Sociologia Juridica Fundamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fundamentos del derecho

El términoDerecho tiene dos fundamentales sentidos, objetivo y subjetivo: 


SENTIDO OBJETIVO (o Norma Agendi):
desde un punto de vista objetivo, como «conjunto de principios, preceptos y
normas que regulan las relaciones humanas en toda sociedad civil y a cuya
observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza».
La necesidad de su existencia viene dada por la convivencia social la cual
requiere un orden de ahí que se haya señalado que el orden es cualidad esencial
del universo entero siendo preciso regular la vida de las personas en sociedad
para evitar el caos.  La finalidad primordial del Derecho es aplicar y llevar a cabo
la Justicia, que implica dar a cada uno lo suyo, coordinando el bien individual con
el bien común. Junto a este fin fundamental está el de poner en orden la sociedad,
imponiendo un comportamiento para evitar la desorganización; pues sólo el
Derecho permite dotar de un mínimo de certeza a las relaciones, creando un clima
de confianza En este marco del llamado Derecho Objetivo podemos
distinguir entre: 
Derecho Natural;
formado por los principios universales que se hallan en la razón humana y se
basan en la intuición, reduciendo a tres sus preceptos  primordiales: Vivir
honestamente,  no hacer daño a nadie y dar a cada uno lo suyo. A través de los
mismos diferenciamos lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, representando y
aproximándose al ideal de perfecta Justicia.
Derecho Humano
Conjunto de reglas establecidas por los hombres para ordenar su convivencia en
los diferentes tiempos y lugares, y cuyo cumplimiento se puede imponer
coactivamente. Dentro del humano llamamos Derecho Positivo al conjunto de
normas que están vigentes en un determinado momento, en el cual se contempla,
caracterizándose por ser temporal y nacional Este Derecho será justo o injusto en
la medida que concuerde o no con el Derecho Natural debiendo desarrollar sus
principios y reglas a tenor de las circunstancias y necesidades de cada momento y
lugar El Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas positivas por el que
se rige una comunidad; siendo la norma jurídica positiva todo precepto general
cuyo fin es ordenar la convivencia de la comunidad y cuya observancia puede ser
impuesta coactivamente por su poder directivo.
SENTIDO SUBJETIVO (o Facultas Agendi):
Poder que la norma concede a la persona;
Es decir, facultad reconocida y garantizada a una persona por el ordenamiento
jurídico Pues bien, estos dos significados objetivo y subjetivo- del
término Derecho se hallan en estrecha relación siendo aspectos distintos de una
misma cosa por cuanto el derecho subjetivo no es más que una consecuencia
del Derecho objetivo y que se contrapone a deber jurídic con el Prof.
ALBALADEJO, el Derecho Civil(del latín civitas, ciudad) como conjunto de normas
jurídicas constitutivas del Derecho Privado General que regulan la personalidad, la
familia, las relaciones patrimoniales y la sucesión mortis causa. Para el Prof.
CASTÁN es un sistema de normas, de carácter general o común, que regula las
relaciones jurídicas de los particulares protegiendo la persona, en sí misma y en
sus intereses, tanto en el orden moral como en el patrimonial.
LA NORMA JURÍDICA: Concepto, estructura y clases. Interpretación y
aplicación
La Norma Jurídicaadmite también diversos significados, así: a) Como fuente
formal del Derecho  b) Como norma jurídica estatal c) Como norma jurídica
estatal de carácter principal (ya que entre las normas estatales las hay de diversas
clases, según su modo de elaboración; leyes, reglamentos, decretos, etc.); d)
Como norma jurídica en general En lo que aquí nos interesa la Norma Jurídica es
un mandato jurídico con eficacia social organizadora, siendo sus principales
caracteres:
1.- Bilaterabilidad, ya que el Derecho se refiere siempre a la conducta de un
sujeto en relación con otro 
2.- Generalidad, pues las normas que lo componen suponen un mandato
general, no individualizado.
3.- Imperatividad, dado que toda norma jurídica manda o prohibe algo (no
aconseja), de ahí que el Derecho resulte obligatorio (las normas jurídicas han de
ser acatadas).
4.- Coercibilidad; esto es, posibilidad de que, en caso de inobservancia de una
norma jurídica, la misma sea impuesta por la coacción, por la fuerza.
Estructura norma juridica

Supuesto de Hecho: Aquella situación fáctica que puede consistir en un Acto


jurídico, un Hecho natural o cualquier otra Circunstancia merecedora de regulación
jurídica. – Consecuencia jurídica: Es la respuesta del ordenamiento jurídico a un
determinado Supuesto de Hecho cuyo contenido es muy diverso clases de
normas juridicas a) Normas Imperativas (Ius Cogens)
y Dispostivas (Ius Dispositivum), las primeras son aquellas cuyo cumplimiento es
obligatorio y no se pueden excluir por la voluntad de los sujetos; en cambio, las
Normas Dispositivas son aquellas cuyo contenido puede ser sustituido o eliminado
por acuerdo de las partes interesadas.
B) Normas de Derecho común y de Derecho especial:
Como ya sabemos el Derecho común o general se forma del conjunto de normas
destinadas a regular la vida social en su totalidad (como las que recoge el CC), en
cambio el llamado Derecho especial se compone por normas referidas únicamente
a una institución o materia concretas) 
C) Normas de Derecho regular y de Derecho excepcional:
Las normas normales, generales  regulares son las que se dictan para todas las
hipótesis de características similares, mientras que las normas excepcionales son
las que suponen una salvedad a las generales porque son dictadas expresamente
para regular una situación específica y se inspiran en principios opuestos a los de
las normas regulares  INTERPRETACION Y APLICACION DE LAS NORMAS
JURIDICAS: 
que la efectiva aplicación del Derecho positivo corresponde, en particular, a los
órganos judiciales (Juzgados y Tribunales) cuando ejercen su poder jurisdiccional,
según se desprende del art. 117.3 de nuestra Constitución Española, de 27
Diciembre de 1978 (CE): 1º.- Se precisa una labor de Calificación consistente en
identificar la norma jurídica que resulta aplicable a un caso concreto, es decir,
decidir en cuál institución jurídica se incluye el supuesto o la situación planteada.
2º.- Tras ello se necesita Interpretar la norma  de que se trate, o sea, esclarecer
su sentido. La interpretación es aquella actividad dirigida a buscar el sentido o
significado de la norma mediante los textos o signos en que se exterioriza En
cuanto a las CLASES DE INTERPRETACIÓN podemos adoptar dos principales
criterios: a) Atendiendo a los sujetos que interpretan se distingue entre: –
Interpretación auténtica, que es aquélla efectuada por el mismo autor de la norma.
– Interpretación judicial o usual, efectuada por los órganos judiciales en sus
resoluciones. – Interpretación doctrinal, efectuada por los autores (doctrina
científica). b) Atendiendo a los resultados de la interpretación diferenciamos
entre: – Interpretación declarativa, cuando el sentido de la norma interpretada
coincide con el que se desprende de su texto. – Interpretación correctiva o
modificativa, cuando se consideran incluidos en la norma otros supuestos distintos
de los que, a primera vista, se desprenden de su simple texto o tenor. Esta
interpretación correctiva puede ser, a su vez, de dos tipos: – Extensiva, cuando se
amplía el texto legal más allá de los que se desprende de su redacción (lo que
suele ocurrir con las normas beneficiosas) y Restrictiva, cuando se reduce el
significado del texto (lo que suele suceder con las normas limitativas de derechos).
Los criterios INTERPRETATIVOS vienen recogidos en el art. 3.1 CC: Las normas
se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación con el
contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo
en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad
de aquéllas. De este precepto diferenciamos hasta 5 elementos:
– Elemento gramatical o literal (…según el sentido propio de sus palabras). –
Elemento sistemático (…en relación con el contexto, es decir, alude a la ubicación
de la norma interpretada). – Elemento histórico (…los antecedentes históricos y
legislativos). – Elemento sociológico (…la realidad social del tiempo en que han de
ser aplicadas). – Elemento teleológico o finalista (…atendiendo fundamentalmente
al espíritu y finalidad de aquéllas, aunque el término espíritu se debe entender en
el sentido de buscar la ratio legis, o sea, la razón o motivo de ser de la ley o norma
a interpretar). 

I PARTE
FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA, DIFERENCIAS CON LA
SOCIOLOGÍA GENERAL Y EL DERECHO
Fundamentos de la sociología jurídica
1.- EL CONCEPTO DEL DERECHO: Principios y reglas que regulan las relaciones
sociales entre individuos y grupos en una sociedad y que a su vez descansan en
la creencia de:
a. El carácter legítimo de la autoridad.
b. El carácter superior de las normas y su correspondencia con los valores de
la sociedad (justicia, paz, etc.)
c. El carácter obligatorio
d. La necesidad y legitimidad de una sanción, así como de la autoridad que la
aplica.

Es imposible ubicar al derecho, conforme al concepto antes expuesto, fuera de la


sociedad y de su funcionamiento y las preguntas a discutir son:
¿Dónde se encuentra el derecho? ¿En el Estado, en la Sociedad o en ambas?
¿Hay un sistema o subsistema jurídico?
2.- LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD Y EL DERECHO:
a.
b. De los usos y costumbres a las convenciones y las normas jurídicas.
c. De la función del derecho frente al desarrollo de una nueva economía.
d. De la función del derecho en el desarrollo político.
e. De la función del derecho frente al movimiento y el cambio social.

3.- LA EXISTENCIA DE UN CAMPO JURÍDICO QUE UNE DERECHO Y


SOCIEDAD:
a. El campo jurídico y sus componentes: jueces, abogados, litigantes, etc.
b. La aplicación de la normatividad jurídica y sus implicancias sociales.
c. La discreción y autoridad de los jueces frente a los justiciables

Fundamentos de la sociología jurídica: Conclusión


En conclusión, lo que podemos afirmar es que el derecho y, desde luego su
ejercicio, está íntimamente vinculado a la sociedad; el propio concepto de
derecho, su evolución y aplicación son suficiente fundamento para sostener tal
cosa.
En virtud de ello, surge la sociología jurídica o sociología del derecho, una
disciplina a través de la cual se trata de estudiar los diversos aspectos en que se
vinculan la sociedad y el derecho.
Definición de sociología jurídica
Por lo general la sociología jurídica tiende a ocuparse de:
*Las causas y efectos sociales de las normas jurídicas.
* Del contenido de las normas, no de su interpretación o descripción, en tanto trata
de definirse a quienes o a que propósito sirven.
* La calidad o características de los operadores jurídicos, dentro de los cuales, el
fundamental es el hombre o profesional del derecho.
Diferencias con la sociología general y el derecho
Frente a la sociología general que se ocupa de las relaciones entre individuos y
grupos que se dan en una sociedad determinada, respecto de la naturaleza de esa
sociedad, del medio ambiente y de la cultura en la cual se desarrolla, la sociología
jurídica sólo se ocupa de las relaciones entre la sociedad y el derecho.
La sociología jurídica no busca reemplazar o desplazar al derecho como una
disciplina científica, pues, el campo del derecho se encuentra debidamente
delimitado en el estudio e interpretación de las normas jurídicas. La
sistematización de las normas conforme a un orden jurídico es tema del derecho.
Pero, cuando se buscan causalidades y efectos que van más allá de la norma se
ingresa al terreno de la sociología jurídica que deviene en una disciplina que
apoya o sirve al derecho
Antecedentes históricos de la Sociología del Derecho
Se dice de la sociología del derecho que es una ciencia jurídica nueva, producto
del clima positivista y formalista del siglo XX. Sin embargo tiene sus orígenes en la
Antigüedad, en el pensamiento de los sofistas, en el siglo V
a.C., Aristóteles señala en su "Política" la influencia de factores sociales en la
legislación constitucional, puede ser considerado con el más lejano precursor de la
Sociología del Derecho. Es el ejemplo seguido, entre otros,
por Montesquieu en Francia y Torqueville en América.
El cambio en las ideas filosóficas frecuentemente ha llegado tarde al mundo del
derecho, por ello fue necesario esperar el siglo XIX al XX para ver a la sociología
del derecho constituida en una nueva y aceptada ciencia jurídica, con temas de
estudio y métodos propio. En efecto, la consolidación de la sociología del derecho
como ciencia vino precedida de una amplia revuelta contra el formalismo
en Europa y en América. La sociología del derecho en los Estados Unidos está
intelectualmente enraizada en los trabajos fundacionales de Max Weber y
Emile Durkheim.
El cambio decisivo hacia el desarrollo de una aproximación sociológica al derecho
distinta, fue ofrecido por Talcott Parsons, cuyo papel crucial como fundador de la
sociología del derecho no ha sido suficientemente reconocido. 
La sociología del derecho es un subcampo de la sociología, y le concierne el
estudio de las dimensiones sociales del derecho. Los grandes clásicos de la
sociología, Max Weber y Emile Durkheim, no solo contribuyeron a la fundación
intelectual de la moderna disciplina de la sociología, sino que también dedicaron
una especial atención al lugar y al rol del derecho en la sociedad. Weber (1922)
discutió el incremento de la formalización del derecho sobre la base de procesos y
reglas generales como una clave futura de la racionalización de la sociedad,
mientras que Durkheim (1893) contempló el rol integrativo del derecho en la
transformación hacia una creciente sociedad individualista.
En Europa, la sociología del derecho, en el período anterior a los grandes clásicos,
avanzó principalmente por un movimiento teórico desde una perspectiva
psicológica del derecho desarrollada por Leon Petrazycki (1905-1907). En busca
de construir un radical acercamiento científico al derecho, Petrazycki se enfocó en
las experiencias y en los procesos psíquicos que la gente tenía acerca de los usos
legales. Posteriormente Nicholas Timasheff (1939), Georges Gurvitch (1942) y
Pitirim Sorokin (1947), se enfocaron en las -más sociales que psicológicas-
dimensiones del derecho.
Hoy, la sociología del derecho continua siendo una de las ciencias sociales menos
desarrolladas, aunque es justo reconocer importantes avances últimamente
producidos. Raj M. Sethi y Andre-Jean Arnaud, ha subrayado la extraordinaria
progresión de la sociología del derecho, alcanzando los estudios socio-jurídicos-
europeos el listón de los estudios anglosajones sobre la materia.

También podría gustarte