Coordenadas Utm-Sotomollo Puclla
Coordenadas Utm-Sotomollo Puclla
A TOPOGRAFIA II
COORDENADAS UTM
A Presentado por:
C
Dirigido a:
CUSCO-PERU
2021
EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM
1 Resumen
2 Objetivos
3 Estructura e introducción
4 Desarrollo
El sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema de proyección
cartográfico basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar puntos sobre la superficie terrestre.
Fue creado por el ejército de los E.E.U.U. en 1947 y está basado en un modelo elipsoidal de la
Tierra (el elipsoide Internacional de referencia de Hayford); usado normalmente desde su aparición no
obstante hoy día está siendo sustituido por el Elipsoide WGS84 para hacer este sistema compatible con
el Sistema de Posicionamiento Global GPS. Su unidad de medida básica es el metro.
Se basa pues en una proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección UTM un sistema
cilíndrico que es tangente al elipsoide en un meridiano origen: los puntos del elipsoide se proyectan sobre
un cilindro tangente a un meridiano establecido (que llamaremos meridiano central), de forma que al
desarrollar el cilindro, el Ecuador se transforma en una recta que se toma como eje de las X, y el meridiano
central se transforma en otra recta perpendicular a la anterior que será el eje de las Y (Figura nº 1).
Para evitar que las deformaciones producidas en la proyección sean demasiado grandes se divide
el elipsoide terrestre en 60 husos de 6º de amplitud, utilizando cada uno su meridiano central y el Ecuador
como ejes de referencia.
El trazado de las cuadrículas se realiza en base a estos husos y a zonas UTM, y es válido en una
gran parte de la superficie total de la Tierra pero no en toda. Concretamente, la zona de proyección de la
UTM se define entre los paralelos 80º S y 84 º N, mientras que el resto de las zonas de la Tierra -las zonas
polares- utilizan el sistema de coordenadas UPS (Universal Polar Stereographic).
Por tanto en el sistema UTM la Tierra se divide en 60 husos de 6º de longitud que completan sus
360º. Cada huso se numera con un número entre el 1 y el 60, siendo el huso 1 el limitado entre las
longitudes 180° y 174° W, centrado en el meridiano 177º W. Los husos se numeran en orden ascendente
hacia el este. En España por ejemplo, la zona peninsular está situada en los husos 29 al 31 mientras que
Canarias lo está en el huso 28 (Figuras nº 2).
A la línea central de un huso UTM se le llama meridiano central, y siempre se hace coincidir con
un meridiano del sistema geodésico tradicional. Este meridiano central define el origen de la zona UTM,
y tiene –por convenio- como coordenadas:
La designación de cada cuadrícula UTM se hace leyendo primero el númerode huso y después
la letra de la correspondiente zona. Por ejemplo la ciudad española de Granada estaría en la cuadrícula
“30S”.
Así, partiendo del origen de la zona UTM (punto donde el meridiano central del huso corta al
Ecuador), al Este encontramos los cuadrados de 600 km, 700 km, etc… y hacia el Oeste encontramos los
cuadrados de 400 km, 300 km, etc.. Análogamente, si nos movemos hacia el Norte encontraremos los
cuadrados de 100 km, 200 km, etc…
------+---------+---------+---------*---------+---------+---------+---- 200
300 400 500 600 700 800
Cada zona UTM tiene como bordes dos meridianos separados 6°. Esto crea una relación entre las
coordenadas geodésicas angulares tradicionales (longitud y latitud medida en grados) y las rectangulares
UTM (medidas en metros), y permite el diseño de fórmulas de conversión entre estos dos tipos de
coordenadas.
El valor de una coordenada UTM así descrito no corresponde a un punto determinado o a una
situación geográfica discreta (como siempre tendemos a pensar), sino a un área cuadrada cuyo lado
depende del grado de resolución de la coordenada. Cualquier punto comprendido dentro de este
cuadrado (a esa resolución en particular) tiene el mismo valor de coordenada UTM. El valor de referencia
definido por la coordenada UTM no está localizado en el centro del cuadrado, sino en la esquina inferior
izquierda de dicho cuadrado. Así pues, la lectura de las coordenadas UTM siempre se realiza de izquierda
a derecha para dar la distancia hacia el este, y de arriba abajo para dar la distancia hacia el norte.
Cuanto mayor sea la resolución, es decir, el lado de los cuadrados (1 metro, 10 metros por
ejemplo), menor será el área representada y por ello es conveniente dividir esa “gran” cuadrícula de 1000
Km de lado en una cuadrícula menor.
En los mapas a escala 1:50.000 encontramos dibujadas estas cuadrículas menores que tienen
1km de lado, y éstas a su vez se pueden dividir mentalmente con facilidad en cuadrículas de 100 metros
de lado, aumentándose con ello la resolución. Normalmente el área que registran los GPS coincide con el
valor de un metro cuadrado.
0 1 2 34 5 6 7 8 9
2) De forma análoga, buscamos la barra horizontal más próxima por debajo del punto y
leemos los números que la rotulan, siendo 4396 en el ejemplo. A continuación
estimamos en décimas partes del intervalo la distancia del punto a la línea de la
cuadrícula de 1 Km de lado, siendo en el ejemplo de aproximadamente 800 m la
distancia de la barra al punto - 43968
4397
_9
_8
_7
_6
_5
_4
_3
_2
_1
4396
El punto quedará designado por lo tanto en relación a la cuadrícula UTM de 1000 Km de lado
como 6819 en X y 43968 en Y. Para evitar cualquier tipo de incertidumbre debemos además identificar el
Huso y la Zona UTM (30 y S respectivamente en el ejemplo), por lo que la designación completa del punto
con una aproximación de 100 m sería: 30S 681943968.
Las cifras de la abcisa y la ordenada se escriben sin separación entre unas y otras. Estas cifras son
en número impar cuando anotamos los números de la cuadrícula de 100 km.
5 Cierre
Con el presente informe se ha querido presentar el sistema de referencia
internacional de coordenadas UTM.
6 Bibliografía
6.1 Libros:
[1] Urrutia, J. Cartografía, Orientación y GPS. Editorial ETOR-OSTA. 1ª EDICIÓN, 2006
[4] Servicio Cartográfico del Ejército. Mapa Topográfico Nacional. Escala 1:50.000