VOLEIBOL
VOLEIBOL
VOLEIBOL
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo
del balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley
ball”. En 1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo
de manera oficial “volleyball”.
El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se
enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el
balón por encima de la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el
contrincante logre alcanzarlo.
Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para
pasarlo al campo contrario. Los jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que
van ganando puntos.
Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o sacudidas, de modo
que se adaptara a un público más amplio. Morgan tomó ideas de diversos deportes, como la
pelota del baloncesto, la red del tenis, el uso de las manos del balonmano y el concepto de
entradas del béisbol. Así, creó una disciplina que denominó “mintonette”.
Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la
Conferencia de Directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el
Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego
era el voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.
En los orígenes, el “mintonette” resultaba bastante diferente al desempeño del voleibol que se
conoce en la actualidad. Se jugaba en una cancha más pequeña, con un balón muy pesado, una
red más baja y demasiados jugadores que golpeaba el balón una cantidad ilimitada de veces.
El saque. Es la acción que da comienzo a cada partida, se realiza con el jugador ubicado detrás
de la línea de fondo y el resto del equipo situado en los límites del campo. Si un jugador saca y
el adversario no logra atajar el balón, el jugador anota un punto a favor de su equipo. En caso
de que el saque resulte fallido (toca la red y cae en su propio campo o se va fuera del área), el
turno de saque pasa al adversario.
Área de juego. Está delimitada por un rectángulo de dieciocho metros de largo, por nueve
metros de ancho, y se divide en el centro por una red que separa las dos áreas de juego. La
designación de los campos para cada equipo se sortea antes del partido y en cada nuevo set se
intercambian las áreas.
Zona de ataque. La línea central que se ubica debajo de la red divide al campo de juego en dos
zonas iguales, de nueve metros por nueve metros cada una. A tres metros de distancia de la
línea central, otra línea delimita la zona de ataque para cada área, donde se encuentran
limitadas las acciones de los jugadores.
La red. Se ubica en el centro del campo de juego a una altura de 2,43 cm para la categoría
masculina y a 2,24 cm para la categoría femenina. Si el balón toca la red, no se considera una
falta y, al rebotar, puede continuar con la jugada.
Desde arriba. Es una técnica ofensiva y el éxito depende de la fuerza aplicada en el golpe, que
puede ser con el jugador parado o con la ayuda de un salto en el lugar.
La postura del jugador. Hay tres tipos de posiciones básicas que se diferencian por el grado de
flexión de las rodillas (baja, media y alta). Esta postura y sus variantes permiten a los jugadores
estar en alerta y accionar rápidamente ante la recepción inesperada o a gran velocidad del
balón, por parte del contrincante.
Pase de dedos. Su principal ventaja es que permite controlar muy bien la dirección del balón.
CBTIS 145 EVELYN ABRIL GUTIERREZ
clase 1 voleibol 2APM ARTEAGA
ANGEL LEONEL MEDINA
ENCISO
Golpe de antebrazos. Su principal ventaja es que permite amortiguar balones que llegan a gran
velocidad.
Remate. Es el golpe que se da acompañado de un salto, sobre la parte superior del balón, a fin
de que éste alcance el suelo del campo contrario a gran velocidad.
Bloqueo. Es un salto acompañado con las manos extendidas, que debe realizarse muy cerca a
la red para evitar un remate del adversario.
Referencias:
• «Voleibol» en Wikipedia.org
• «History of volleyball» en AthleticScholarships.net
• «Historia del voleibol» en Fevochi.cl
• «FIVB History» en Fivb.org
• «Qué es el Mintonette» en Difusionfractal.upnvirtual.edu.mx
• «El estreno del voleibol olímpico» en El marcador de JMSurroca.blogspot.com
• «History of volleyball» en Volleyhall.org