Tarea 2 - Imposición de Servidumbre
Tarea 2 - Imposición de Servidumbre
Tarea 2 - Imposición de Servidumbre
ESTUDIANTE:
NEYRA GUERRERO HELEN ESMERALDA
CÓDIGO:
164549-F
DOCENTE:
ING. SEGUNDO ABELARDO HORNA TORRES
1. DEFINIR LOS TIPOS DE SERVIDUMBRE.
Servidumbres Permanentes
De Electroducto: para establecer líneas de transmisión y distribución.
De Subestaciones: para establecer áreas para subestaciones.
De Paso: para construir senderos, trochas, caminos y ferrovías.
De Tránsito: para custodia, conservación y reparación de las obras e
instalaciones actuales.
Servidumbre de ocupación temporal
Están destinadas para depósitos de materiales o cualquier otro servicio para
efectuar estudios de generación, transmisión, obras preliminares, obras de
emergencia, y se extinguen a la conclusión de los estudios u obras.
2. SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO.
Comprende:
2
Prohibición al dueño del predio sirviente: de construir para uso de vivienda o de realizar
y mantener plantaciones más altas que las alturas mínimas especificadas en el CNE.
3. SERVIDUMBRE DE PASO
Paso por los caminos existentes del predio sirviente para el tránsito de personal de
trabajo y vehículos de transporte para la construcción, reparación y conservación de las
instalaciones.
3
5. LEY DE CONCESIONES, ARTÍCULOS SOBRE SERVIDUMBRE.
4
perjudicara los fines del servicio. En este caso, serán de cargo del titular de la
nueva servidumbre los gastos que haya que realizar para hacerla lo posible y las
compensaciones correspondientes al dueño del acueducto por el uso del mismo.
Artículo 1035.-
La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio
de otro que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos
actos de uso del predio sirviente o para impedir al dueño de éste el ejercicio de
alguno de sus derechos.
Características de la servidumbre
Perpetuidad de la servidumbre
Artículo 1037.- Las servidumbres son perpetuas, salvo disposición legal o pacto
contrario.
Indivisibilidad de la servidumbre
5
Servidumbres aparentes
Artículo 1042.- El predio sujeto a copropiedad sólo puede ser gravado con
servidumbres si prestan su asentimiento todos los copropietarios. Si hubiere
copropietarios incapaces, se requerirá autorización judicial, observándose las
reglas del artículo 987 en cuanto sean aplicables.El copropietario puede adquirir
servidumbres en beneficio del predio común, aunque lo ignoren los demás
copropietarios.
Conservación de la servidumbre
Artículo 1045.- La servidumbre se conserva por el uso de una persona extraña, si
lo hace en consideración al predio dominante.
6
Prohibición de aumentar gravamen
Artículo 1046.- El propietario del predio dominante no puede aumentar el
gravamen del predio sirviente por hecho o acto propio.
7
Artículo 1052.- La servidumbre del artículo 1051 es onerosa. Al valorizársela,
deberán tenerse también en cuenta los daños y perjuicios que resultaren al
propietario del predio sirviente
.
Artículo 108
Artículo 109
Artículo 110
Artículo 111
Artículo 112
Artículo 113
8
8. FORMULAS DE CALCULO TASACIONES PREDIOS URBANOS.
9
VTP = VT + VE
Donde:
Donde:
D: Depreciación de la edificación
P: porcentaje de depreciación
VSN: Valor similar nuevo.
Donde:
10
VT: Valor total del terreno
VB: valor básico de cada zona
A: área de cada zona.
n: Numero de zonas resultantes.
j: número de zonas de influencia resultantes que pueden ser del 1 al 4
C = Capital
A = ingreso anual o renta líquida presenta que percibiría el usufructuario o
beneficiario a fin de un periodo anual.
n : número de años de la servidumbre o contrato.
i : interés legal expresado en tanto por uno en soles, sobre la base de un
horizonte temporal de diez años.
A: Ingreso anual o renta líquida presunta que percibiría el usufructuario o
beneficiario al fin de un periodo anual.
rf: Tasa libre de riesgo que se obtiene de la mediana (percentil 50) de los bonos del
tesoro americano a 20 años, sobre la base de un horizonte temporal de 10 años.
re: tasa libre de riesgo país, mide el riesgo medio asociado a las inversiones realizadas
en un país en concreto a través del índice de bonos de mercado emergentes (EMBIG)
considerando la mediana (percentil 50) considerando un periodo de tiempo histórico de
10 años.
11
Y las formulas utilizadas son :
(1+i)n−1
C= A x
i(1+i)n
A=VC x FRC x k
r x (1+ r )n
FRC=
(1+ r)n−1
12
VBTER = Valor básica de terrena eriazo ribereño.
VR = Es el valor Unitario Oficial ( reglamentario ) de terreno rústico o Valor
Unitario de Terreno de mercado, según se trate de tasación reglamentaria o
tasación comercial, tomando como base la mejor calidad de tierra para cultivo,
determinada de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, aprobado con Decreto Supremo N° 017-2009-AG.
d = Distancia al área con Valor Unitario Oficial Urbano o la distancia al centro
poblado más cercano, según se trate de tasación reglamentaria o tasación
comercial
T = Topografía y naturaleza del terrero
U = Mejor uso con factibilidad técnica, económica y legal.
V = Vías que sirven a la zona en que se ubica el terreno
E = Factor de corrección ecología
D = Distancia a la línea de más alta marea.
1
VBTE = VR x d x T x U x V x E
10
1
VBTER = VR x d x T x U x V x E x D
10
13