Historia Del Modelo OSI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de la Costa Grande

ORIGEN DEL MODELO OSI


CARRERA
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES.
PLAN ITIC-2010-225

PRESENTA
JOSÉ LIZANDRO LÓPEZ GARCIA

ASESOR
M.C. CARLOS ALBERTO CAMACHO ANDRADE

MATERIA
FUNDAMENTO DE REDES

ZIHUATANEJO, GUERRERO, MÉXICO

Abril, 2021
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. 1

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 2

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3

2. ORGANIZACIÓN ISO ........................................................................................................ 4

3. ORIGEN DEL MODELO OSI .......................................................................................... 10

3.1. CONCEPTO GENERAL ........................................................................................... 11

4. CAPAS SUPERIORES DEL MODELO OSI (APLICACIÓN, PRESENTACIÓN,


SESIÓN, TRANSPORTE) ......................................................................................................... 12

4.1 DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE CADA CAPA SUPERIOR .......................................... 12

4.2 DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE UTILIZA POR CAPA


(PROTOCOLOS)................................................................................................................... 16

5. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 22

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 23

1
INDICE DE FIGURAS

2.1. Logo de ISO......................................................................................................... 4

2.2. Sede de ISO en Ginebra, Suiza ........................................................................... 5

3.1. Charles William Bacham III ................................................................................ 10

4.1. Proceso de las capas del Modelo OSI ............................................................... 15

INDICE DE TABLAS

4.1. Capas del Modelo OSI ....................................................................................... 12

2
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo desde el nacimiento del Internet se dado el auge de las
tecnologías que han servido como herramientas fundamentales en nuestro entorno
informático que son principalmente los protocolos y los modelos conceptuales que
van a estructurar las redes de Internet que ejercen cualquier conexión a las redes
que nacieron y se desarrollaron para ser parte del futuro que conocemos hoy en día
y que utilizamos en la actualidad.

Los modelos conceptuales son la base de esta estructura que ha equilibrado estas
tecnologías a través de los protocolos de comunicación que permite un equilibrio
con los sistemas de comunicación que conectan con las redes.

Los protocolos dentro del panorama informático nos han garantizado que los
programas sean escritos siguiendo el mismo formato, sin el no tendría sentido en
las comunicaciones, conforme pasa el tiempo, las organizaciones han jugado un
papel importante en proteger la seguridad de las redes y protegerlas de riesgos y
peligros que los rodea garantizando al usuario la seguridad que necesita para
proteger su entorno.

Los protocolos han sido definidos por los sistemas propietarios o normas por los
organismos públicos con las asociaciones industriales que pueden ser privados
como públicos dentro del ambiente de informática que ha sido de suma importancia
para que la gente conserve un estilo de vida que estamos acostumbrados, lo cual
como dijimos sin ella se desataría una catástrofe si hubiese fallos en toda regla.

En la actualidad nos han servido y son las que gobiernan las comunicaciones entre
los dispositivos conectados a una red constituyendo instrucciones que no solamente
permiten a los dispositivos identificarse y conectarse sino aplicar reglas dentro de
las redes que conforman de redes en redes que son las comunicaciones que
utilizamos para conectarnos en cualquier rincón del mundo.

En definitiva, los protocolos han sido la referencia de uno de los modelos que se
explicara que es el Modelo OSI.

3
2. ORGANIZACIÓN ISO

Para entender el modelo OSI debemos conocer que es la organización ISO (Ver
Figura 2.1) que es una organización que se dedica a la creación de normas o
estándares que aseguran la calidad, seguridad y eficiencia de productos y servicios
que son llamadas las Normas ISO.

Figura 2.1. Logo de ISO


Está presente en 193 países, siendo una organización no gubernamental y de
carácter independiente, existen 22,000 normas ISO que abarcan las industrias que
es desde la tecnología y seguridad alimentaria, hasta la agricultura y salud.

Las normas que comúnmente conocemos existen desde 1926 que fue el año que
se fundó como Federación Internacional de Asociaciones de Normalización
Nacionales (ISA), durante la Segunda Guerra Mundial fue suspendida, tras el
proceso de conflictos bélicos se refundo con compañía de las Naciones Unidas a
través de un comité de coordinación de normas, que en 1946 fue representada por
25 países en la ciudad de Londres teniendo como objetivo que es la coordinación
de los estándares industriales mediante la unificación internacional, fue cuando se
fundó las bases que se acabaría conociendo como ISO que se fundó el 23 de
febrero de 1947.

Fue que surgió ISO que se conoce como Organización Internacional de


Normalización o Estandarización.

Actualmente su sede se encuentra actualmente ubicada en Ginebra, Suiza que


trabaja en 193 países (Ver Figura 2.2).

Su forma de organización cuenta con 164 países miembros divididos en tres


categorías que son: cuerpo, corresponsables, suscriptores.

4
Los cuerpos son los de máxima representación del país y únicos miembros de la
organización con derecho a voto, los corresponsables son los que no tienen su
propia organización de normalización, pero las normas actúan en esto países que
no participan en la creación de dichas normas y, por último, los subscriptores son
los países más pequeños que pagan unas cuotas para poder seguir el desarrollo de
las normas.

Figura 2.2. Sede de ISO en Ginebra, Suiza


En este caso, México es el cuerpo ya que cuenta el Comité Mexicano para la
Atención de Organización Internacional de Normalización (ISO).

Su financiación se ha dado a través de otras organizaciones que presentan expertos


que aportan al trabajo técnico que van por las suscripciones de los cuerpos
miembros y por la venta de normas.

Aparte de existir 22,000 normas ISO diferentes, cada una está centrada en la
normalización, estandarización o regulación de un elemento de los servicios o
regulación de un elemento de los servicios y/o productos.

Dentro de la organización ISO cada vez es más frecuente las normas que ayudan
a mejorar los procesos, productos y servicios haciendo que el cliente aumente el
grado de confianza en ellos, recordemos que estas normas están relacionadas con
todos los tipos de industria que estructura el orden que existen dentro de ellos.

La certificación ha dado importancia dentro de las empresas que cumplen los


requisitos para cada norma en particular adaptándola a la filosofía, forma de trabajo,
sistemas, tecnología y todo aquello que sea necesario cumplir con los criterios de
la norma donde una vez cumplidos, está entidad se examinará a la empresa u
organización que cumplan las exigencias, una vez que consigue la certificación.

5
Los beneficios que trae las normas ISO es que mejoran los procesos y aumentan la
productividad, el reconocimiento de la marca con la reputación.

Estas normas aseguran las mejores prácticas a nivel internacional, dando acceso a
licitaciones públicas que exigen cumplir normativas ISO, protegen el medio
ambiente y facilita la colaboración y el comercio entre empresas certificadas.

Las ventajas que poseen la institución que conocemos como Organización


Internacional de Estandarización con sus certificados:

 Se incrementa las prestaciones de los servicios y productos.


 Mayor satisfacción al cliente.
 Mayor opinión del cliente.
 Aumenta la productividad y eficiencia.
 Reducción de costos.
 Mejora el nivel de comunicación y satisfacción de trabajadores.
 Mayor competitividad y aumento de oportunidades de ventas.
 Se da el reconocimiento internacional.
 Reducción de desperfectos.
 Mayor conciencia en los empleados.

Las desventajas que poseen son:

 En caso de no estar certificado no impide cumplir las ventajas que se


presentan a continuación.
 Se puede poseer los procedimientos, riesgos de operaciones, reducción de
desperdicios, comunicación interdepartamental o resultados económicos
más exitosos que una empresa certificada por sus sistemas, entonces sin
esa certificación no se muestra que se vende, por eso, la certificación es una
carta de representación hacia los demás y el comercio internacional.

6
Entre las normas ISO le presentamos las más relevantes que son:

 ISO 9001. Pertenece a la familia 9000 redacta las normas de un Sistema de


Gestión de Calidad, que mediante guías y herramientas aseguran la calidad de
los productos y servicios de las empresas que va desde las pymes hasta
grandes empresas, va enfocado al cliente.
 ISO 14001. Se centra en la gestión ambiental, que tiene como prioridades
identificar y gestionar los posibles riesgos ambientales que se pueden generar
en una empresa derivada de su actividad habitual.
 ISO 20000. Garantiza que los servicios gestionados adoptan un enfoque de
procesos integrados basados en la mejora continua con el objetivo de satisfacer
los requisitos del negocio, por el bien de la organización o de los clientes
externos que se orientan al negocio para garantizar un servicio de máxima
calidad y seguridad.
 ISO 22000. Se centra en la sanidad y la seguridad alimentaria, se fija los
requisitos que deben tener las empresas que intervengan en la cadena de
fabricación de un alimento, una empresa que prepara el propio producto
alimentario, hasta el que prepara packaging para su transporte.
 ISO 27001. Se encarga de asegurar las buenas prácticas y gestiones de la
información que maneja una empresa, protegiendo la confidencialidad,
disponibilidad e integridad de los datos de una empresa con un sistema de
análisis.
 ISO 28001. Se centra la mejor en la seguridad con el uso de los procedimientos
y buenas prácticas en toda la cadena de suministro desde la provisión de
materias primas, el transporte y el almacenaje de los alimentos hasta la entrega
del producto al cliente final.
 ISO 45001. Se centra en la salud y seguridad laboral, establece una serie de
requisitos mínimos para cada empresa que deba cumplir y tener siempre
presente para mejorar sus actividades diarias y minimizar los riesgos laborales.

7
Al analizar las normativas de ISO debemos presentar los beneficios que se dan
con las normativas que se presentan a continuación:

ISO 9001

 Lo estructural se convierte en económico.


 Potencia la participación de la alta dirección de la empresa.
 Se genera confianza hacia los clientes.

ISO 14001.

 Reduce los costes


 Cumplen las legislaciones medioambientales
 Evita la duplicidad de esfuerzos
 Posee la ventaja competitiva frente a la competencia y da la facilidad para el
cumplimiento de las certificaciones ISO u OHSAS.

ISO 20000

 Alinea los servicios y reduce los riesgos asociados a TI


 Ofrece una gestión de calidad
 Reducción los costos
 Aumenta la satisfacción al cliente y los proveedores

ISO 22000

 Implementa procesos internacionales y la transparencia


 Cumplen y aplican la legislación
 Generan confianza entre los clientes, proveedores y consumidores
 Controla y elimina los riesgos de la seguridad alimentaria.
 Mejora y actualiza continuamente los diversos procesos de una empresa.

8
ISO 27001.

 Se minimiza la posibilidad de un incidente que comprometa la información


o las identidades.
 Generan confianza entre los clientes, proveedores y consumidores.
 Aumenta el prestigio y proyecta una imagen de profesionalidad.
 Permite cumplir la legislación vigente en materia de seguridad de la
información.

ISO 28001.

 Reduce los riesgos del comercio internacional.


 Mejora la productividad y la competitividad.
 Abre nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales.
 Mejora la imagen y reputación de la empresa.
 Minimiza las pérdidas económicas por ineficiencia.
 Amplia y mejora el control y la trazabilidad en la cadena de suministro.
 Garantiza la seguridad en toda la cadena de suministro.

ISO 45001.

 Busca e identifica los riesgos posibles en los puestos de trabajo.


 Soluciona los errores que pueden provocar los riesgos laborales.
 Mejora las condiciones laborales con el objetivo de mejorarlas.
 Poseemos una mejor organización.
 Minimiza los accidentes.
 Reduce las bajas laborales causadas por malas praxis.
 Disminuye coste como el tiempo de baja de los empleados.
 Demostrar la conformidad a los clientes y proveedores.

9
3. ORIGEN DEL MODELO OSI
El modelo OSI nace a partir con Charles William Bachman III que fue un
informático americano y un ingeniero de software que se dio cuando se estaba
desarrollando la arquitectura de capas mientras trabajaba en la Honeywell
Information System en Lexington, Massachusets.
En este equipo de Honeywell de la cual Bachman pertenecía era el principal
miembro técnico que tenía como objetivo el diseño y desarrollo de los bases de
datos distribuidas, que a mediados de los años 70´s se queda claro que necesitaban
construir una arquitectura de comunicaciones distribuidas para cumplir su cometido.
En 1977, se basa en la arquitectura SNA de IBM y los protocolos de ARPANET que
desarrollaron la arquitectura de 7 capas conocida como sistemas distribuidas o
DSA, siendo que la organización ISO comenzó a buscar un estándar de arquitectura
de comunicaciones para el procesamiento distribuido, fue que surgió el ANSI que
se encarga de desarrollar propuestas para ello y en una de las primeras reuniones
formales Bachman presento su modelo de 7 capas llegando al consenso de que
esta arquitectura de capa cumplía con la mayoría de requisitos para la interconexión
de sistemas abiertos.
La Figura 3.1. representa al creador del modelo OSI que creo este modelo
conceptual que se da en los protocolos de la red:

Figura 3.1. Charles William Bacham III

Posteriormente la organización ISO publicaría este modelo propuesto por Charles


que es el modelo OSI resultante que en esencia es el mismo que el modelo DSA de
propuso el ingeniero americano.

10
3.1. CONCEPTO GENERAL

El modelo OSI (Open Systems Interconnection) conocida como modelo de


interconexión es un modelo conceptual publicado en el año 1984 por la
organización ISO y la antigua CCITT (que se conoce como ITU/UTI).

Se define como un modelo de capas en un entorno de sistemas abiertos donde un


proceso que se ejecuta en una computadora puede comunicarse con un proceso
similar en otra computadora que es independiente de la arquitectura de hardware,
se pueden comunicar si tienen implementado el mismo protocolo de comunicación.

Donde pueden intercambiar la información entre sistema heterogéneos, donde sus


sistemas cuyas tecnologías son muy distintas entre sí, tomando que el modelo OSI
se estandarizaron en los protocolos de comunicación.

Las características que posee este modelo que es el OSI que representa el modelo
de interconexión que son las siguientes:

 Cada capa desempeña sus funciones definidas.


 Los servicios proporcionados por cada nivel son utilizados por el nivel
superior.
 Cuando hay una petición, la cual es recepcionada por la capa 7 esta la pasa
a la siguiente, donde cada paquete de información se le añade relacionada
con las funciones de cada capa a medida que desciende por la pila de
protocolos.
 Los paquetes se ensamblan a medida que descienden a través de las capas
de protocolos y se desensamblan cuando ascienden.

La importancia que posee el modelo OSI es que son parte de los sistemas
informáticos que sigue el principio de que cada capa solo interactúa con la capa
inmediatamente inferior donde los protocolos se encargan de la comunicación entre
computadoras forma del que el host pueda interactuar con otro distinto, que va de
capa a capa.

11
4. CAPAS SUPERIORES DEL MODELO OSI (APLICACIÓN,
PRESENTACIÓN, SESIÓN, TRANSPORTE)
4.1. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE CADA CAPA SUPERIOR

El Modelo OSI (Open Systems Interconnection) se representa por 7 capas que es


un conjunto de protocolos es donde aborda el problema de la comunicación
electrónica con un método Divide y Vencerás utilizando las capas o niveles (Ver
Tabla 4.1.).

Tabla 4.1. Capas del Modelo OSI


Número Capa OSI
Capa 7 Aplicación
Capa 6 Presentación
Capa 5 Sesión
Capa 4 Transporte
Capa 3 Red
Capa 2 Enlace de Datos
Capa 1 Física

Las capas del Modelo OSI que se representan son los siguientes:

 Capa Física (Nivel 1)


Se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red por lo que
se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado,
fibra óptica y medios no guiados: radio, infrarrojo, microondas, láser y otras
redes inalámbricas con otros tipos de cables) que posee la forma en la que se
transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de
corriente eléctrica, modulación, tasa binaria, etc), por lo tanto se encarga de
transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión
ocupando las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos
componentes, de la velocidad de transmisión depende si está en uni o
bidireccional (simplex, dúplex o full-duplex), donde los aspectos mecánicos

12
de las conexiones y terminales con la interpretación de las señales
eléctricas/electromagnéticas.
 Capa de Enlace de Datos (Nivel 2)
Cualquier medio de transmisión es capaz de proporcionar una transmisión sin
errores que es un tránsito de datos fiable a través del enlace físico, que debe
crear y reconoce los límites de las tramas, como resolver los problemas
derivados del deterioro, perdida y duplicidad de las tramas que puede incluir un
mecanismo de regulación de tráfico que evita la saturación de un receptor que
sea más lento que el emisor.
Se encarga del direccionamiento de los datos en una red con la distribución
adecuada desde un emisor hasta un receptor, la notificación de errores, acceso
a la red, control de flujo y la topología de cualquier red.
 Capa de Red (Nivel 3)
Es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino cuando ambos no
están conectados directamente a los dispositivos facilitando las tareas que en
castellano se denominan encaminadores o en inglés se les llama routers.
Esta capa lleva un control de la congestión de red que es el fenómeno que se
produce cuando una saturación de un nodo que tira abajo toda la red, donde el
PDU es de capa 3, donde los routers trabajan en esta capa, aunque pueden
actuar como switch de nivel 2 en determinados casos dependiendo de la
función que se le asigne, los firewalls actúan sobre esta capa principalmente
para descartar las direcciones de máquinas.
Esta capa determina la ruta de los datos (direccionamiento físico) y su
receptor final IP.
 Capa de Transporte (Nivel 4)
Su función es aceptar los datos enviados por las capas superiores que se dividen
en pequeñas partes si es necesario y pasarlos en capas de red, en este modelo
se asegura que lleguen correctamente a otro lado de la comunicación.
Otra característica para destacar es aislar a las capas superiores de las distintas
posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores que se
convierte en el corazón de la comunicación.

13
Dentro se provee los servicios de conexión para la capa de sesión que serán
utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes, que
están asociados al tipo de comunicación empleada la cual puede ser diferente
según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte.
 Capa de Sesión (Nivel 5)
Establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (proceso o
aplicaciones) finales ofreciendo varios servicios:
 Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (Quién
transmite, quien escucha y seguimiento de está).
 Control de la concurrencia (Que ambas comunicaciones a la misma
operación critica no se efectúen al mismo tiempo).
 Mantener los puntos de verificación (Checkpoints) que funciona ante una
interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar
desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.
El servicio que se da en esta capa es la capacidad de asegurar que una
sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las
operaciones definidas de principio a fin, se reanudan en caso de interrupción,
en esta capa actúan los firewalls.
 Capa de Presentación (Nivel 6)
Se encarga de la representación de la información, de manera que, aunque
distintos equipos que pueda tener diferentes representaciones internas de
caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (Little-Endian, Intel, Big-
Endian Tipo Motorola), sonidos o imágenes donde los datos lleguen de manera
reconocible.
Es la capa que trabaja más en el contenido de la comunicación que en cómo se
establece la misma, tratando aspectos tales como la semántica y la sintaxis de
datos transmitidos ya que con las computadoras puede tener diferentes formas
de manejarlas, también permite cifrar datos y comprimirlos.
Esta capa de manera general es la encargada de manejar las estructuras de
datos abstractas y realizar las conversaciones de representación de datos

14
necesarias para la correcta interpretación de estos, esta capa también es un
traductor dentro las redes.
 Capa de Aplicación (Nivel 7)
Ofrece a las aplicaciones con la posibilidad de acceder a los servicios de las
demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para
intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases
de datos y servidor de ficheros (FTP), donde existen protocolos como
aplicaciones distintas y que continuamente desarrollan nuevas aplicaciones
haciendo que el número de protocolos crezca sin parar.

Comprendiendo que el modelo se compone por 7 capas y con un conjunto de


protocolos que cuando comienza la información de más alto de la capa 7 donde se
trabaja con los datos de aplicación se va encapsulando hasta llegar a la capa 1 o al
nivel más a gestionar datos puros transmitiéndolos a un medio físico.

Cuando se transmite o comunica una información se pasa al establecimiento de una


conexión entre un emisor y receptor, este mensaje se separa en miles de pequeños
mensajes que se transmite en la red, comienza su andadura y viaje por miles de
caminos diferentes en un espacio como si fuera aire llegando al receptor en una
secuencia arbitraria que se recompone y ordena de nuevo para recuperar el
mensaje original completo.

En la Figura 4.1. se representa como se envía el mensaje a través de las capas del
Modelo OSI:

Figura 4.1. Proceso de las capas del Modelo OSI

15
4.2. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE UTILIZA POR CAPA
(PROTOCOLOS)

Al analizar las capas del Modelo OSI y sus funciones conoceremos principalmente
los protocolos que son los servicios que utiliza las capas:

Capa Física (Nivel 1). Transmite los bits de información a través del medio utilizado
para la transmisión.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 DLS (Digital Subscriber Line). Familia de tecnologías que proporcionan el


acceso a Internet mediante la transmisión de datos digitales.
 ISDN (Integrated Service Digital Network). Una evolución de la Red Digital
Integrada (RDI), facilita las conexiones digitales extremo a extremo para
proporcionar una amplia gama de servicios.
 USB (Universal Serial Bus). Es un estándar industrial desarrollado, define
los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar,
comunicar y proveer datos entre ordenadores, periféricos y dispositivos
electrónicos.
 Bluetooth. Es una especificación industrial para las redes personales que
posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos.

Capa de Enlace de Datos (Nivel 2). Crea y reconoce el límite de las tramas, se
ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, la notificación de
errores, la distribución ordenada de tramas y el control de flujo.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 Ethernet. Es un estándar de redes de área local para computadoras con


acceso al medio por contienda (CSMA/CD), define las características de
cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del
nivel de enlace de datos.

16
 FDDI (Fiber Distributed Data Interface). Es un conjunto de estándares ISO
y ANSI para la transmisión de dato en redes de computados de área
extendida (WAN) o de área local (LAN) mediante cables de fibra óptica.
Proporciona un 100 Mbits/s óptico estándar para la transmisión de datos en
una red de área local.
 PPP (Point to Point Protocol) Es un protocolo de nivel de enlace de datos
que utiliza para establecer una conexión directa entre dos nodos de una red.
Puede proveer una autentificación de conexión, cifrado de transmisión y
conexión.

Capa de Red (Nivel 3). Se encarga del direccionamiento de los datos a través de
las rutas de destino.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 IP (Internet Protocol). Es un protocolo de comunicación de datos digitales


clasificado funcionalmente en una capa red.
Su función principal es de uso bidireccional en origen de destino de las
comunicaciones para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a
conexión que transfiere paquetes.
 IGP (Interior Gateway Protocol). Protocolos usados dentro de un sistema
autónomo, utilizado por routers para el intercambio de información de
enrutamiento entre puertas.
 EGP (Exterior Gateway Protocol). Determina si la red es accesible desde
el sistema autónomo usando el IGP para resolver el encaminamiento del
sistema.
 IPX (Internetwork Packet Exchange). Es un antiguo protocolo de
comunicaciones de redes NetWare, utilizado para transferir datos de un nodo
a otro de la red mediante paquete de datos que son llamados datagramas.
 SPX (Sequenced Packet Exchange). Es un antiguo protocolo de red Novell
perteneciente al sistema NetWar, utilizado para controlar la entrega de datos
a través de una red de área local (y en menor WAN) mediante el mismo
protocolo.

17
Capa de Transporte (Nivel 4). Aceptan los datos enviados por las capas superiores,
divididos en pequeñas partes, transmitirlos en una capa de red y proveen los
servicios de conexión.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 TCP (Transmission Control Protocol). Es uno de protocolos


fundamentales dentro del Internet y las redes.
Crea conexiones a través de las cuales puede enviar flujos de datos y
garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el
mismo orden en que se transmite.
 UDP (User Datagram Protocol). Es un protocolo del nivel de transporte
basado en el intercambio de datagramas.
Permite el envío de datagramas a través de la red sin que se haya
establecido previamente una conexión, ya que incorpora suficiente
información de direccionamiento en su cabecera.

Capa de Sesión (Nivel 5). Establece, gestiona y finaliza las conexiones entre los
usuarios (procesos o aplicaciones) finales.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 NetBIOS (Network Basic Input/Output System). Es una especificación de


interfaz para acceso a servicio de red, un protocolo que debe transportarse
entre maquinas a través de otros protocolos.
Se encarga de establecer sesión y mantener las conexiones.
 ISNS (Internet Storage Name Service). Es un protocolo que permite la
detección dinámica de destinos e iniciadores iSCSI dentro de una red de área
de almacenamiento IPSAN.
Permite el descubrimiento, la gestión y la configuración automatizados de
dispositivos iSCSI y los canales de fibra.
Los clientes son equipos, también son denominados iniciadores que intentar
detectar dispositivos de almacenamiento, que se denominan destinos en
una red Ethernet.

18
 SAP (Session Announcement Protocol). Es un protocolo experimental
para anunciar información de sesión de multidifusión.
Sus funciones es que los servidores pueden notificar sus servicios en
interredes en NetWare, los servidores permiten a los routers crear y
mantener las bases de datos con la información actualizada de los servidores
de la Interred.

Capa de Presentación (Nivel 6). Se encarga de la representación de la información,


donde, aunque los equipos son distintos poseen representaciones internas de
caracteres, números, sonidos o imágenes que son datos reconocibles

Maneja las estructuras de datos abstractas y realizar las conversiones de


representación de datos necesarias para una interpretación.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 SSL (Secure Sockets Layer). Son protocolos criptográficos proporcionando


seguridad en la capa de transporte.
Proporcionan comunicaciones seguras por una red que comúnmente es
Internet, intercambia registro donde cada uno es comprimido, cifrado y
empaquetado con un código de autenticación de mensaje (MAC).
 ASCII (American Standard Code for Information Interchange). Es un
protocolo que controla la transferencia de datos entre una estación local y un
partner de comunicación, en un acoplamiento punto a punto al nivel bajo.
Con este protocolo se pueden enviar y recibir datos con cualquier estructura
que son los caracteres imprimibles de la tabla ASCII que son los caracteres,
números y letras que se utilizan en la computadora.
 NFS (Network File System). Es un protocolo de nivel de aplicación, utilizado
como sistemas de archivos distribuidos en un entorno de red de
computadoras de área local.
Posibilita que distintos sistemas conectados a una misma red accedan a
ficheros remotos como si se tratara de locales.

19
Capa de Aplicación (Nivel 7). Ofrece la posibilidad de acceder a los servicios de las
demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para el intercambio
de datos.

Los protocolos que utilizan son los siguientes:

 FTP (File Transfer Protocol). Es un protocolo de red para la transferencia


de archivos entre sistemas conectados a una red TCP.
Donde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar
archivos desde el mismo o enviar archivos, de manera independiente del
sistema operativo utilizado en cada equipo, en general, se realiza la
transferencia de ficheros.
 HTTP (HyperText Transfer Protocol). Es un protocolo de comunicación que
permite las transferencias de información a través de los archivos dentro de
la World Wide Web, definiendo la sintaxis y la semántica que utilizan los
elementos de software en la arquitectura web (clientes, servidores y
proxies) para la comunicación.
Su dominio se encuentra bajo el protocolo que es www.
 SMTP (Simple Mail Transfer Protocol). Es un protocolo de red utilizado
para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u
otros dispositivos (PDA, Teléfonos móviles, Impresoras, etcétera), su
función en línea operando en los servicios de correo electrónico, posee
algunas limitaciones en la recepción de mensajes.
 DNS (Domain Name System). Es un sistema de nomenclatura de jerarquía
descentralizada para dispositivos conectados a redes IP como el Internet o
una red privada, asociada en una información variada con nombres de
dominio asignado a cada uno de ellos.
Almacena la información asociada a nombres de dominio en redes utilizando
una base de datos con el fin de asociar diferentes tipos de información a cada
nombre donde sus usos más comunes son las asignaciones de nombres de
domino a direcciones IP y la localización de los servidores de correo
electrónico de cada dominio.

20
 TELNET (Teletype Network).
Es un protocolo de red que da el acceso de otra maquina para manejarla
remotamente como si interactuamos con ella, es el nombre que implementa
el cliente. Para que una conexión funcione, como en todos los servicios de
Internet, la maquina a la que se acceda debe tener un programa especial que
recibe y gestiona las conexiones.
Su función posee un acceso de modo terminal, una herramienta muy útil para
arreglar fallos a distancia, sin necesidad estar físicamente en el mismo sitio
que la maquina los tenga.
 SNMP (Simple Network Management Protocol).
Es un protocolo perteneciente de la capa de aplicación, facilita el intercambio
de información de administración entre dispositivos de red. Los dispositivos
que normalmente soportan que son los routers, switchers, servidores,
estaciones de trabajo, impresoras, entre otros aparatos más que permiten a
los administradores supervisan el funcionamiento de la red, buscar, resolver
problemas y planear su crecimiento, como un conjunto de normas para la
gestión de red con la capa de aplicación del protocolo, una base de datos de
esquema y un conjunto de objetos de datos.
 POP (Post Office Protocol). Es un protocolo de aplicación que forma un
modelo OSI que aplica dentro de los correos electrónicos funciona para que
los clientes locales de correo puedan obtener los mensajes de correo
electrónico almacenados en un servidor remoto, en general, es el reparto de
correo al usuario final.

Al analizar los protocolos que manejan los servicios del modelo OSI comprendemos
que poseen una similitud con el modelo TCP/IP por las capas que se agrupa sino
por los protocolos que son relevantes en ambos, combinan las funciones a través
de estas capas, se conmutan en paquetes usando rutas diferentes para llegar al
mismo destino.

Ambos se dividen en capas, poseen las mismas capas con servicios muy distintos
y las capas de transporte y de red tienen una similitud.

21
5. CONCLUSIÓN
En conclusión, el modelo OSI ha sido un concepto que ha jugado un papel
importante con diferentes procesos que se asimilan con el modelo TCP/IP, siendo
un modelo que nace en pleno desarrollo de Internet y las redes que sucedió en
desorden en muchos sentidos produciendo un enorme crecimiento en la cantidad y
el tamaño de las redes.

Una oportunidad que tomaron las ventajas de utilizar la tecnología que las redes se
expandían y se agregaban a toda la velocidad que se introducían las nuevas
tecnologías de red donde pasaban por problemas y dificultades que fueron
enfrentando con el tiempo buscando nuevos modelos de networking a buscar
nuevos modelos que aplicaran un conjunto de reglas aplicables de forma general
para todas las redes.

Fue que nació este modelo que ha tomado la ventaja de proporcionar a los
fabricantes con un conjunto de estándares que aseguran una mayor compatibilidad
e interoperabilidad entre los distintos tipos de tecnologías de red que ha estado
produciendo redes a nivel global convirtiéndose en uno de los modelos principales
para las comunicaciones por red.

Comprendiendo que existen otros modelos que funcionan en otras redes, debemos
conocer que tiene similitud con el modelo TCP/IP que posee los mismos elementos,
pero características similares que al final conducen al mismo destino, nos ha dado
a entender como viaja la información a través de la red.

Por tanto, ha poseído un impacto en la arquitectura de las redes a tal punto que las
arquitecturas tienen diferentes formas de conexión, pero llegan al mismo destino a
través de la comunicación con las pilas de capas, las maquinas tienen una forma de
comunicar que es a través del tráfico de la red, el modelo se ha caracterizado por
ser de referencias para los protocolos de red que nace como objetivo de una
organización que tuvo como objetivo equilibrar las redes a través de los estándares
y las normas que permiten garantizarnos una seguridad de la tecnología que hoy
conocemos.

22
6. BIBLIOGRAFÍA

[1]. “¿Qué es ISO?”. SPG Certificación. [En línea]. Disponible en:


https://www.certificadoiso9001.com/que-es-iso/. [Accedido: 26-Abr-2021].
[2]. Martínez, J. “El modelo OSI”, Prored, 2018. [En línea]. Disponible en:
https://web.archive.org/web/2020089163610id_/https://www.prored.es/el-
modelo-osi/. [Accedido: 26-Abr-2021].
[3]. “Las 7 capas o pilas de una red según el modelo OSI”. Entre unos y ceros.
[En línea]. Disponible en: https://www.entreunosyceros.net/las-7-capas-
modelo-osi/. [Accedido: 26-Abr-2021].
[4]. “¿Por qué son importantes los protocolos de red?”. Techlandia. [En línea].
Disponible en: https://www.techlandia.com/son-importantes-protocolos-red-
hechos_123247/. [Accedido: 26-Abr-2021].
[5]. Fernández, L. “Protocolos de redes: la guía completa con todos los
protocolos básicos”. Redes Zone, 2020. [En línea]. Disponible en:
https://www.redeszone.net/tutoriales/internet/protocolos-basicos-redes/.
[Accedido: 26-Abr-2021].
[6]. “Normas ISO. ¿Qué son y cuales son las más importantes?”. Ambit. [En
línea]. Disponible en: https://www.ambit-bst.com/blog/normas-iso.-que-son-
y-cuales-son-las-mas-importantes. [Accedido: 26-Abr-2021].
[7]. Karii. “Ventajas y Desventajas de los Sistemas ISO”. Sistema de Control. 24-
abr-2016. [Blog]. Disponible en:
https://www.sistemasdecalidadkarii.blogspot.com/2016/04/ventajas-y-
desventajas-de-los-sistemas.html?m=1. [Accedido: 26-Abr-2021].
[8]. Lozano, M. “Networking I: El modelo OSI”. ITadmins, 2019. [En línea].
Disponible en: https://www.itadmins.es/networking-i-el-modelo-osi/.
[Accedido: 26-Abr-2021].
[9]. Peña, J. “Capas del Modelo OSI y Protocolos que intervienen en cada capa”,
16-Nov-2013. [Presentación]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/aeross/capas-del-modelo-osi-y-protocolos-que-
intervienen-en-cada-capa#. [Accedido: 27-Abr-2021].

23

También podría gustarte