Historia Del Modelo OSI
Historia Del Modelo OSI
Historia Del Modelo OSI
PRESENTA
JOSÉ LIZANDRO LÓPEZ GARCIA
ASESOR
M.C. CARLOS ALBERTO CAMACHO ANDRADE
MATERIA
FUNDAMENTO DE REDES
Abril, 2021
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
5. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 22
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 23
1
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE TABLAS
2
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo desde el nacimiento del Internet se dado el auge de las
tecnologías que han servido como herramientas fundamentales en nuestro entorno
informático que son principalmente los protocolos y los modelos conceptuales que
van a estructurar las redes de Internet que ejercen cualquier conexión a las redes
que nacieron y se desarrollaron para ser parte del futuro que conocemos hoy en día
y que utilizamos en la actualidad.
Los modelos conceptuales son la base de esta estructura que ha equilibrado estas
tecnologías a través de los protocolos de comunicación que permite un equilibrio
con los sistemas de comunicación que conectan con las redes.
Los protocolos dentro del panorama informático nos han garantizado que los
programas sean escritos siguiendo el mismo formato, sin el no tendría sentido en
las comunicaciones, conforme pasa el tiempo, las organizaciones han jugado un
papel importante en proteger la seguridad de las redes y protegerlas de riesgos y
peligros que los rodea garantizando al usuario la seguridad que necesita para
proteger su entorno.
Los protocolos han sido definidos por los sistemas propietarios o normas por los
organismos públicos con las asociaciones industriales que pueden ser privados
como públicos dentro del ambiente de informática que ha sido de suma importancia
para que la gente conserve un estilo de vida que estamos acostumbrados, lo cual
como dijimos sin ella se desataría una catástrofe si hubiese fallos en toda regla.
En la actualidad nos han servido y son las que gobiernan las comunicaciones entre
los dispositivos conectados a una red constituyendo instrucciones que no solamente
permiten a los dispositivos identificarse y conectarse sino aplicar reglas dentro de
las redes que conforman de redes en redes que son las comunicaciones que
utilizamos para conectarnos en cualquier rincón del mundo.
En definitiva, los protocolos han sido la referencia de uno de los modelos que se
explicara que es el Modelo OSI.
3
2. ORGANIZACIÓN ISO
Para entender el modelo OSI debemos conocer que es la organización ISO (Ver
Figura 2.1) que es una organización que se dedica a la creación de normas o
estándares que aseguran la calidad, seguridad y eficiencia de productos y servicios
que son llamadas las Normas ISO.
Las normas que comúnmente conocemos existen desde 1926 que fue el año que
se fundó como Federación Internacional de Asociaciones de Normalización
Nacionales (ISA), durante la Segunda Guerra Mundial fue suspendida, tras el
proceso de conflictos bélicos se refundo con compañía de las Naciones Unidas a
través de un comité de coordinación de normas, que en 1946 fue representada por
25 países en la ciudad de Londres teniendo como objetivo que es la coordinación
de los estándares industriales mediante la unificación internacional, fue cuando se
fundó las bases que se acabaría conociendo como ISO que se fundó el 23 de
febrero de 1947.
4
Los cuerpos son los de máxima representación del país y únicos miembros de la
organización con derecho a voto, los corresponsables son los que no tienen su
propia organización de normalización, pero las normas actúan en esto países que
no participan en la creación de dichas normas y, por último, los subscriptores son
los países más pequeños que pagan unas cuotas para poder seguir el desarrollo de
las normas.
Aparte de existir 22,000 normas ISO diferentes, cada una está centrada en la
normalización, estandarización o regulación de un elemento de los servicios o
regulación de un elemento de los servicios y/o productos.
Dentro de la organización ISO cada vez es más frecuente las normas que ayudan
a mejorar los procesos, productos y servicios haciendo que el cliente aumente el
grado de confianza en ellos, recordemos que estas normas están relacionadas con
todos los tipos de industria que estructura el orden que existen dentro de ellos.
5
Los beneficios que trae las normas ISO es que mejoran los procesos y aumentan la
productividad, el reconocimiento de la marca con la reputación.
Estas normas aseguran las mejores prácticas a nivel internacional, dando acceso a
licitaciones públicas que exigen cumplir normativas ISO, protegen el medio
ambiente y facilita la colaboración y el comercio entre empresas certificadas.
6
Entre las normas ISO le presentamos las más relevantes que son:
7
Al analizar las normativas de ISO debemos presentar los beneficios que se dan
con las normativas que se presentan a continuación:
ISO 9001
ISO 14001.
ISO 20000
ISO 22000
8
ISO 27001.
ISO 28001.
ISO 45001.
9
3. ORIGEN DEL MODELO OSI
El modelo OSI nace a partir con Charles William Bachman III que fue un
informático americano y un ingeniero de software que se dio cuando se estaba
desarrollando la arquitectura de capas mientras trabajaba en la Honeywell
Information System en Lexington, Massachusets.
En este equipo de Honeywell de la cual Bachman pertenecía era el principal
miembro técnico que tenía como objetivo el diseño y desarrollo de los bases de
datos distribuidas, que a mediados de los años 70´s se queda claro que necesitaban
construir una arquitectura de comunicaciones distribuidas para cumplir su cometido.
En 1977, se basa en la arquitectura SNA de IBM y los protocolos de ARPANET que
desarrollaron la arquitectura de 7 capas conocida como sistemas distribuidas o
DSA, siendo que la organización ISO comenzó a buscar un estándar de arquitectura
de comunicaciones para el procesamiento distribuido, fue que surgió el ANSI que
se encarga de desarrollar propuestas para ello y en una de las primeras reuniones
formales Bachman presento su modelo de 7 capas llegando al consenso de que
esta arquitectura de capa cumplía con la mayoría de requisitos para la interconexión
de sistemas abiertos.
La Figura 3.1. representa al creador del modelo OSI que creo este modelo
conceptual que se da en los protocolos de la red:
10
3.1. CONCEPTO GENERAL
Las características que posee este modelo que es el OSI que representa el modelo
de interconexión que son las siguientes:
La importancia que posee el modelo OSI es que son parte de los sistemas
informáticos que sigue el principio de que cada capa solo interactúa con la capa
inmediatamente inferior donde los protocolos se encargan de la comunicación entre
computadoras forma del que el host pueda interactuar con otro distinto, que va de
capa a capa.
11
4. CAPAS SUPERIORES DEL MODELO OSI (APLICACIÓN,
PRESENTACIÓN, SESIÓN, TRANSPORTE)
4.1. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE CADA CAPA SUPERIOR
Las capas del Modelo OSI que se representan son los siguientes:
12
de las conexiones y terminales con la interpretación de las señales
eléctricas/electromagnéticas.
Capa de Enlace de Datos (Nivel 2)
Cualquier medio de transmisión es capaz de proporcionar una transmisión sin
errores que es un tránsito de datos fiable a través del enlace físico, que debe
crear y reconoce los límites de las tramas, como resolver los problemas
derivados del deterioro, perdida y duplicidad de las tramas que puede incluir un
mecanismo de regulación de tráfico que evita la saturación de un receptor que
sea más lento que el emisor.
Se encarga del direccionamiento de los datos en una red con la distribución
adecuada desde un emisor hasta un receptor, la notificación de errores, acceso
a la red, control de flujo y la topología de cualquier red.
Capa de Red (Nivel 3)
Es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino cuando ambos no
están conectados directamente a los dispositivos facilitando las tareas que en
castellano se denominan encaminadores o en inglés se les llama routers.
Esta capa lleva un control de la congestión de red que es el fenómeno que se
produce cuando una saturación de un nodo que tira abajo toda la red, donde el
PDU es de capa 3, donde los routers trabajan en esta capa, aunque pueden
actuar como switch de nivel 2 en determinados casos dependiendo de la
función que se le asigne, los firewalls actúan sobre esta capa principalmente
para descartar las direcciones de máquinas.
Esta capa determina la ruta de los datos (direccionamiento físico) y su
receptor final IP.
Capa de Transporte (Nivel 4)
Su función es aceptar los datos enviados por las capas superiores que se dividen
en pequeñas partes si es necesario y pasarlos en capas de red, en este modelo
se asegura que lleguen correctamente a otro lado de la comunicación.
Otra característica para destacar es aislar a las capas superiores de las distintas
posibles implementaciones de tecnologías de red en las capas inferiores que se
convierte en el corazón de la comunicación.
13
Dentro se provee los servicios de conexión para la capa de sesión que serán
utilizados finalmente por los usuarios de la red al enviar y recibir paquetes, que
están asociados al tipo de comunicación empleada la cual puede ser diferente
según el requerimiento que se le haga a la capa de transporte.
Capa de Sesión (Nivel 5)
Establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (proceso o
aplicaciones) finales ofreciendo varios servicios:
Control de la sesión a establecer entre el emisor y el receptor (Quién
transmite, quien escucha y seguimiento de está).
Control de la concurrencia (Que ambas comunicaciones a la misma
operación critica no se efectúen al mismo tiempo).
Mantener los puntos de verificación (Checkpoints) que funciona ante una
interrupción de transmisión por cualquier causa, la misma se pueda reanudar
desde el último punto de verificación en lugar de repetirla desde el principio.
El servicio que se da en esta capa es la capacidad de asegurar que una
sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las
operaciones definidas de principio a fin, se reanudan en caso de interrupción,
en esta capa actúan los firewalls.
Capa de Presentación (Nivel 6)
Se encarga de la representación de la información, de manera que, aunque
distintos equipos que pueda tener diferentes representaciones internas de
caracteres (ASCII, Unicode, EBCDIC), números (Little-Endian, Intel, Big-
Endian Tipo Motorola), sonidos o imágenes donde los datos lleguen de manera
reconocible.
Es la capa que trabaja más en el contenido de la comunicación que en cómo se
establece la misma, tratando aspectos tales como la semántica y la sintaxis de
datos transmitidos ya que con las computadoras puede tener diferentes formas
de manejarlas, también permite cifrar datos y comprimirlos.
Esta capa de manera general es la encargada de manejar las estructuras de
datos abstractas y realizar las conversaciones de representación de datos
14
necesarias para la correcta interpretación de estos, esta capa también es un
traductor dentro las redes.
Capa de Aplicación (Nivel 7)
Ofrece a las aplicaciones con la posibilidad de acceder a los servicios de las
demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para
intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases
de datos y servidor de ficheros (FTP), donde existen protocolos como
aplicaciones distintas y que continuamente desarrollan nuevas aplicaciones
haciendo que el número de protocolos crezca sin parar.
En la Figura 4.1. se representa como se envía el mensaje a través de las capas del
Modelo OSI:
15
4.2. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS QUE UTILIZA POR CAPA
(PROTOCOLOS)
Al analizar las capas del Modelo OSI y sus funciones conoceremos principalmente
los protocolos que son los servicios que utiliza las capas:
Capa Física (Nivel 1). Transmite los bits de información a través del medio utilizado
para la transmisión.
Capa de Enlace de Datos (Nivel 2). Crea y reconoce el límite de las tramas, se
ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, la notificación de
errores, la distribución ordenada de tramas y el control de flujo.
16
FDDI (Fiber Distributed Data Interface). Es un conjunto de estándares ISO
y ANSI para la transmisión de dato en redes de computados de área
extendida (WAN) o de área local (LAN) mediante cables de fibra óptica.
Proporciona un 100 Mbits/s óptico estándar para la transmisión de datos en
una red de área local.
PPP (Point to Point Protocol) Es un protocolo de nivel de enlace de datos
que utiliza para establecer una conexión directa entre dos nodos de una red.
Puede proveer una autentificación de conexión, cifrado de transmisión y
conexión.
Capa de Red (Nivel 3). Se encarga del direccionamiento de los datos a través de
las rutas de destino.
17
Capa de Transporte (Nivel 4). Aceptan los datos enviados por las capas superiores,
divididos en pequeñas partes, transmitirlos en una capa de red y proveen los
servicios de conexión.
Capa de Sesión (Nivel 5). Establece, gestiona y finaliza las conexiones entre los
usuarios (procesos o aplicaciones) finales.
18
SAP (Session Announcement Protocol). Es un protocolo experimental
para anunciar información de sesión de multidifusión.
Sus funciones es que los servidores pueden notificar sus servicios en
interredes en NetWare, los servidores permiten a los routers crear y
mantener las bases de datos con la información actualizada de los servidores
de la Interred.
19
Capa de Aplicación (Nivel 7). Ofrece la posibilidad de acceder a los servicios de las
demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para el intercambio
de datos.
20
TELNET (Teletype Network).
Es un protocolo de red que da el acceso de otra maquina para manejarla
remotamente como si interactuamos con ella, es el nombre que implementa
el cliente. Para que una conexión funcione, como en todos los servicios de
Internet, la maquina a la que se acceda debe tener un programa especial que
recibe y gestiona las conexiones.
Su función posee un acceso de modo terminal, una herramienta muy útil para
arreglar fallos a distancia, sin necesidad estar físicamente en el mismo sitio
que la maquina los tenga.
SNMP (Simple Network Management Protocol).
Es un protocolo perteneciente de la capa de aplicación, facilita el intercambio
de información de administración entre dispositivos de red. Los dispositivos
que normalmente soportan que son los routers, switchers, servidores,
estaciones de trabajo, impresoras, entre otros aparatos más que permiten a
los administradores supervisan el funcionamiento de la red, buscar, resolver
problemas y planear su crecimiento, como un conjunto de normas para la
gestión de red con la capa de aplicación del protocolo, una base de datos de
esquema y un conjunto de objetos de datos.
POP (Post Office Protocol). Es un protocolo de aplicación que forma un
modelo OSI que aplica dentro de los correos electrónicos funciona para que
los clientes locales de correo puedan obtener los mensajes de correo
electrónico almacenados en un servidor remoto, en general, es el reparto de
correo al usuario final.
Al analizar los protocolos que manejan los servicios del modelo OSI comprendemos
que poseen una similitud con el modelo TCP/IP por las capas que se agrupa sino
por los protocolos que son relevantes en ambos, combinan las funciones a través
de estas capas, se conmutan en paquetes usando rutas diferentes para llegar al
mismo destino.
Ambos se dividen en capas, poseen las mismas capas con servicios muy distintos
y las capas de transporte y de red tienen una similitud.
21
5. CONCLUSIÓN
En conclusión, el modelo OSI ha sido un concepto que ha jugado un papel
importante con diferentes procesos que se asimilan con el modelo TCP/IP, siendo
un modelo que nace en pleno desarrollo de Internet y las redes que sucedió en
desorden en muchos sentidos produciendo un enorme crecimiento en la cantidad y
el tamaño de las redes.
Una oportunidad que tomaron las ventajas de utilizar la tecnología que las redes se
expandían y se agregaban a toda la velocidad que se introducían las nuevas
tecnologías de red donde pasaban por problemas y dificultades que fueron
enfrentando con el tiempo buscando nuevos modelos de networking a buscar
nuevos modelos que aplicaran un conjunto de reglas aplicables de forma general
para todas las redes.
Fue que nació este modelo que ha tomado la ventaja de proporcionar a los
fabricantes con un conjunto de estándares que aseguran una mayor compatibilidad
e interoperabilidad entre los distintos tipos de tecnologías de red que ha estado
produciendo redes a nivel global convirtiéndose en uno de los modelos principales
para las comunicaciones por red.
Comprendiendo que existen otros modelos que funcionan en otras redes, debemos
conocer que tiene similitud con el modelo TCP/IP que posee los mismos elementos,
pero características similares que al final conducen al mismo destino, nos ha dado
a entender como viaja la información a través de la red.
Por tanto, ha poseído un impacto en la arquitectura de las redes a tal punto que las
arquitecturas tienen diferentes formas de conexión, pero llegan al mismo destino a
través de la comunicación con las pilas de capas, las maquinas tienen una forma de
comunicar que es a través del tráfico de la red, el modelo se ha caracterizado por
ser de referencias para los protocolos de red que nace como objetivo de una
organización que tuvo como objetivo equilibrar las redes a través de los estándares
y las normas que permiten garantizarnos una seguridad de la tecnología que hoy
conocemos.
22
6. BIBLIOGRAFÍA
23