Ensayo-Hurto Por Hambre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo

“La necesidad no tiene ley”: El hurto por hambre

Suany Mileisa Carrascal Sánchez

Universidad Cooperativa de Colombia


Programa de Psicología
Sexto Semestre
2020-2
Ensayo
“La necesidad no tiene ley”: El hurto por hambre

Para iniciar el presente ensayo, se dice que el autor Akira Kurosawa, con el cuento
“Rashomon”, que una narración que ha generado infinidad de interpretaciones, muchas de ellas,
en lo personal, considero que son más aplicables los cuentos de Akutagawa que a esta película
que muestra una consciente reflexión relacionada con la condición humana, por medio de su
relación con la verdad y la honestidad. De esta manera se vale de una apariencia criminal donde
cada parte involucrada en un asesinato y en una violación brinda una representación intensamente
diferente. Igualmente, relaciona una anciana ladrona de cabelleras de cadáveres, quien termina
siendo víctima también del hurto por parte del sirviente de un samurai, quien está dispuesto a lo
que sea por no morir de hambre, lo que muestra la bajeza del prójimo para llevar adelante su
propia bajeza.

De acuerdo al argumento 1: “siendo el alimento parte de las necesidades básicas de las


personas, estas se ven obligadas a conseguirlo de las maneras que sean necesarias”, el texto
Rashomon esencialmente lo que hace es relatar el dilema moral entre si es preferible convertirse
en un “ladrón” que pasar el hambre y demás consecuencias de no hacerlo porque es la única
opción que tiene para poder subsistir, pues el sirviente no sabía qué haría después que todo esto
terminara, dado a que unos días antes su amo lo había despedido, sin tener en cuenta, el tiempo
que había estado a su servicio. Y así estaba perdido buscando algo que le permitiera vivir desde
el día siguiente y la manera de obrar frente a esa situación complicada; aparentemente estaba
dispuesto a emplear cualquier medio; pero sus principios le indicaban que debía morir antes de
convertirse en un sucio ladrón.

D esta manera, se observa a través del cuento como la moral aparece como un sistema que
da derecho a juzgar el comportamiento de las personas, mientras que el único personaje no sujeto
a moral ninguna, no juzga a nadie hasta que se le juzga a él, demostrando que en este contexto de
caos nadie tiene derecho a condenar a nadie, pues el sirviente estaba en condiciones deplorables,
lo que lo llevó a convertirse en ladrón, siendo esto un reflejo de la actual realidad de muchas
personas en condición de vulnerabilidad, lo cual reafirma la idea que relaciona el cambio de
pensamiento y de visión de la realidad, con el cambio de contexto en la historia de la humanidad.
Todo esto conduce a la conclusión de que no hay una esperanza de cambio y sólo queda confiar
en un futuro incierto que, como el sirviente que al verse en una situación que no esperaba, se vio
en la necesidad de convertirse en ladrón.

En el argumento 2: “es la desesperación la que actúa antes que la razón pues es cuestión
de vivir o morir” este argumento se relaciona con el asombro que le produjo el sirviente en gran
manera al ver que una anciana estaba recostada sobre los cadáveres despojándolos de sus ropas y
arrancando sus cabellos. Esa imagen la consideró como una representación del mismo mal y
pensó que debía detenerla en nombre de lo correcto olvidando por completo que él mismo había
estado pensando en convertirse en ladrón. Siendo así, que salió del escondite desde donde veía y
forcejeó con la anciana violentamente hasta someterla y le preguntó qué estaba haciendo con los
cadáveres, a lo que la mujer, temerosa respondió que les arrancaba el cabello para fabricar
pelucas. El ex-sirviente del samurai se sintió desilusionado y al mismo tiempo comenzó a sentir
un fuerte odio y desprecio por la mujer.

Este argumento muestra que a veces muchas personas por conservar su ética y moral no
piensan en cometer algún acto que atente contra su integridad, pero al verse en una situación de
mucha dificultad, ya sea por cualquier aspecto y ver a otras personas cometer actos que violan la
buena voluntad, se les facilita de la misma manera comete acciones reprochables, las cuales
justifican por razones que van en contra de sus buenos principios. Esto es lo que el relato
muestra, discursos de personajes que se desarrollan según su posición y situación en el relato,
destacando la de aquellos que, al haber sido sometidos a juicio, prefieren una muerte honrosa a
una vida humillante, pues que estos principios sirven al sistema en su estabilidad, perpetuándolo,
controlándolo y reproduciéndolo. Una de las posibles respuestas a esta cuestión nos la da el
denominado “sentimiento de culpa” que las madres japonesas usan con sus hijos para educarles y
corregir su comportamiento

En el argumento 3: La persona se siente víctima de las circunstancias y esto lo incita a


robar” este argumento se relaciona con las palabras que le dijo la mujer al ex-sirviente que podría
parecer horrible lo que hacía con los cadáveres, pero a la mujer a la que estaba arrancándole el
cabello vendía carne de víbora presentándola como pescado seco, y que eso no estaba mal porque
de otro modo se hubiera muerto de hambre; que de la misma manera ella tomaba el cabello de los
muertos para venderlo en pelucas y no morirse de hambre. Esas palabras de la mujer le dieron el
valor que necesitaba antes y ya no sólo consideraba que era preferible convertirse en ladrón que
morir, sino el hecho de pasar hambre o vivir en malas condiciones ya le resultaba algo absurdo
así que le dijo a la anciana burlonamente que ella comprendería que le robara para no morir de
hambre y le arrancó la ropa huyendo después quién sabe a dónde.

En este argumento las victimas tratan de justificar sus malas acciones por encontrarse en
el lugar y condiciones que los llevan a cometer esos actos injustificados, llevándolos a atacarse
entre ellos mismos, siendo una sociedad que valora la jerarquía y la pertenencia como
determinantes de la identidad, en el camino, los personajes son personas que pertenecen a algo
porque ellos lo saben, pero que no tiene porqué saber el resto de la gente con la que se cruza, los
cuales establecen la identidad del otro según las formas y comportamientos que muestre, que
vinculará a sus conocimientos previos, estereotipos, ya que un lugar de pertenencia, porque no
hay ninguna estructura social que los cobije y dé identidad definida; tal vez la gran pregunta no
sea el conocer la verdad de lo acontecido, sino entender por qué todos los personajes principales
se declaran culpables.

Para concluir el presente ensayo, se dice que, desde mi punto de vista, en este cuento se
muestra una lección de ética y moral que el autor deja para el lector, es decir; en principio la
moral del sirviente, tiene un carácter externo y punitivo, por el hecho de haber trabajado para un
samurai, símbolo de la justicia, él no podía de ninguna manera manchar su honor. Pero, por otro
lado, al conocer la otra cara de la moneda, escuchando los motivos de alguien que hacía lo que
debía para conservar la vida, él pudo interiorizar ambas versiones y en el campo de la ética tomó
una decisión basado en el valor que él mismo atribuyó a la vida y al honor y no en aquel que las
normas de la sociedad han impuesto. Impacta mucho como es que al principio las restricciones de
la moral hicieron titubear al hombre, y lo hicieron poner por encima el valor del honor que el
valor de la propia vida.
Referencias

Araluce, (1914), El lazarillo de Tormes, recuperado de


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/00040677/00040677.pdf
BBC News, (2016), Italia: robar comida para sobrevivir no es delito, recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160503_internacional_italia_corte_suprem
a_robar_comida_ch
Ceballos, (2007), el hurto por hambre en el derecho colombiano, recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/459/JuanSebastian_CeballosBedoy
a_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte