Guia MAAP PPR-302 PRODUCCIÃ - N II - Rev 20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Modalidad Presencial

PRODUCCIÓN II
Edición: 1 Año: 2020

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 1


Misión de la carrera:

“La carrera de Ingeniería Industrial y Comercial;


tiene como misión formar profesionales
emprendedores, competitivos, especializados y
con conciencia social, capaces de gestionar los
recursos de manera eficaz y eficiente en todos los
procesos relacionados con los sistemas de
producción de bienes y servicios contribuyendo
con el desarrollo sostenible de la región y el país,
con el apoyo de programas académicos
impartidos por docentes comprometidos,
actualizados y facilitadores del desarrollo de
competencias y habilidades en los estudiantes”

Visión de la carrera:

“Constituirse en una carrera posicionada a nivel


nacional y acreditada a nivel internacional,
desarrollando sus procesos académicos y
administrativos con mejora continua de la calidad,
interactuando activamente con el entorno en la
solución e innovación de procesos productivos y
de servicios”

Perfil Profesional:

“El Ingeniero Industrial y Comercial tiene una


formación profesional, científica, técnica, humana
y emprendedora que le permite ser competente
en el desempeño de sus funciones, contribuyendo
al fortalecimiento y optimización de los sistemas
productivos y de servicios, además comprometido
con el medio ambiente y desarrollo sostenible del
país, con una actitud crítica, innovadora y creativa,
desempeñándose con honestidad y
responsabilidad social”.”

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 2


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio
Asistencia y puntualidad
Aunque las normas generales están claramente
establecidas, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en Su asistencia es importante en TODAS las clases.
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Reglamento de la Universidad se contemplan tres
ayudarlo. faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
Comportamiento en clases
sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna ASIGNATURA.
circunstancia comen o beben dentro
el aula y tampoco organizan festejos Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y
u otro tipo de agasajos en estos espacios, al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
para este fin está el Patio de Comidas. tarde o si se retira de la clase antes de que esta
termine, no se considera que haya asistido a
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
espacios identificados para fumadores. la puntualidad los días de evaluación.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 3


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o activa; a través, de la puesta en práctica
Laboratorios de lo aprendido las cuales según la
carrera, pueden desarrollarse en
laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 4


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales

ASIGNATURA: PRODUCCIÓN II
SIGLA: PPR- 302
PRERREQUISITO: PPR-301 PRODUCCION I

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:

Al terminar el curso los estudiantes tendrán los conocimientos básicos y necesarios para poder
enfrentar los desafíos del mercado competitivo y ejercer con éxito las funciones en Jefatura de
Operaciones

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Desarrollar técnicas adecuadas para la planificación de la producción, su programación, su control


y el manejo de los recursos, para la elevación de la productividad, la flexibilidad de producción y
la generación de valor en el producto.

ESTRUCTURA TEMÁTICA

Unidad 1: Introducción a la Planeación agregada

1.1 Sistemas de planificación y control de la producción.


1.2 Capacidad.
1.3 Planificación a largo, mediano plazo y a corto plazo.
1.4 Proceso de planeación de la producción. Acciones sobre la oferta y la demanda.
1.5 Estrategias de producción: Planeación de producción nivelada o de fuerza de trabajo
constante; Planeación ajustada a la demanda. Planeación por lotes.
1.6 Planeación global o agregada de la producción. Propósitos.
1.7 Áreas de influencia.
1.8 Costos de producción

Unidad 2: Planeación maestra de la producción

1.1 Planeación agregada y planeación maestra


1.2 Desagregación de la demanda
1.3 Planes maestros que no se derivan de un plan agregado
1.4 Datos para elaborar planes maestros
1.5 Ordenes confirmadas
1.6 El compromiso de producción

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 5


1.7 Estrategias de producción: Planeación de producción nivelada semanal o de fuerza de
trabajo constante; Planeación ajustada al compromiso semanal. Planeación por lotes.
1.8 Elección de estrategias

Unidad 3: Programación de operaciones

1.1 Características generales de los diferentes sistemas de producción.


1.2 Programación de la producción en sistemas de producción intermitentes.
1.3 Objetivos de la programación de operaciones Los gráficos Gantt.
1.4 Secuenciación y solapamiento de trabajos.
1.5 Criterios para valorar la eficacia de una programación.
1.6 Reglas de despacho.
1.7 Indicadores de calidad.

Unidad 4: MRP

1.1 Operación eficaz.


1.2 Tipos de demanda.
1.3 Estructura del producto.
1.4 MRPI y MRP II. Ventajas.
1.5 Datos para elaborar un MRP.
1.6 Diagrama de explosión. BOM.
1.7 Inventario de seguridad.
1.8 Resultados generados por el MRP.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

 Render Barry, Heizer Jay. (2013) Principios de Administración de Operaciones, México. 9ª


edición, Pearson Educación
 Bufa, E.S (2012) Administración de la Producción. México. Limusa.

COMPLEMENTARIA

 Martin Ma. Luz, Díaz Eloísa (2015) Dirección de Producción y Operaciones. Una visión práctica,
Delta.
 Miranda Francisco Javier, Rubio Sergio (2013). Manual de Dirección de operaciones. Alfa
omega

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 6


 Schroeder, Meyer, Rangtusanathan (2013) Administración de Operaciones. Conceptos y casos
contemporáneos, Editorial Mc Graw Hill.

IV. Sistema de Evaluación


A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:

TIPO DE
NÚM. UNIDADES A EVALUAR PUNTOS SOBRE 100
EVALUACIÓN
1 PRUEBA PARCIAL Unidades 1 a 2 20

Se evaluarán las preguntas de


auto preparación y la
TRABAJOS PRÁCTICOS solución de los ejercicios
2 20
(TEORIA-EJERCICIOS) propuestos, además de
Trabajos de Investigación
asignados

3 EVALUACIÓN FINAL Todas las actividades de


30
aprendizaje

4 Aplicación de los temas a una


PROYECTO FINAL 30
organización

Descripción de las características generales de las evaluaciones:

PRUEBA Se realizará una prueba escrita individual sobre conceptos teóricos y ejercicios
PARCIAL 1 prácticos de los temas 1 y 2

Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes


TRABAJOS realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal mediante la
PRÁCTICOS resolución de los cuestionarios y ejercicios desarrollados para cada tema, además de
trabajos de investigación e informe de visita técnica

EVALUACIÓN FINAL Se realizara una prueba escrita individual sobre conceptos teóricos y ejercicios
prácticos de todos los temas desarrollados en el módulo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 7


El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en
clases. Se realizará en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes.

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la materia.
Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía. De los 30 puntos de
la casilla Proyecto Final: 22 corresponden al avance, contenido y entrega del informe
escrito y 8 a la defensa del mismo.

PROYECTO FINAL Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las clases 19 y 20 del
módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de sus
integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de los
miembros del grupo.

V. Guía para el Trabajo Final


INSTRUCCIONES
Se elaborará el trabajo en grupos de 3 a 4 estudiantes, en el formato que se muestra a
continuación, en letra Arial 12, a espacio y medio; márgenes superiores, derecho e inferior de 2,5
centímetros; y el izquierdo igual a 3 centímetros para poder empastar o anillar. La presentación
será en texto de Word y la presentación en Power Point, las misma que se acompañará en un CD-
ROOM al texto anillado o empastado (tapa color blanco), incluido, además, los anexos de
respaldo.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:


Los estudiantes elaboran un proyecto que integra la aplicación de los métodos de
planificación de la producción a corto y mediano plazo aplicados a una organización,
describiéndola, detallando la tecnología y la mano de obra inherente a la producción.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:

Se elaborará el trabajo en grupos de 3 a 4 estudiantes, en el formato que se muestra a


continuación, en letra Arial 12, a espacio y medio; márgenes superior, derecho e inferior de 2,5
centímetros; y el izquierdo igual a 3 centímetros para poder empastar o anillar. La presentación
será en texto de Word y la presentación en Power Point, las misma que se acompañará en un CD-
ROOM al texto anillado o empastado (tapa color blanco), incluido además, los anexos de respaldo.

El trabajo práctico ha sido estructurado de la siguiente manera:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 8


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Describir el marco teórico de los temas a desarrollar en el trabajo final

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN LOS DIFERENTES


PROCESOS DE LA PLANTA

2.1. Antecedentes
2.2 Superficie de asentamiento
2.3 Tecnología utilizada
2.4 Línea de Producción
2.5 Capacidad de la planta
2.6 Materia prima e insumos
2.7 Descripción del proceso productivo

CAPITULO III

PRODUCTOS O SERVICIOS QUE BRINDA LA EMPRESA

Describir de forma detallada, los productos que elabora la empresa

CAPITULO IV

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCION

4.1 Planeación Agregada de la producción


4.2 Programa Maestro de producción
4.3 Programación de operaciones de la Producción
4.4 Planeación de Requerimiento de Materiales
Diagrama de Explosión por partes
Estructura de Producto con fase de tiempo
Requerimiento Bruto de Material
Diagrama de Explosión por partes con Inventario
Requerimiento Neto de Material

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS: Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el
cuerpo del trabajo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 9


VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad
Unidad 1
Introducción a la planeación agregada
Objetivos de aprendizaje:

Que los estudiantes sean capaces de:

 Comprender la importancia de la planificación y control de la capacidad.


 Identificar las estrategias que se emplean para dar respuesta a la demanda
 Comprender la importancia de la planeación agregada.
 Elaborar planes agregados de producción utilizando diferentes estrategias

Investigación
Investigue:

a) ¿Qué es una unidad agregada de producción?


b) ¿Qué es productividad?
c) ¿Cuantas clases de productividad hay?
d) ¿En qué medidas se puede medir la productividad?
e) ¿Qué es la productividad de la mano de obra?

Preguntas

1. ¿Qué entiende por capacidad? Señale sus principales características


2. Caracterice las principales medidas de la capacidad.
3. Establezca las principales diferencias entre la planeación de la capacidad a largo plazo con
las de corto plazo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 10


4. ¿Actualmente todas las organizaciones buscan incrementar su capacidad? Justifique su
respuesta.
5. ¿Qué alternativas se pueden presentar cuando existe un crecimiento de la demanda?
6. ¿Cómo puede convertir una demanda fluctuante en una demanda constante?
7. ¿En qué consiste un plan agregado?
8. Describa los tres aspectos más importantes de la planeación agregada.
9. Caracterice los planes de producción a largo, mediano y corto plazo

Aplicación de lo aprendido
Resolver los siguientes ejercicios propuestos

Problema No. 1

Calcule la capacidad de producción de un taller que trabaja 8 horas diarias, donde existen 6
equipos que pueden producir 20 unidades diarias cada uno y se elabora un solo producto si:

a. Todos los equipos son iguales


b. Existen tres equipos A y tres equipos B y todos los productos deben pasar por ambos
c. Los 6 equipos son diferentes y se trata de un proceso de producción continuo
d. Los 6 equipos son diferentes, se trata de un proceso continuo, pero uno de los equipos
tiene una capacidad real de producción de 18 unidades debido a problemas técnicos.

Problema No. 2

LG, fábrica lavadora y secadoras tiene los requerimientos de producción para las unidades
agregadas, según la tabla adjunta. Un empleado puede producir 20 unidades al mes en tiempo
normal de trabajo, y puede producir dos unidades adicionales utilizando tiempo extra. En este
momento se tiene 25 trabajadores y no se está utilizando tiempo extra. Se pueden contratar
nuevos trabajadores pero hay un costo de 950 dólares por empleado, los costos de despido son
de 1500 dólares por empleado. El salario a tiempo normal es de 1750 dólares por empleado, con
costos de tiempo extra de 180 dólares por unidad al mes y los costos de faltantes son de 30 dólares
al mes por unidad. El costo de inventario es de 5 dólares al mes por unidad. No se tiene inventario
inicial.

MES ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL


PRONOSTICO DE DEMANDA 450 550 600 625 675 2900

a) Desarrolle un plan de inventario cero para este problema.


b) Desarrolle un plan de fuerza constante cuando no se permiten faltantes.
c) Su jefe le pide que desarrolle un plan de fuerza de trabajo constante que permita órdenes
atrasadas. ¿Qué plan es el mejor?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 11


Problema No. 3

Se desea elaborar un plan agregado para una empresa cuyo pronóstico de demanda para un
horizonte de planeación de seis meses como el que se muestra a continuación:
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
PRONOSTICO DE
DEMANDA 2500 2700 2750 2800 2900 3000 16650

Adicionalmente se dispone de los siguientes datos:


Producción mensual por trabajador 100 Salario mensual 700
Contratación de un trabajador a tiempo
Horas de trabajo mensual 200 completo 200
Tiempo para producir una unidad Despido de un trabajador a tiempo
agregada 2 completo 150
Cantidad de trabajadores al inicio del
1er. mes 10 Pago de la hora extra 5
Inventario inicial 2000 Costo por unidad de inventario al mes 5
Costo unitario en el mes por demanda
Inventario Final 500 insatisfecha 10

Elabore planes agregados de las siguientes modalidades.

a) Ajuste a la demanda
b) Fuerza de trabajo nivelado

. No. 4
Problema

La información relacionada con los elementos necesarios para la planeación agregada en una cierta
empresa son los siguientes:

Producción mensual por trabajador 200 Salario mensual 1200


Contratación de un trabajador a tiempo
Horas de trabajo mensual 200 completo 200
Tiempo para producir una unidad Despido de un trabajador a tiempo
agregada 1 completo 450
Cantidad de trabajadores al inicio del
1er. mes 10 Pago de la hora extra 200%
Inventario inicial 1000 Costo por unidad de inventario al mes 12
Costo unitario en el mes por demanda
Inventario Final 250 insatisfecha 15

Si la demanda estimada para los próximos meses es de:

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL


PRONOSTICO DE
DEMANDA 2500 3400 4400 3000 2500 2100 17900

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 12


Elabore planes agregados de las siguientes modalidades.
a) Ajuste a la demanda
b) Fuerza de trabajo nivelado.

Unidad 2
Planeación maestra de la producción
Objetivos de aprendizaje:

Al finalizar este tema, el estudiante podrá:

 Identificar el papel del plan maestro en el proceso de planeación de la producción


 Identificar las características de la planificación maestra a partir del plan agregado y a
partir de un pronóstico de demanda
 Reconocer los insumos y los principales elementos de un plan maestro
 Reconocer las estrategias básicas para el enfrentamiento de la demanda.
 Reconocer y aplicar las decisiones básicas que pueden ser tomadas para la elaboración
de planes maestros
 Elaborar planes maestros de producción utilizando diferentes estrategias

Investigación
Investigue:

a) ¿Qué es un estudio de mercado?


b) ¿Qué es un producto en proceso?
c) ¿Qué significa ensamblar en un proceso de producción?

Preguntas

1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre un plan agregado y los planes maestros?
2. ¿Cuáles son los datos necesarios para elaborar planes maestros?
3. Describa el contenido de los planes maestros para los diferentes entornos de mercado
4. ¿Cómo se define la demanda en los planes maestros que se elaboran a partir de un plan
agregado?
5. ¿Cómo se establece la demanda cuando los planes maestros se elaboran sin haber sido
elaborado un plan agregado?
6. ¿Qué usted entiende por compromiso de producción semanal en un plan maestro?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 13


7. ¿Cuáles son las estrategias básicas de enfrentamiento del compromiso de producción?
8. Mencione los criterios que pueden ser utilizados para la selección de la mejor estrategia
para los planes maestros

Aplicación de lo aprendido
Resolver los siguientes ejercicios propuestos

1. Una empresa desea elaborar el plan maestro de producción para un cierto producto a partir
del plan agregado. Partiendo del plan agregado se ha elaborado un pronóstico el
comportamiento de la demanda semanal de uno de los productos de la empresa para los
meses de febrero y marzo abarcando un periodo de ocho semanas.
A partir de esa información se ha supuesto el siguiente plan
semanal

FEBRERO MARZO
TOTAL 1 2 3 4 TOTAL 1 2 3 4
Demanda prevista 1200 300 300 300 300 2000 500 500 500 500

Por otra parte el departamento de ventas de la empresa ha confirmado hasta el momento


los pedidos solicitados por los clientes, para los meses de Febrero y Marzo:

1 2 3 4 5 6 7 8
Ordenes confirmadas de clientes 320 320 260 220 510 300 220 150

Se conoce que al inicio del mes de Febrero debe existir un inventario del producto de 250
unidades, al inicio del mes de Marzo el inventario debe ser de 300 y al final de este mes el
inventario debe ser de 200 unidades. La capacidad de producción semanal de la empresa es
de 450
unidades

Elabore planes maestros utilizando las tres modalidades básicas. Ajuste al compromiso
semanal, Producción nivelada y Producción en cinco lotes (3 en febrero y dos en marzo)

2. FRIDOSA S.A. elabora su plan maestro de producción para las Hamburguesa “FRIDOSITA”.
Partiendo del plan agregado se ha elaborado un pronóstico del comportamiento de la
demanda semanal de las Hamburguesas para los meses de Febrero y Marzo , abarcando un
periodo de siete semanas.
A partir de esa información se ha elaborado la siguiente tabla de datos de los requerimientos:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 14


FEBRERO MARZO
Semana 1 2 3 4 Total 5 6 7 8 Total TOTAL
Demanda estimada (cajas) 200 200 200 200 300 400 400
Ordenes confirmadas (cajas) 310 290 250 190 200 100 45

Se conoce que al inicio del mes de Febrero debe existir un inventario de 280 cajas, al inicio
del mes de Marzo el inventario debe ser de 260 cajas y al final de este mes el inventario debe
ser de 220 cajas. La capacidad de producción semanal de la empresa es de 280 cajas
semanales, para el mes de Febrero y 325 cajas para el mes de Marzo.

Elabore planes maestros preliminares y planes maestros definitivos; y analice cual es el más
recomendable utilizando las tres modalidades básicas: Ajuste al compromiso semanal,
Producción nivelada semanal y Producción en cinco lotes

3. TOBY elabora su plan maestro de producción para su producto “1/4 DE LIBRA”. Partiendo del
plan agregado se ha elaborado un pronóstico del comportamiento de la demanda semanal
del Producto para los meses de Noviembre y diciembre , abarcando un periodo de ocho
semanas.

A partir de esa información se ha elaborado la siguiente tabla de datos de los


requerimientos:

NOVIEMBRE DICIEMBRE
Tota Tota
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
l l
Demanda estimada (cajas) 230 230 230 230 920 127 127 63 63 380 1300
Ordenes confirmadas de
160 150 140 100 550 80 160 130 90 460 1010
Clientes (cajas)

Se conoce que al inicio del mes de Noviembre debe existir un inventario del producto de 280
cajas, al inicio del mes del mes de Diciembre el inventario debe ser de 280 cajas y al final de este
mes el inventario debe ser de 200 cajas. La capacidad de producción semanal de la empresa es
de 280 cajas semanales, para el mes de Noviembre y 180 unidades para el mes de Diciembre.

Elabore planes maestros preliminares y planes definitivos y analice cual es la más


recomendable utilizando las tres modalidades básicas: Ajuste al compromiso semanal,
Producción nivelada, Producción en cinco lotes.
4. PAPELBOL S.R.L. elabora su plan maestro de producción para las Agendas Autonómicas, que
han sido muy demandadas este primer semestre del año. Partiendo del plan agregado se ha
elaborado un pronóstico del comportamiento de la demanda semanal de las Agendas para
los meses de Marzo y Abril de , abarcando un periodo de ocho semanas.

A partir de esa información se ha elaborado la siguiente tabla de datos de los requerimientos:

MARZO ABRIL
Semana 1 2 3 4 Total 5 6 7 8 Total TOTAL

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 15


Demanda estimada (cajas) 150 150 130 130 250 250 250 250
Ordenes confirmadas (cajas) 120 160 130 100 200 150 140 180

Se conoce que al inicio del mes de Marzo debe existir un inventario del producto de 280
agendas, al inicio del mes de Abril el inventario debe ser de 250 agendas y al final de este mes
el inventario debe ser de 200 agendas. La capacidad de producción semanal de la empresa es
de 270 agendas semanales, para el mes de Marzo y 190 cajas para el mes de Abril.

Con estos datos, elabore planes maestros preliminares y planes definitivos y analice cual es la
más recomendable utilizando las tres modalidades básicas: Ajuste al compromiso semanal,
producción nivelada, Producción en lotes. (3 en marzo y dos en abril)

Unidad 3
Programación de operaciones
Objetivos de aprendizaje:
Al finalizar el tema, el estudiante podrá:

 Identificar las características y los principales objetivos de la programación de operaciones.


 Identificar las características de la planificación en los sistemas de producción continuos,
intermitentes y por proyecto.
 Identificar y aplicar el concepto de secuenciación a la programación de operaciones.
 Identificar las características y aplicar los gráficos Gantt a la programación de operaciones
intermitentes.
 Determinar la calidad de la programación elaborada a partir de la interpretación de
indicadores
 Identificar las diferentes reglas de despacho utilizadas en la programación operativa de la
producción.
 Programar operaciones para diferentes productos y en diferentes equipos.

Investigación
Investigue:

a) ¿Qué es un proceso?
b) ¿Qué es un proceso predefinido?
c) ¿Qué es un producto estandarizado?
d) ¿Qué es una maquinaria de uso general?
e) ¿Qué es la mano de obra calificada ?

Preguntas

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 16


1. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre un plan agregado y una programación de
operaciones?
2. ¿Cuáles son los objetivos de una programación de operaciones?
3. ¿En qué tipo de sistema productivo se justifica la programación de operaciones y por
qué?
4. ¿Qué significa secuenciación en una programación de operaciones?
5. ¿Qué son las reglas de despacho?
6. ¿Qué son los indicadores de calidad y para qué sirven?

Aplicación de lo aprendido
Resolver los siguientes ejercicios propuestos

En el mantenimiento de sus aeronaves, mediante el sistema de producción intermitente, BOA


utiliza tres centros de trabajo: Limpieza (A), Mantenimiento Mecánico (B) y Metrología (C).
Los trabajos que deben realizarse son Mantenimiento de Cabina (1), Sistema de Sustentación
y Direccionamiento (2) e Instrumentos de Medición y Control (3). Los días de utilización de los
Centros en cada proceso se dan a continuación:

CUADRO DE DATOS
Operación 1 Operación 2 Operación 3 Tiempo
Trabajos Centro Tiempo Centro Tiempo Centro Tiempo de flujo
Mantenim. Cabina ( 1 ) A 3 B 5 C 3 11
Sist. Sust. Y Dirección. ( 2 ) A 4 C 4 8
Inst. medición y Control (3) B 3 C 4 A 7 14
Totales
Adicionalmente se conoce que:
a) La empresa trabaja un turno de 12 horas de lunes a sábado, exceptuando emergencias.
Los trabajos elaborados en un equipo durante un día, solo podrán procesarse en otro equipo, al día
b) siguiente
c) El trabajo terminado se inspecciona a la mañana siguiente del plazo de entrega
d) Inicio del proceso: 17 de agosto de 2017; Final: 02 de septiembre de 2017.

Con estos datos encuentre el Programa de Operación utilizando la secuencia óptima. Analice y explique los
pasos que sedan y obtenga los indicadores de la calidad de programación ajustada sin horas extras y con
horas extras, de ser necesario.

2. Boa utiliza cinco equipos, para el mantenimiento de las cinco partes estratégicas de sus
aviones (Cabina, Alerones, Timón, Sistema hidráulico e Instrumentación de control de vuelo).
El Mantenimiento se programa para el mes de marzo y parte de abril con operaciones
intermitentes por las características de los trabajos y de manera que los resultados garanticen

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 17


la seguridad y confort de las aeronaves. Los datos para estas operaciones, se presentan a
continuación:

Operaciones
TOTAL
Trabajos de 1 2 3 4 5
(días)
Mantenimiento Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo
Cabina (1) A 4 D 5 E 8 C 6 B 2 25
Alerones (2) C 5 B 7 E 6 D 2 - - 20
Timón (3) B 6 C 5 D 7 A 6 E 3 27
Sist. Hidráulica (4) D 4 E 3 A 5 B 4 C 2 18
Inst. ctrl. Vuelo (5) E 4 A 5 C 6 B 6 - - 21
TOTAL
Adicionalmente se conoce que:
a. El departamento de mantenimiento de Boa trabaja normalmente en un turno de 12 horas
de lunes a sábado, salvo emergencias justificadas.
b. Los trabajos realizados con un equipo durante un día sólo se continúan al día siguiente en
otro equipo.
c. El trabajo terminado se inspecciona a la mañana siguiente del plazo de entrega
d. Inicio de las operaciones: 06 de marzo del 2017 ; final: 06 de abril del 2017

Con estos datos, realice el Programa de Operación utilizando la secuencia óptima. Analice y
explique los pasos que se dan y obtenga los indicadores de la calidad de programación,
preliminar y ajustada, considerando que una vez iniciado un trabajo, no se discontinuará este,
hasta terminar toda la operación.

3. La EDITORIAL COMUNICARTE, para asegurar un buen servicio en sus operaciones, elabora su


Programa de Operaciones para el mantenimiento mensual de sus Equipos Informáticos en las
diferentes áreas. El proceso es intermitente y para ello dispone de cinco medios: Caja de
Herramientas de uso múltiple (1), Aspiradora de velocidad regulada (2) y Tester multifunción
(3), Osciloscopio de frecuencia (4) y Disco duro de alta capacidad (5). Los trabajos se realizan
en las siguientes áreas: Sistemas (A), Operaciones (B) y Almacenes (C), Gestión de la Calidad
(4) y Archivo (5). Los días de utilización de las máquinas en cada proceso se dan a
continuación:

Operaciones
TOTAL
Trabajos de 1 2 3 4 5
(días)
Mantenimiento Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo Equipo Tiempo
Sistema (A) 1 4 4 5 5 8 3 6 2 2 25
Operaciones (B) 3 5 2 7 5 6 4 2 - 20
Almacenes mer.(C) 2 6 3 5 4 7 1 6 5 3 27
Gestión de la
4 4 5 3 1 5 2 4 3 2 18
Calidad (D)
Archivo (E) 5 4 1 5 3 6 2 6 - 21

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 18


TOTAL

Adicionalmente se conoce que:

a. La empresa trabaja de lunes a sábado en un turno de 9 horas


b. Los trabajos realizados con un equipo durante un día sólo se continúan al día siguiente en
otro equipo.
c. El trabajo terminado se inspecciona a la mañana siguiente del plazo de entrega
d. Inicio de las operaciones: 08 Mayo de 2017 ; Final: 08 de Junio de 2017

Con estos datos, realice el Programa de Operación utilizando la secuencia óptima. Analice y
explique los pasos que se dan y obtenga los indicadores de la calidad de programación, ajustada
sin usar y usando horas extras de ser necesario, considerando que una vez iniciado un trabajo,
no se discontinuará este, hasta terminar toda la operación.

Unidad 4
MRP
Objetivos de aprendizaje:
Al finalizar el tema, el estudiante podrá:
 Comprender la importancia de pensar en términos de sistemas y como la administración
de materiales interactúa con el resto del sistema de producción.
 Familiarizarse con los conceptos y la terminología de la MRP y comprender como funciona
un programa MRP.
 Comprender la intención y las características de la MRP II.
 Elaborar Planes de requerimientos de materiales sencillos para poder aplicarlos después
a tablas dinámicas

Investigación
Investigue:

a) ¿Qué son los recursos productivos en una empresa?


b) ¿Qué funciones tiene el área de logística en una organización?
c) ¿Qué significa reabastecerse?
d) ¿Qué es una política de inventarios?

Preguntas

1. Una vez que se ha establecido el plan de los requerimientos de materiales (MRP), ¿Qué
otras aplicaciones administrativas se pueden encontrar para dicha técnica?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 19


2. ¿En que difiere el MRPII del MRP?
3. ¿Qué es una lista de materiales?
4. ¿Qué Dpto. de la empresa elabora la Planeación de requerimientos de materiales?
5. ¿Cómo estas empresas o instituciones saben…?

na

a) ¿Qué cantidad de materias primas requerirán para sus procesos?


b) ¿Cuánto se dispone en almacén?
c) ¿Cuándo y cuánto se pedirá al proveedor de tal forma que no afecte en la producción y
servicios, ni en los costos que incurrirá la empresa o institución?

Aplicación de lo aprendido
Resolver los siguientes ejercicios propuestos

Problema 1.

ILUMINACIONES “PEPE”, para el montaje del nuevo diseño de lámparas, tiene el diagrama de explosión que se
muestra a continuación. La demanda de todas las partes es completamente dependiente de la demanda de la
lámpara.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 20


Si los tiempos de entrega son:

TIEMPO DE TIEMPO DE
COMPONENTE COMPONENTE
ENTREGA ENTREGA
LA 1 SEMANA C 1 SEMANA
SUB A 2 SEMANAS PA 3 SEMANAS
B 1 SEMANA S 1 SEMANA
P 1 SEMANA Ca 2 SEMANAS
SUB 2 2 SEMANAS E 1 SEMANA

a. Realice el Diagrama de explosión para la producción de 150 lámparas


b. Determine la programación exacta para las entregas a tiempo de los requerimientos de
cada componente.
c. Elabore el plan de requerimientos brutos y netos

Problema 2.

Se manufacturan mesas: La mesa terminada se hace con ensamble de una tabla y las cuatro patas,
dos barandillas cortas y dos barandillas largas. En este ejemplo los ensambles de las patas se
construyen de antemano y se almacenan en un inventario. Este procedimiento permite que las

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 21


mesas puedan producirse más rápido y disminuir los costos fijos, conforme se reciben las ordenes
que se produjeran haciendo ensamblaje a partir de las partes individuales.
Usando la explosión de partes, construir un plan de materiales para la mesa terminadas y
para todas las partes.
Tiempos planeados
Detalle Disponibles Semanas
Ensamble de la mesa 50 1
Terminado de ensamble de las patas 100 1
Compra de las patas 100 1
Compra de las barandillas cortas 150 1
Compra de las barandillas largas 50 1
Compra de la parte superior 2

Se suponen tiempos independientes de la cantidad y se requieren 200 mesas en la cuarta semana,


150 en la quinta y 200 en la sexta semana.

Explosión por partes


Mesa

Diagrama de explosión de partes.

Tabla

MESA (1)

ENSAMBLE
TABLA (1)
DE PATAS (1)

BARANDILLA BARANDILLA
PATAS (4)
CORTA (2) LARGA (2)

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 22


PLAN DE MATERIALES EXPLOSIÓN DE PARTES
Semana
Semana
Detalle
1 2 3 4 5 6
Mesas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Tablas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Ensamble de las patas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Patas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Barandilla corta
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Barandilla larga
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 23


PROBLEMA N° 3

Una fábrica de sillas tiene su lista de materiales y tiempo de entrega de acuerdo a lo siguiente:
 La compañía le gustaría producir 350 sillas en la semana 5 y 450 sillas en la semana 6.
 Desarrolle un plan de materiales para todas las partes y determine las horas de ensamble y
maquinado.
 ¿Qué acciones debería tomarse en este momento?
 Supóngase que las barandillas, barrotes y las patas se producen con máquina. Cada barandilla
necesita media hora, cada barrote de media horas y cada pata necesita una hora.
 Supóngase que se necesita una hora para ensamblar los respaldos de las sillas, media hora
para el ensamble de asiento, dos hora para ensamblar las patas y tres horas para ensamblar
final de la silla.

Detalle Disponibles Tiempo en semanas


 Silla  115  1
 Ensamble de las patas  50  2
 Ensamble del respaldo  25  1
 Asiento  40  3
 Barandillas  100  1
 Patas  150  1
 Tablas de respaldo  30  2
 Barrotes  80  2

Diagrama de explosión por partes


Silla

Silla
Cuatro patas Ensamble patas Ensamble de respaldo Asiento
Un respaldar
4 barandillas
7 barrotes
1 asiento
Barandilla (4) Patas (4) Respaldo (1) Barrotes (7)

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 24


Plan de requerimiento de materiales para todas las partes
Semana
Detalle Sillas
1 2 3 4 5 6
Requerimientos brutos sillas
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas ensamble
Ensambles de patas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas ensamble
Ensamble de respaldo
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas ensamble
Ensamble de asiento
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas Maquinados
Barandillas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas Maquinado (hrs.)
Patas
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas Maquinado (hrs.)
Tabla de respaldo
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Barrotes
Requerimientos brutos
Disponibilidad de almacenes o programadas
Requerimientos netos
Plan de emisión de ordenes
Horas Maquinado (hrs.)

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 25


VII. Aplicabilidad de la Guía
La presente Guía MAAP se desarrolló en función del (los) documento(s):

Detalle Programa(s) Analítico(s)


IND 200 Producción II 04P3E1

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 26

También podría gustarte