Ciencias 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Orientaciones y planificaciones de clase

Taller de habilidades científicas


Planificación Tiempo de congelación del agua salada
TE: págs. 22 y 23 2 HP
En grupo, realicen la siguiente actividad:
Clase 6 CA: págs. 14 y 15
Observar y preguntar
El papá de Javiera cocinaba fideos. Cuando agregó sal al agua, le dijo que esta demoraría un poco
Objetivo de la clase: más en hervir. Javiera se preguntó si el agua con sal también tarda más tiempo en congelarse.
• Plantear preguntas de investigación. • ¿Qué pasos debe seguir Javiera para formular una pregunta de investigación?

• Conducir una actividad experimental.


Planificar y conducir una investigación
Recursos para la clase: Realicen el siguiente procedimiento descrito en el Cuaderno de Actividades.

• Materiales pág. 22: 3 vasos plásticos 1 2


transparentes, cuchara, sal y agua.
Agua
Vaso de plástico Vasos de plástico
Orientaciones de la clase
Para preparar la actividad del Taller de
habilidades científicas, previamente solicite a
los estudiantes que formen grupos y consigan
los materiales. Luego, lean en conjunto los Sal
Agua y sal Agua y sal Agua
pasos a seguir y pídales que asignen roles. Por
ejemplo, un estudiante puede ser quien toma los
3
apuntes, otro el que lleva a cabo el experimento
y en conjunto elaboran las conclusiones. Es
importante que todos tengan participación. En
la página 67 de la Guía encontrará material para
evaluar procesualmente el trabajo colaborativo
y las actitudes. Describa además las medidas de
seguridad que deben aplicar, como:
• Seguir las instrucciones del profesor.
• No correr en el laboratorio o en la sala
Analizar la evidencia y comunicar
de clases.
Registren y analicen sus resultados en el Cuaderno de Actividades. Páginas
• No probar ni beber el agua que se utilizará. 14 y 15

Previo a la ejecución de la experiencia, realice un 22 Unidad 1 • El agua en el planeta

dibujo explicativo en la pizarra sobre el contenido


de los tres vasos de plásticos. Si bien, la actividad
posee un carácter cualitativo, es importante
transmitir a los estudiantes la importancia Cumplido el tiempo de exposición, invite a los estudiantes a registrar sus
de la rigurosidad en la manipulación de las observaciones y responder las preguntas asociadas a la experiencia ubicadas en
sustancias en estudio. Tras la preparación de las la páginas 14 y 15 del Cuaderno de Actividades. Destine 45 minutos para la
mezclas en los vasos 1 y 2, pida a los estudiantes actividad Taller de habilidades científicas.
agitar cuidadosamente el contenido de sal, para Invítelos a trabajar individualmente las actividades de la página 23. (Tiempo
conseguir una mezcla lo más uniforme posible estimado 20 minutos).
antes de someterlas al frío del congelador.
Finalice la sesión aplicando la evaluación sumativa para la lección, disponible
Para aplicar eficientemente el paso 2, se sugiere en el Material fotocopiable, página 77 de esta Guía Didáctica para el Docente.
al docente alertar a los grupos, que todas las (Tiempo sugerido, 20 minutos)
muestras de agua se ingresarán simultáneamente
al congelador, para así evitar pérdidas de energía
durante el proceso. Controle el tiempo con ayuda
de un cronómetro.

34 Unidad 1: El agua en el planeta


Actividad final
Fernando quiso averiguar cómo afecta al tiempo de
Solucionario
ebullición la cantidad de sal disuelta en el agua.
Pág. 22
1 Preparó en 3 vasos de precipitado lo que se indica:
Taller de habilidades científicas
• Vaso A: 50 mL de agua.
• Vaso B: 50 mL de agua más 10 g de sal.
Javiera quiere investigar si la cantidad
de sal influye en el tiempo que tarda en
• Vaso C: 50 mL de agua más 100 g de sal.
congelarse una muestra de agua. Para
2 Utilizando un mechero, midió el tiempo que formular la pregunta debe identificar las
demoraba en hervir el agua en cada vaso.
variables en estudio (cantidad de sal y
a. ¿Cuáles son las variables del experimento? tiempo de congelación ) y relacionarlas en la
b. Formula una pregunta de investigación. interrogante. ¿Cómo influye la concentración
c. Predice qué resultados obtendrá Fernando. de sal en el tiempo de congelación del agua?
Pág. 23
Actividad final
¿Cómo voy? Evaluación intermedia
2. a. Variable independiente: concentración
Analiza el siguiente gráfico. Luego, responde en tu cuaderno. de la muestra o cantidad de sal disuelta
en agua. Variable dependiente: tiempo de
Distribución del agua en la Tierra
3% 1%
Agua dulce superficial
evaporación.
Agua dulce 3 % Aguas
Total de agua Agua dulce Distribución Agua dulce
del agua subterráneas b. ¿Cómo influye la cantidad de sal
30 % profundas 20 %
dulce en el Aguas subterráneas presente en una muestra de agua en la
planeta
Distribución velocidad de evaporación?
del agua en 97 %
el planeta Agua 69 % c. En cada uno de los vasos se evaporará
marina Glaciares
Casquetes polares Ríos, lagos, el agua. En relación con la velocidad
Agua salada 97 % y glaciares 79 % lagunas 1 % de evaporación, el agua del vaso A se
Fuente: Archivo editorial. evaporará más rápido, luego la del vaso B
1. ¿Qué porcentaje de agua dulce está disponible sobre y bajo la superficie terrestre? con 10 g de sal, y finalmente la del vaso C
2. Explica cuál es el porcentaje de agua dulce disponible para el consumo humano. con 100 g de sal.
¿Cómo aprendo? ¿Cómo voy?
1. ¿Qué tema fue más fácil de comprender?, ¿por qué? 1. Sobre la superficie: 70 %. Bajo la
2. ¿Qué actividades fueron más difíciles de realizar?, ¿qué podrías mejorar? superficie: 30 %.
Lección 1 • Distribución del agua 23 2. Solo 1 % ya que está disponible en la
superficie y en estado líquido.
¿Cómo aprendo?
Profundización didáctica 1. Depende del estudiante. Considerar los
tipos de aguas, las características de las
Metacognición aguas saladas y dulces, las reservas de
agua dulce en nuestro país.
La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo
niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de 2. Depende del estudiante. Puede mejorar
aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los estudiantes «aprendan a su desempeño asumiendo mayor
aprender», es decir, que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma compromiso con el aprendizaje y en las
y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de actividades grupales.
la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los estudiantes a convertirse en
aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra
nueva necesidad, la de «enseñar a aprender».
Fuente: Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al
aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Editorial Graó.

Lección 1: Distribución del agua 35

También podría gustarte