Instituciones Básicas Del Derecho Privado
Instituciones Básicas Del Derecho Privado
Instituciones Básicas Del Derecho Privado
1. LA NORMA JURIDICA.
1.1. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.
La vida en sociedad conlleva la necesidad de su propia organización. Esta necesidad se
pone de manifiesto en la aparición habitual de conflictos entre los integrantes de dicha
sociedad. La composición de dichos conflictos o la evitación anticipada, se logra a través
del establecimiento o fijación de reglas de comportamiento u organización social.
Las normas jurídicas pueden definirse como aquellas reglas de organización y
comportamiento social cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por el poder
público.
Sus características son: Obligatorias, es decir, son de obligado cumplimiento. Coercitivas,
es decir, pueden imponerse coactivamente. Generales/formulativas, se establecen para la
generalidad de los casos. Abstracción, es decir, se formulan de un modo general y
abstracto, destinado a todas las personas por igual, indefinida e impersonal.
1.2. ESTRUCTURA DE LA NORMA. NORMA Y DISPOSICIÓN.
El contenido típico de las normas jurídicas se estructuran habitualmente valiéndose de un
instrumento básico de la lógica como es el silogismo.
El silogismo jurídico se compone de dos elementos: el supuesto de hecho, el cual es la
descripción de unos hechos o conducta, y de la consecuencia jurídica, la cual se define
como la concreción de unos determinados efectos o la imposición de una pena.
1.3. PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS JURIDICAS.
A) Generales y particulares.
Generales son aplicables a un territorio nacional o estatal normalmente. Particulares
tienen vigencia solo en una parte de este.
B) Comunes y especiales.
Comunes, pueden ser protagonizadas por cualquier persona sin necesidad de que reúna
algún requisito o condición especial. Especiales, son aquellas en las que los sujetos que
intervienen deben presentar una determinada cualidad o condición.
C) Normales y excepcionales.
Las normas jurídicas normales regulan situaciones normales y las normas jurídicas
excepcionales regulan situaciones extraordinarias.
D) Prescriptivas y permisivas.
Prescriptivas, la observancia de un determinado comportamiento, de forma que estos no
pueden sustraerse a la aplicación de estas, pueden conformarse en forma de prohibición
de hacer. Permisivas, autorizan a los sujetos a realizar comportamientos previstos.
E) Imperativas y dispositivas.
Imperativas, a quien incurre en el supuesto de hecho se le aplica sin posibilidad de
elección. Dispositivas, su aplicación puede ser sustituida por una reglamentación
diferente.
2. ORDENAMIENTO JURIDICO.
Todas las normas jurídicas componen el ordenamiento jurídico. Éste, es un sistema o
conjunto organizado de normas jurídicas existente para una comunidad o sociedad en un
determinado momento.
- CARACTERISTICAS PRINCIPALES.
• Coherencia, una norma jurídica no puede contradecir a otra.
• Plena y compleja. Si se produce un conflicto, este se solucionará, aunque no haya
una norma que lo solucione.
• Único. Para un conflicto se aplicará solo una norma de las distintas, y es el
ordenamiento jurídico, el que nos indica las pautas para escogerla, siempre se
aplica la norma más concreta.
- PRINCIPIOS RECTORES.
• Principio democrático, el poder emana en el pueblo y este, por tanto, constituye
la razón última de las normas jurídicas.
• Principio de legalidad. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto de ordenamientos jurídicos. Se proyecta con diferente
intensidad según los poderes sobre el que incida: legislativo, ejecutivo o judicial.
• Principio de seguridad jurídica. La aspiración de la certeza y el derecho es algo
deseable para cualquier ordenamiento jurídico. Que las normas sean ciertas y no
dudosas es algo que debe perseguirse para hacer accesible y seguro, el
ordenamiento a los sujetos destinatarios de este.
LECCIÓN 4. LA PERSONA
1. LA PERSONA. CONCEPTO Y CLASES. PERSONA Y CAPACIDAD JURIDICA.
1.1. LA PERSONA. CONCEPTO Y CLASES.
El ser humano es el centro entorno al cual gira el derecho. Los seres humanos son quienes
crean las normas, a través de las instituciones políticas, y los destinatarios de tales normas.
Solo los seres humanos son titulares de derechos y deberes.
En la actualidad se asocia la idea de ser humano a la de persona, pues todos los seres
humanos son personas, tienen personalidad jurídica. No obstante, en el Derecho no
siempre se ha dado tal correlación. Incluso en la actualidad no debe sorprender que
muchas de las personas que actúan en el tráfico jurídico no son seres humanos, sino
distintos tipos de personas jurídicas.
CLASES:
• Persona física o persona natural: es el ser humano, sujeto racional con voluntad propia.
• Persona jurídica: también designada persona moral. Es una ficción jurídica a la que se
atribuye personalidad.
1.2. PERSONA Y CAPACIDAD JURIDICA.
Toda persona/ser humano por el hecho de ser persona le es atribuida personalidad. La
personalidad, por tanto, es inherente a la persona. En Derecho la personalidad se identifica
con capacidad jurídica.
Capacidad jurídica significa tener la aptitud o idoneidad necesarias para ser titulares de
derechos y obligaciones. La capacidad jurídica (asociada a la personalidad) se reconoce
a todo ser humano. La capacidad jurídica es un concepto estático, se tiene o se tiene (no
se puede tener más o menos, no se gradúa). La capacidad jurídica, además de a las
personas, se atribuye a las personas jurídicas, que son organizaciones sociales
(asociaciones, fundaciones, sociedades…). Tradicionalmente se distinguía capacidad
jurídica de capacidad de obrar.
Capacidad de obrar: hace referencia a la aptitud de una persona para realizar eficazmente
actos jurídicos, ejercer sus derechos y cumplir deberes. A diferencia de la capacidad
jurídica, la capacidad de obrar sí admite graduación. Es contingente: se puede tener o no.
Es variable: puede faltar totalmente (recién nacido), puede ser plena (mayor de edad no
incapacitado) y puede estar limitada (mayor de edad con discapacidad o menor de edad
emancipado). En la actualidad, ha desaparecido la distinción entre capacidad jurídica y
capacidad de obrar. En lugar de la expresión capacidad de obrar debemos hablar del
“ejercicio de la capacidad jurídica”.
2. COMIENZO DE LA PERSONALIDAD: EL NACIMIENTO Y SUS REQUISITOS
LEGALES; EL NASCITURUS; PARTOS MULTIPLES.
2.1. EL NACIMIENTO Y SUS REQUISITOS.
El nacimiento determina la personalidad (art. 29 CC). Es decir, la personalidad se
adquiere con el hecho de nacer. Siempre que se nazca con las siguientes condiciones
establecidas en el art. 30 CC.
REQUISITOS:
• Nacer con vida.
• Desprendimiento del seno materno.
A partir de ese momento el nacido adquiere personalidad jurídica (capacidad jurídica). Es
decir, es apto para ser sujeto de derechos y obligaciones, puede ser titular de las relaciones
jurídicas que le pudieran corresponder.
2.2. EL NASCITURUS.
El nasciturus es como se designa al concebido no nacido, es decir, la persona en potencia.
Se es nasciturus desde la concepción (desde que se produce la fecundación) hasta el
nacimiento, que como hemos visto es el hecho con el que se adquiere la personalidad.
¿Qué podemos deducir del precepto comentado?
- El nasciturus o concebido no nacido no es persona, no se le reconoce personalidad
jurídica y, por tanto, no tiene capacidad jurídica (poder ser titular de derechos y
obligaciones).
- Se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, hasta que
finalmente nace, si es que nace con vida. Por tanto, que no haya adquirido la
personalidad todavía no impide que tenga relevancia para el Derecho. Se
suspenden los efectos que le sean favorables hasta que se cumpla la condición
necesaria para adquirir la personalidad (el nacimiento) y, con ella, los derechos
que le correspondan. En general se entiende que es la posibilidad de adquirir
derechos, pero deben hacerse las siguientes apreciaciones:
Favorable no es solo lo patrimonial, también incluiría aspectos extrapatrimoniales.
Si una situación es favorable, además de los aspectos más positivos de esa situación
adquiriría aspectos desfavorables.
El criterio para determinar que sea favorable es que lo sea para el nasciturus, no para
el tercero (el progenitor).
2.3. PARTOS MULTIPLES.
El art. 31 CC establece la prioridad del nacimiento al primer nacido, considerado
primogénito. Son pocos los preceptos que reconocen algún derecho al primogénito, lo
que era propio del antiguo régimen. Es más, la regla de la primogenitura debe entenderse
derogada por la Constitución, pues es contraria al principio constitucional de no
discriminación por razón del nacimiento. Únicamente es relevante en el supuesto de la
sucesión a la corona.
3. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD: MUERTE: DETERMINACIÓN DEL
MOMENTO DE FALLECIMIENTO; PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA;
PRUEBA Y CONSTANCIA REGISTRAL.
3.1. EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD: MUERTE Y DETERMINACIÓN DEL
MOMENTO DE FALLECIMIENTO.
Con la muerte se extingue la personalidad jurídica, por ello es importante definir lo que
debe entenderse por muerte, en el Derecho. En la actualidad, la muerte para el Derecho
coincide con la muerte biológica. Antiguamente existía la “muerte civil”: pérdida de
libertad pasando a ser esclavo, por determinadas condenas penales o por la ordenación
religiosa. Cualquiera de ellas sería contrario al art. 10 CE (dignidad de la persona).
Determinación del momento del fallecimiento
El ordenamiento no define lo que se considera determinante de la muerte de una persona,
realmente es una cuestión médica que evoluciona conforme avanza la ciencia. En
legislación sectorial médica (regulación de trasplantes) se establece una definición que
nos puede servir. “La muerte del individuo podrá certificarse tras la confirmación del cese
irreversible de las funciones circulatoria y respiratoria o del cese irreversible de las
funciones encefálicas. Será registrada como hora de fallecimiento del paciente la hora en
que se completó el diagnóstico de la muerte.
EFECTOS DE LA MUERTE:
La muerte extingue la personalidad, con ella desaparece la capacidad jurídica. Ya no se
podrá ser titular de derechos y obligaciones. Los derechos y obligaciones transmisibles
pasarán a la herencia y los que no se extinguirán. Dentro de los efectos de la muerte
distinguiremos: Efectos extintivos de las relaciones jurídicas:
1. En el ámbito familiar: Disolución del matrimonio. Extingue las facultades de la
patria potestad. Cesan las obligaciones de prestación de alimentos, ya muera el
alimentante o el alimentista. Pensión compensatoria: permite a los herederos del
deudor fallecido solicitar su reducción o supresión. La muerte del marido es
relevante respecto de la presunción de paternidad.
2. En el Derecho patrimonial: Se extinguen los derechos de carácter personalísimo.
Se extinguen algunos contratos como el mandato, la sociedad, según las
circunstancias el comodato, la renta vitalicia y el arrendamiento urbano.
Efectos no extintivos:
Sucesión mortis causa: tiene lugar desde el momento de la muerte, aunque se acepte más
adelante.
Tras la muerte no cabe hablar de derechos de la personalidad (se extinguen), pero algunos
son dignos de protección tras la muerte:
a) Los herederos pueden ejercer las acciones de filiación del difunto.
b) Acciones de protección del honor, intimidad o imagen y propiedad intelectual
(parientes, personas designadas por el difunto o el Ministerio Fiscal).
3.2. PREMORIENCIA Y CONMORIENCIA.
Es importante conocer el momento exacto de la muerte cuando mueren dos personas
llamadas a sucederse. La cuestión es determinar si han muerto a la vez o no.
Requisitos para aplicar la presunción de conmoriencia:
1. Varias personas llamadas a sucederse recíprocamente.
2. Duda sobre el orden en que fallecieron.
Consecuencia: no se suceden entre sí, es decir, no se da la transmisión de derechos entre
unos y otros.
3.3.PRUEBA Y CONSTANCIA REGISTRAL DE LA MUERTE.
Dada la importancia de los efectos que produce la muerte (extinción de la personalidad),
el hecho de haberse producido la muerte debe constar de forma cierta e indudable. La
manera en que se deja constancia de la muerte de una persona es mediante la inscripción
de la defunción en el Registro Civil, que es obligatoria (sin ella no se extenderá licencia
de enterramiento o incineración) y sirve de prueba oficial/hace fe de la muerte.
Requisitos para la inscripción ordinaria de la defunción: declaración documental en
formulario oficial y certificado médico de defunción.
4. DESAPARICIÓN; AUSENCIA Y DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.
4.1. LA DESAPARICIÓN DE HECHO.
Cuando una persona desaparece significa que no se conoce su paradero, no hay forma de
comunicarse con este y no se tienen noticias del sujeto. Esta situación de hecho provoca
incertidumbre sobre si la persona sigue con vida y que se deban tomar determinadas
medidas para proteger los intereses de la persona cuyo paradero se desconoce y el de
terceros que tengan alguna relación jurídica con el sujeto (familiares, acreedores,
herederos…).
Según el plazo en el que no se tiene constancia del paradero de la persona y de las
circunstancias de su desaparición, el CC distingue tres situaciones posibles, con efectos
distintos: desaparición de la persona, la declaración de ausencia legal y la declaración de
fallecimiento. Como veremos son situaciones distintas y no necesariamente consecutivas.
REQUISITOS para que una persona sea considerada desaparecida:
1. Que haya desaparecido de su domicilio o del lugar de su última residencia, sin que
se tenga noticias de ella. No es necesario que transcurra un plazo determinado.
2. Que sea necesaria su representación en juicio o en los negocios que no admitan
demora sin perjuicio grave.
3. Que no haya dejado representación legal o voluntaria con facultades de
administración de sus bienes.
4. Que medie instancia de parte interesada o del Ministerio Fiscal.