Sin embargo, PwC no tuvo acceso a las actas de la mesa,
dice un jurista. Tampoco la auditora tuvo indicios que la llevaran a realizar una auditoría de
otro estilo.
En la industria dicen que existen tres tipos de exámenes: forenses (destinados a detectar
fraudes, son por lo general solicitados por la empresa), internos (donde la auditora se instala
de manera permanente en la compañía) y externos, remitidos a los balances anuales de una
sociedad anónima.
En el caso de La Polar, la auditoría era de este último tipo. El directorio no pidió revisiones
específicas a la cartera crediticia ni presumió dolo o fraude en sus ejecutivos. PwC tampoco
tuvo indicios mayores. La firma ha planteado que realizó análisis estadísticos y testeos a los
sistemas y que nada arrojó algo anormal. "No existen auditorías que descubran máquinas
fraudulentas", se defiende un auditor, tras las dudas puestas sobre la industria por el caso.
Buenas prácticas
* Contrarrestar información
La firma auditora debe chequear y contrarrestar la información obtenida de los procesos que
son clave para una empresa. En el retail, su cartera de crédito.
* Revisar
Actas Ejecutivos de la industria auditora dicen que clave en el caso La Polar hubiera sido
leer los reportes del directorio, para detectar las dudas que había sobre las provisiones.
69
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Hoy, 13 son las firmas agrupadas en el Instituto de Auditores. Según la SVS, en el mercado,
medido en ingresos lo lideró Deloitte (32%) y le siguieron PwC (29%), E&Y (27%) y
KPMG (12%). Entre las 40 empresas del Ipsa, 15 de ellas son auditadas por E&Y, 11 por
PwC, nueve trabajan con Deloitte y cinco con KPMG. Varias etapas componen el trabajo de
una auditora, enumera un ejecutivo.
La tercera fase es la revisión anticipada de los estados financieros, que se efectúa entre
septiembre y octubre.
El equipo de trabajo que designan las firmas auditoras depende del tamaño del cliente.
Empresas grandes, como Codelco, Escondida o Csav, pueden contar con grupos asignados
de entre 20 y 50 personas, dicen en una auditora, que incluyen a especialistas encargados no
sólo de la revisión de los estados financieros, también expertos tributarios, en sistemas
informáticos y en áreas claves según la industria en la que participe la empresa.
En empresas de gran tamaño, el equipo se conforma por dos socios (con más de 10 años de
experiencia), un director, tres gerentes, entre cinco y 10 auditores senior y un grupo de staff,
que son los auditores junior que realizan labores de rutina como revisión de inventarios,
arqueos de caja, revisar facturas de compra y activos fijos.
En la junta de abril de La Polar, PwC presentó una cotización por 6.300 UF. Los socios,
gerentes y auditores senior son los encargados de asistir a las reuniones de trabajo con la
compañía. La ley de gobiernos corporativos estableció que el socio auditor debe rotar cada
cinco años. La frecuencia con que se reúne el equipo auditor con su cliente se asocia al
tamaño de la empresa, dicen en el mercado. Con el gerente general se juntan entre cuatro y
cinco veces por año, dice un ejecutivo. Y con el directorio se reúnen una vez al año, aunque
70
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Se pide:
PRACTICO 3
Pedro es miembro del directorio de la empresa Fortuna SA, con competencia en el área de
infraestructura y mantenimiento edilicio.
La empresa necesita un nuevo edificio y Pedro organiza una licitación para contratar a una
empresa constructora.
Varios competidores, entre ellos Pablo y César, entregan sus ofertas en sobre cerrado.
71
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Pedro le indica que el negocio, es conveniente solo para su empresa. Pablo capta enseguida
el interés de Pedro en sacar alguna ventaja personal, así que le pregunta si tiene sugerencias.
Finalmente, Pedro propone modificar algunos precios en la oferta de César, aumentándolos
en un 5 %, a fin de igualarlos a los de la oferta de Pablo y convencer al directorio de
otorgarle el contrato a él, pero solo a cambio de una obra de reforma en su propiedad
privada, equivalente al 5 % de diferencia que Pablo estaba dispuesto a conceder.
Pablo acepta, y Pedro realiza los ajustes en la oferta de César y la presenta junto con las
demás al directorio. Con su consejo como jefe del área y su voto, consigue la adjudicación
del contrato para Pablo. Este presta a la empresa un servicio perfecto, pero la obra en la
propiedad de Pedro es muy deficiente. Esto produce diferencias y discusiones vociferantes
que culminan en el descubrimiento del pacto.
METODOLOGIA A APLICAR
Primeramente, leer el caso, tomando todas las circunstancias del mismo como probadas (a
los efectos de su análisis inicial).
Asimismo, habrá que extraer cuáles son las circunstancias relevantes, en lo referido a
conductas. (en este caso es importante analizar el perjuicio patrimonial, y beneficios
particulares), y cuándo es relevante cierto tipo de situación.
Se pide:
Unidad 5
72
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Conocer los pasos a seguir para la realización de una Auditoría Forense, adicionalmente dar
cumplimiento a los procedimientos aplicables dentro del proceso o fases de la Auditoria
Forense.
PREGUNTAS
Investigación
Investigar sobre los procedimientos a ser aplicados en una entidad privada y pública
Que es el lavado de dinero
5.1 Introducción
En lo referente a las fases de auditoría forense, existen múltiples definiciones, las mismas
que coinciden en lo importante (fondo); sin embargo, difieren en la forma, ya que algunas
presentan fases agrupadas en una sola y otras definen más detalladamente cada una de
estas.
73
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
*Metodología
*Técnica
*Prueba
Autoridades pertinentes:
*Jueces
*Funcionarios públicos y privados
74
CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Evaluar el control interno, para detectar; debilidades de control interno que habrían
permitido se cometa el fraude, obtener indicadores de fraude y realizar
recomendaciones para fortalecer el control interno con la finalidad de prevenir
futuros fraudes.
Así mismo la planificación de la auditoría debe ser elaborada de forma flexible y con el
tiempo suficiente, evitando la planificación exagerada o la improvisación que ponga en
peligro la realización efectiva de la auditoría forense.
75
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
5.2.2 Fase II.- Trabajo de Campo
Investigar: El auditor forense debe aplicar técnicas, procedimientos y métodos para que
el trabajo de auditoría se sustente en datos técnicos que como resultado se conviertan
en pruebas.
La investigación debe durar el tiempo necesario para obtener los resultados esperados y
evitar oportunidad de fraude, ya que un aceleramiento puede ocasionar evidencias
insuficientes que conlleven a una acusación por daños morales; sin embargo, una
demora en la investigación puede poner alerta al infractor ocasionando la huida, escape
o eliminación de evidencias.
*Comparación
TÉCNICA DE VERIFICACIÓN
*Observación
OCULAR
TIPOS DE
*Indagación
*Encuesta
UTEPSA
TÉCNICA DE– VERIFICACIÓN
Guía MAAP ORAL
*Entrevista
76
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
TÉCNICAS
*Analizar
TÉCNICA DE VERIFICACIÓN *Confirmación
ESCRITA *Tabulación
*Conciliación
*Comprobación
TÉCNICA DE VERIFICACIÓN *Computación
DOCUMENTAL *Rastreo
*Revisión Selectiva
Por ser un informe que está dirigido a los jueces debe ser; imparcial, exacto, suficiente,
preciso y con una presentación logística, ya que a partir de este se decidirá si hubo o no
fraude.
“Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación
forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido,
otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.” (Badillo, 2018).
El papel del auditor es fundamental, ya que el monitoreo constante del caso ayuda a
medir la eficiencia del sistema de justicia, promueve la aplicación de la ley y evita que el
culpable quede sin castigo.
77
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
relevantes y útiles que permitan sustentar las pruebas y testimonios que aporta el
auditor forense, ante los tribunales o el Directorio que lo contrata.
"Los tipos de evidencia que aporta el auditor forense son de carácter analítico,
documental, físico y testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido"
5.3.1 Importancia
Al desarrollar un plan de auditoría, el auditor deberá considerar los factores que influyen
en el riesgo de la auditoría, relacionado con varios o todos los saldos de las cuentas y
adquirir un entendimiento de la estructura del control interno.
5.3.2 Clasificación
78
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no incurrir
en faltas que invaliden la opinión.
Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las declaraciones de
las partes involucradas, debiéndose tener la precaución de obtener la declaración escrita
y siendo complementada por videos, grabaciones etc.
79
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Procedimientos orientados a detectar sustracción de activos:
80
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Investigar sobre los niveles patrimoniales que han obtenido los gerentes desde su
permanencia en la empresa, de manera que se pueda identificar incrementos
patrimoniales no justificados.
Revisar los legajos personales y extraer los nombres de los familiares y de las
participaciones que pudieran tener en otras empresas para tomarles en cuenta
cuando se revisen compras, proveedores, castigos, préstamos, descuentos
otorgados, etc.
Analizar la evolución de la estructura de los activos para determinar si éstos han
crecido y generado valor, debiendo efectuarse, desde la fecha en que se nombró
al gerente general y su equipo gerencial.
Evaluar las provisiones contables determinadas y aprobadas por el Directorio.
Analizar con detalle las razones de las cuentas de clientes que son castigadas y si
estas tienen alguna relación con las gerencias.
Evaluar los motivos que originan que una empresa o persona tengan
participaciones accionarías en otras empresas y efectuar el seguimiento de las
rentabilidades obtenidas en dicha participación.
Verificar si los gerentes tienen préstamos que han sido aprobados por el
Directorio.
Verificar si se han efectuado, con los recursos de la empresa, préstamos a
empresas relacionadas con familiares de las gerencias.
Verificar si los pagos efectuados por compra de inmuebles están de acuerdo con
los precios de mercado.
Verificar si existen facturaciones incluidas en los resultados y que en los próximos
días son anuladas, de tal manera que pretenden dar la apariencia de que las
metas presupuestales están siendo cumplidas.
Verificar si los resultados obtenidos en las ventas de activos son reconocidos en el
período.
Verificar si existen acuerdos de recompra que permitan o difieran el
reconocimiento de pérdidas para el futuro.
Verificar si la gerencia adquiere posiciones especulativas ocultas de tipo de
cambio, precios de mercaderías (Bolsa de Productos) no autorizadas por el
Directorio.
Verificar que el Activo Subyacente que sustenta la emisión de bonos o
Certificados de Titulización, se realice a precio de mercado y que éste sirva de
base para su registro contable.
Verificar las ventas de los activos subyacentes de las titulizaciones y su relación
con el valor inicial de registro en el patrimonio fidecomiso.
Verificar que la determinación del cálculo del gasto de las participaciones
gerenciales, están de acuerdo a lo aprobado por el Directorio.
Evaluar los reportes de excepciones aprobadas por la Gerencia y determinar las
excepciones son los beneficiarios.
Evaluar la estructura de –comisiones
UTEPSA Guía MAAP cobradas, estableciendo una relación entre
ingresos de tarifas preferenciales y normales.
81
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por las
tarifas, comisiones preferenciales y la gerencia.
Obtener conocimiento de las razones que han estipulado los accionistas para
declarar la quiebra de una empresa.
Evaluar si se han seguido con todos los requisitos que exige la Ley de Sociedades.
Analizar los estados financieros de los últimos periodos anteriores a la fecha de
insolvencia o de la declaración de quiebra y determinar las posibles razones que
han determinado la insolvencia o quiebra de la empresa.
Determinar qué decisiones tomadas en los últimos periodos originaron que la
empresa sea declarada en quiebra.
Analizar los gastos registrados en los últimos meses de la gestión.
Determinar si es que existe algún tipo de beneficio oculto que resulta de la
quiebra.
Solicitar los Estados Financieros y los parámetros que utilizan para valuar el
activo.
Verificar si éstos se ajustan a los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
Solicitar los Estados Financieros Auditados de la empresa.
Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.
Verificar si la empresa cotiza en bolsa y cuál es el precio de cotización.
Preparar un flujo descontado de la empresa que permita establecer su valor y
compararlo con los valores patrimoniales y de cotización de la empresa.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRACTICO 1
La empresa Argentina, en subsidiaria de un corporativo inglés, importadora y
distribuidora de productos para la industria automotriz. Facturación anual 223 millones
de dólares.
La Gerencia Financiera falsificó los resultados de la empresa por una combinación de
manipulaciones en los libros contables:
UTEPSA – Guía MAAP
82
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Difería los fletes cargados por los proveedores externos y los amortizaba por un
periodo de 6 meses, en lugar de reflejarlos en el Estado de Resultados, al
momento de incurrir el gasto. Este hecho tuvo efecto negativo de 3.6 millones de
dólares.
Gastos de Importación. La compañía tenía un promedio de inventario de 60 días,
y aplazaba los Gastos de Importación por un periodo de 180 días, lo cual llevó a
una sobre valuación de la cuenta, que resultó en un ajuste negativo por 6.4
millones.
Publicidad Diferida. La empresa esperaba tener buenos resultados en el mes
hasta reflejar el gasto real incurrido en Publicidad. El ajuste tuvo un efecto
negativo de 2.8 millones.
Merma de inventarios. La compañía reservaba 0.8% de las ventas de la empresa
por el concepto de merma de inventarios, cuando la tasa real era de 3.2%. Se tuvo
que ajustar la diferencia por la cantidad de 5.8 millones.
PRACTICO 2
En fecha 8 de diciembre de 2018, a través del cheque Nº 18940, se procedió con el
desembolso de Bs925.128 a nombre de René Roncal Zanabria, Encargado de Caja
Recibidora, para el pago de aguinaldos de navidad gestión 2018 al personal del Gobierno
Municipal La Asunta, habiéndose apropiado dicho egreso en la cuenta “Caja
regularizaciones”, y registrado en el comprobante de contabilidad Nº 1497 el 08 de
diciembre de 2018, con la siguiente glosa: “Registro contable, para realizar el desembolso
al cajero pagador Sr. René Roncal Zanabria por el desembolso del aguinaldo personal de
la empresa gestión 2018 que cobran en caja del gobierno municipal”.
Los estados financieros del Gobierno Municipal, así como el Sistema de Contabilidad, no
registran el descargo al 31 de diciembre de 2018.
83
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Chicas" a lo estrictamente necesario, a objeto de proceder al cierre de los mismos a la
finalización del ejercicio fiscal 2018, imputando los gastos de acuerdo a las respectivas
rendiciones de cuentas, en las partidas presupuestarias correspondientes y devolviendo
los montos no utilizados, en las cuentas corrientes fiscales de origen”.
PRACTICO 4
84
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
altas, bajas y modificaciones de nómina de personal y así reemplazar los datos de la
cuenta bancaria de la persona que ya no laboraba por la suya, claro está, sin darlo de
baja.
La investigación se extendió a los últimos 2 años y, se identificaron un total de 23 casos
similares, todos llevados a cabo por el mismo sujeto, bajo el mismo procedimiento: el
reemplazo de los datos bancarios de los ex trabajadores, recibir el pago del sueldo y
mantener el esquema por unos meses, luego de los cuales daba la baja definitiva del
empleado.
Asimismo, esta persona, que trabajaba dentro del sector de Recursos Humanos, tenía
acceso a las tarjetas magnéticas de asistencia y, en el caso de las personas que salían no
las destruían, el sujeto realizaba el registro de reloj de asistencia de los ex trabajadores
para no generar inasistencias que llamaran la atención en el circuito de novedades.
Las pérdidas se cuantificaron en 180.000 dólares, las cuales incluyen no solo el sueldo
cobrado por el sujeto, sino también las cargas sociales que la empresa continuaba
liquidando y pagando a las entidades de la seguridad social.
PRACTICO 5
Usted ha sido contratado por el Directorio de la empresa “Tristón” S.A., para realizar una
auditoria forense sobre la base de los siguientes antecedentes que fue proporcionado
por Jorge Máximo, Gerente General de la empresa antes mencionada:
Nota GER. FIN. Nº 150/2018 del 9 de abril de 2018, suscrita por Román Suarez, Gerente
Financiero, a través del cual solicitó a Jorge Máximo, Gerente General, lo siguiente
“Mediante oficio J.C.F. Nº 038/2018 el Jefe de Contabilidad y Finanzas, hace conocer que
se detectaron indicios de irregularidades en la emisión de cheques, mismos que habrían
sido cobrados de forma irregular por personas con las que no se ha contraído ninguna
obligación; estas acciones podrían generar un supuesto daño económico a la empresa”,
(…)”.
85
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
2. Dando cumplimiento a lo instruido por el Gerente Financiero, a través de proveído
inserto en el oficio descrito en el punto anterior, procedí de la siguiente manera:
86
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Analista Contable; en estricto cumplimiento a las funciones según lo establecido en el
inciso E. punto E9 del Manual de Funciones vigente.
Por lo expuesto en los puntos anteriores, se sugiere a su autoridad hacer conocer estas
supuestas irregularidades a Jorge Máximo, a quien, en su calidad de Gerente General,
debe solicitar instruya.
1) Se realice una auditoria forense para que determine los indicios de responsabilidad
que correspondan en el marco de las normas vigentes:
2) Se inicie las acciones legales que correspondan, considerando que, en los supuestos
hechos irregulares, existe la posibilidad de que se hayan cometido algunos delitos
tipificados como tal, en la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción –Macelo Quiroga
Santa Cruz”.
87
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Varios de los comprobantes de egreso relacionados con los cheques anulados no se
encuentran físicamente en el archivo de contabilidad de la empresa.
SE PIDE:
Unidad 6
PREGUNTAS
Investigación
88
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
6.1 El Informe de Auditoria Forense
Preciso.
Oportuno.
Exhaustivo.
Imparcial.
Claro.
Relevante.
Completo.
El informe debe contener, de manera escrita, clara y precisa, el motivo por el cual se
halle la relación detallada de las evaluaciones practicadas, los resultados obtenidos y
conclusiones que se formulen respecto del evento analizado, conforme a principios y
normativa vigente aplicable.
Esta última fase tiene por finalidad asegurar resultados de investigación forense y según
sea considerada pertinente para evitar que quede en el olvido o impune, otorgando
beneficio a perpetradores del delito.
UTEPSA
6.2.1 Estructura y Redacción del –Informe
Guía MAAP
de Auditoria Forense
89
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
I. Presentación de la auditoria forense efectuada y el tiempo comprendido
VI. Se debe indicar el periodo que cubrió la investigación. La fecha del informe debe
ser la última en que se obtuvieron las pruebas.
90
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
XII. Se presentará una opinión sobre las diversas evidencias practicadas, tratando en
lo posible de ordenarlas de acuerdo con su importancia y la relación con el hecho
investigado.
XIII. Notas en el informe Deben incluir un resumen de las políticas u objetivos más
significativos, que a juicio del auditor forense requieren revelación para que el
lector comprenda los datos, cifras y situaciones presentadas. También se pueden
incluir un resumen de las normas legales, contratos u otras normas regulatorias
que tengan relación directa con la ocurrencia o descarte del fraude sujeto a la
investigación
XIV. Notas Con las notas se amplía la información sobre datos y cifras relacionadas con
el informe y las personas responsables del hecho punible. A través de las notas se
presentan una explicación de los sellos, numeración y validez de las evidencias
como fiel copia de su original
XVII. Responsabilidad de los auditores externos y otros. Afectados por el fraude y/o
delito. Se emiten las conclusiones de los hechos de manera clara y concreta y
recomendará acciones a seguir.
91
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PRACTICO 1
El señor Antonio Reyes Martínez ha sido vinculado al proceso penal Nª 666, y se comprueba que
es socio de la compañía DENITEX SAC cuya contabilidad está en poder de los auditores
ARPERO & ASOCIADOS quienes evalúan la siguiente información financiera y no financiera en la
búsqueda de pruebas por operaciones ilícitas
Datos:
RUC: 20503271754
Dirección: Av. Víctor Andrés Belaunde Nº 958, local donde se encuentran ubicadas las oficinas
administrativas
1. Socio Antonio Reyes Martínez aporta en efectivo (según recibo de caja Nº Sus/50,000.00
001)
2. Socio Carola Reyes Martínez aporta en vehículo (según contrato 1012) Sus/50,000.00
3. Compra de mercadería por Sus/50,000.00
Pago de efectivo según comprobante de egreso 001 Sus/.25,000.00
y a crédito el saldo según letra 2025 Sus/.25,000.00
4. Compra muebles y enseres por Sus/.20,000.00
Paga en efectivo según comprobante de egreso 002 Sus/.20,000.00
5. Vende mercadería con utilidad de Sus/.30,000.00, le pagan el 50% en
efectivo y el 50 % restante a crédito (factura venta 001) Sus/.58,000.00
Recibe en efectivo (según recibo 002 ) Sus/ 18,000.00
Le firman documento (letra 001) por Sus/ 40,000.00
6. Paga sueldo a empleados, paga en efectivo según comprobante de egreso Sus/25,000.00
003
7. Utiliza servicios de publicidad quedando pendiente según letra 15210 Sus/1,500.00
8. El socio Pedro Gutiérrez, aporta en efectivo 003 Sus/20,000.00
9. Compra edificio según escritura pública 252056AC Sus/2,000,000.00
Obtiene crédito hipotecario según pagare 8894 Banco de Crédito
Detalle :
Se evalúa el terreno en Sus/500,000.00
UTEPSA – Guía MAAP
El avaluo de lo construido Sus/1,500,000.00
92
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
UTEPSA – Guía MAAP
93
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
DENITEX SAC
94
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
AUDITORIA FORENSE
INFORME DE AUDITORIA
I. INTRODUCCIÓN
1. Origen del examen
La presente “Auditoria Forense” ha sido realizada por Arpero & Asociados, en cumplimiento del
requerimiento judicial del Juzgado 3ro según expediente N 666 del 02.01.2005, habiéndose
iniciado el 15.Ene.2005 y culminándose el 18.marzo.2005. Nuestro trabajo abarco el periodo
cubierto desde el 01.Ene.2004 al 31.Dic.2004.
La empresa se encuentra ubicada en Av. Victor Andrés Belaunde Nº 958– Carmen de la Legua
– Callao, con RUC: 20503271754.
3. Base Legal
a) De la Entidad
Estatuto de Constitución del 11.oct.2003.
Minuta de Constitución del 20.oct.2003.
Ley del impuesto a la renta, Ley 27356 del 28/10/00
DL 054-99; Ley del IGV D.L. 055-99 del 15/04/99, Contribuciones Sociales Ley de
creación de ESSALUD 27056 del 30/01/99
Decreto Supremo Nª 083-2004-PCM Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4. Actividades de la Organización
Compañía Denitex SAC, es una empresa que se dedica a la compra y venta de telas, siendo su
mercado objetivo empresas del sector publico, quienes convocan licitaciones para la adquisición
de insumos
5. Objetivos del Examen
General
Encontrar y demostrar actos ilícitos que sirvan de pruebas en un proceso judicial contra
las personas son instituciones que practican dichas actividades.
Específicos: UTEPSA – Guía MAAP
95
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
- Determinar que las transacciones comerciales cumplan con los requisitos establecidos por
los órganos competentes
- Verificar el origen de los aportes de los socios
- Determinar la existencia jurídica de clientes y proveedores.
- Determinar que el movimiento de inventario sea real
6. Alcance del examen
La Auditoria Forense correspondiente al requerimiento del Juzgado 3ro. El período examinado
abarcó desde el 01.Ene.2004 al 31.Dic.2004.
Comprende la evaluación de las transacciones comerciales efectuadas por la empresa Denitex
SAC.
7. Metodología y Tipo del Examen
El presente Examen es una Auditoria Forense que es la investigación de hechos para obtener
pruebas para demostrar actividades ilícitas dentro de una organización
8. Nómina de Funcionarios
Se aclara que dichos funcionarios laboraron en todo el periodo 2004.
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
9. Comunicación de hallazgos
El presente Informe se emite después de haber comunicado los respectivos Hallazgos de
Auditoría a los funcionarios involucrados, los mismos que luego de haber recibido sus
comentarios y/o aclaraciones, fueron materia de evaluación por parte de la presente Comisión de
Auditoria.
II. OBSERVACIONES
1. Se verificó que para lograr la adjudicación de la licitación, se realizó una entrega de dinero a un
miembro del Comité Especial.
96
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Serán reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa quienes practiquen las siguientes acciones:
1. Solicitan o aceptan dádivas o promesas para no tomar parte en un remate público, en una
licitación pública o en un concurso público de precios.
2. Intentan alejar a los postores por medio de amenazas, dádivas, promesas o cualquier otro
artificio.
3. Conciertan entre sí con el objeto de alterar el precio.
Si se tratare de concurso público de precios o de licitación pública, se impondrá además al agente
o a la empresa o persona por él representada, la suspensión del derecho a contratar con el Estado
por un período no menor de tres ni mayor de cinco años.
.Esta situación anómala fomenta la corrupción de funcionarios, asimismo origina el uso de malas
practicas comerciales.
2. El socio Pedro Gutiérrez no presenta capacidad económica que sustente su aporte de capital
Durante la revisión de los documentos referentes a la constitución de la empresa Denitex
SAC, se confirmó los aportes efectuados por los socios, para los cuales se solicitó una copia literal
en los Registros Públicos. Se efectúo una constatación de la capacidad económica de cada socio,
verificándose para ello las declaraciones de ingresos presentados a la SUNAT por parte de los
socios durante los últimos años. Al consultar dicha documentación se pudo comprobar que el Señor
Pedro Gutiérrez no presenta declaración de sus ingresos ante la SUNAT.
El Sr. Gutiérrez manifestó que su participación fue debido a una solicitud personal por parte
del Sr. Carlos Reyes Martínez, hermano de uno de los socios, Además indica que lo conoció cuando
laboraba en el Colegio Militar Francisco Bolognesi y donde desempeño el cargo de chofer. El señor
Carlos Reyes se desempeña en la actualidad como Director en dicho colegio
Con esto se trata ocultar la relación consanguínea entre un funcionario público y una parte
interesada en participar en licitaciones, esto se hace porque seria un impedimento establecido por la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Asimismo, se busca ocultar la procedencia de los
ingresos del Sr Reyes.
Durante la revisión del kardex de la empresa Denitex SAC se hallo la existencia de salida
de tela Denim Stretch durante los días 03, 19 y 30 de junio del 2004 que hacen un total 1721.25 mt
cuyo valor asciende a Sus/ 5508.00, siendo entregadas a la empresa JARA EIRL.
Se converso con el encargado de Almacén Sra Lucía Alvarez. , el cual confirmo la salida de
la mercadería con Notas de Salida correspondiente, indicando además que no es responsable por la
emisión de su respectivo comprobante de pago. Por su parte el auxiliar contable, encargado de
facturación, indico que la salida de dicha mercadería fue autorizada directamente por el Gerente
General.
Como podemos observar en este contraviniendo el decreto legislativo N° 813 Ley Penal
Tributaria en el Artículo 1.- El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier
artificio, engaño, astucia, ardid UTEPSA
u otra forma
– Guíafraudulenta,
MAAP deja de pagar en todo o en parte los tributos
que establecen las leyes, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de ocho años.(*)
97
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
(*) Artículo sustituido por la Décimo Primera Disposición Final de la Ley Nº 27038, publicada el 31-
12-98, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 1.- El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier artificio, engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte los tributos que establecen
las leyes, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 (cinco) ni mayor de 8 (ocho)
años y con 365 (trescientos sesenta y cinco) a 730 (setecientos treinta) días-multa."
Esta operación se realizo con la finalidad de evadir el impuesto respectivo. Además al no
estar reflejados estos ingresos en la contabilidad de la empresa, el Gerente General le dio uso
personal a estos ingresos.
Esta situación origina que el Estado Peruano no perciba los impuestos correspondientes.
Además se reflejan distorsiones en los Estados Financieros.
4. Emisión de factura por un importe de Sus/ 18,000.00 por venta no realizada al cliente SEINTESA.
Como podemos apreciar en este caso se estaba contraviniendo con el Artículo 427.-
Falsificación de documentos : El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el
propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa
si se trata de un documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro transmisible por
endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y
con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su uso
pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas
Esta situación se origina debido a que se busca justificar la entrada de efectivo por Sus/.
18,000, para encubrir ingresos provenientes de actividades ilícitas, como es en este caso lavado de
dinero.
La situación encontrada provoco que se encubra la entrada ilegal de efectivo, proveniente del
lavado de dinero, lo cual acarreo perjuicio para el Estado Peruano como toda actividad ilícita.
III.CONCLUSIONES
Como producto de otros aspectos de importancia y las observaciones señaladas en el capítulo
anterior, se arribaron a las siguientes conclusiones:
98
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
3. La empresa realiza ventas sin sustento, por un valor de Sus/ 5,508.00, esto se demuestra al
verificar los movimientos de salida de kardex. La finalidad de este acto ilícito es no asumir
los impuestos correspondientes, lo que constituye una evasión de impuesto.
(Observación Nº 3)
4. Existe una factura emitida por un monto de Sus/ 18,000.00 por una venta no realizada con el
fin de encubrir el ingreso de efectivo que tiene un origen ilícito.
(Observación Nº 4)
IV RECOMENDACIONES
99
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
Detalle de Programa(s) Analítico(s)
FAU-306 Auditoria Forense 50P3E1
100
CODIGO: PO-PRE-002-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016