Mader E010
Mader E010
Mader E010
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el
hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen tronco) encontrando
su parte más sólida debajo de la corteza del árbol. Se utiliza para fabricar productos
de gran utilidad como mesas, sillas y camas, muebles en general y en tecnología
se usa para realizar muchos proyectos.
"Materia prima que se obtiene de la parte de abajo de la corteza de los árboles con
tallo leñoso".
Acuña y Casado (2005), consideran como madera a los troncos, raíces y ramas de
los árboles y arbustos desprovistos de su corteza, incluyéndose entre ellos a las
coníferas, latifoliadas, así como a las palmeras y herbáceas arborescentes
(especies monocotiledóneas).
Para tener una idea exacta de la estructura de la madera debe considerarse la forma
del tronco del árbol, que aproximadamente es inscriptible en un cono o en un
paraboloide. Acuña y Casado (2005), sugieren que un trozo cualquiera de fuste se
asemeja bastante a un tronco de cono, al cual se supone cortado por tres planos
ortogonales entre sí, mostrados en la figura 1, de la forma siguiente: el transversal,
o sea normal al eje del tronco; radial, determinado por el eje del tronco y un diámetro,
y tangencial, paralelo al eje del tronco y que pase por una de las cuerdas de la
circunferencia del fuste.
Acuña y Casado (2005), indican que al examinar la sección producida por un plano
transversal en el tronco de una conífera o de una latifoliada, se observan en la figura
2, de afuera hacia adentro, las siguientes capas:
Figura 2. Elementos de la macroestructura de la madera normalmente visibles sin
aumento. (Acuña y Casado, 2005).
2.3.3. MACROESTRUCTURA
Según indica Kollmann (1959), los anillos anuales que presentan en una sección
transversal del fuste las capas de madera engendradas por el crecimiento de cada
año, son originados por el tejido celular que proviene del cambium, situado entre la
parte exterior del tronco y produce, año tras año, el engrosamiento del árbol.
Acuña y Casado (2005), indican que los anillos de crecimiento pueden clasificarse
en: anuales, característicos de las plantas que crecen en la zona boreal y
estacionales, característicos de las plantas que crecen en la zona tropical con
estaciones climáticas marcadas.
De acuerdo con Winandy (1994), los anillos formados durante las estaciones cortas
o secas son más delgados que aquéllos formados cuando las condiciones de
crecimiento son más favorables. También, los anillos formados en las condiciones
sombrías son normalmente más delgados que aquéllos formados por las mismas
especies en las condiciones soleadas.
2.3.5. NUDOS
Durante el desarrollo de un árbol la mayoría de las ramas, sobre todo las más bajas,
se mueren, pero persisten a menudo durante un tiempo más. Las capas
subsecuentes de crecimiento del tallo no están ligadas íntimamente con la rama
muerta, pero cubren alrededor de ella. Luego las ramas muertas producen nudos
que son nada más que tarugos en un agujero, y probablemente caerán fuera
después de que el árbol se ha aserrado. En la clasificación de la madera estructural,
los nudos son clasificados según su forma, tamaño, entereza, y la firmeza con que
ellos están colocados en un punto (Vignote y Martínez, 2006).
Kollmann (1959), indica que los nudos son defectos de la madera que se presentan
normalmente, de los que resultan serios inconvenientes para su empleo.
Estos defectos debilitan la madera y hacen que pierda su valor para
propósitos estructurales dónde la fuerza es una consideración importante. El efecto
de debilitación es mucho más serio donde la madera está sujeta a flexión y tensión
que donde está a compresión. Hasta qué punto los nudos afectan que la fuerza de
una viga depende de su posición, el tamaño, el número y la dirección de la fibra. Un
nudo en el lado superior está comprimido, mientras que uno en el lado inferior está
sujeto a tensión (Record, 2004).
Acuña y Casado (2005), indican que los radios leñosos están constituidos por
células dispuestas en dirección radial, perpendicular al eje del árbol, y realizan una
función de trabazón de las fibras longitudinales. Tienen importancia en las
propiedades de la madera, como elemento de identificación y como responsables,
en parte, de las propiedades de contracción de la madera.
La madera juvenil tiene un alto ángulo de inclinación de la fibra (el ángulo entre el
eje longitudinal de celda de la madera y la fibrilla celulosa) el cual causa
encogimiento longitudinal que puede ser más de 10 veces el de la madera madura.
La madera de compresión y la fibra espiral también son más prevalecientes en la
madera juvenil que en la madera madura y contribuye al encogimiento longitudinal.
(Acuña y Casado, 2005).
Winandy (1994), señala que las propiedades físicas son las características
cuantitativas de la madera y su comportamiento a las influencias externas con
fuerzas aplicadas. Se incluyen las propiedades direccionales; el contenido de
humedad; estabilidad dimensional; propiedades térmicas, eléctricas y químicas; la
densidad y la resistencia a la pudrición.
2.5.2.1. COMPRESION
Díaz (2005), indica que se distinguen dos tipos de fuerzas de compresión según el
sentido en el que actúe la aplicación de una fuerza, siendo estos, compresión
paralela y compresión perpendicular a la fibra.
Según indica Gálvez (2011), cuando se ensaya una madera a compresión su
resistencia es máxima cuando se realiza en dirección paralela a la fibra siendo
menor según nos alejamos de dicha dirección. Así, en dirección axial se obtienen
los máximos valores a compresión, ya que los haces de fibras de la madera trabajan
a modo de pequeñas columnas que se comprimen, siendo mucho mayor la
resistencia frente a los valores que se obtienen en dirección perpendicular, del orden
de 15 a 17 veces superior.
2.5.2.2. FLEXION
Acuña y Casado, (2005) indican que las Influencias que afectan a la resistencia a la
flexión son:
• Inclinación de la fibra.
• Peso específico, existe una relación lineal entre resistencia a la flexión y densidad.
En los casos de no seguir esta relación se deben a maderas con contenido de
resinas elevado.
• Temperatura, la resistencia a la flexión decrece al aumentar la temperatura; este
crecimiento es mayor al aumentar la humedad.
2.5.2.3. CORTE
2.5.2.4. LA DUREZA
Spavento et al. (2008), indican que la dureza determina la resistencia que ofrece la
madera a la penetración de cuerpos de mayor solidez y consistencia. Es una
característica que depende de la cohesión de las fibras y de su estructura. Se
manifiesta en la dificultad que pone la madera de ser penetrada por otros cuerpos
(clavos, tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra, formón).
Provienen del grupo de las angiospermas, contando con dos tipos de células: los
vasos que transportan la savia y la fibra que da el sostén al árbol frente a los distintos
esfuerzos. Las latifoliadas en general poseen una copa bien ramificada, con un
tronco que varía bastante en tamaño y forma. Se ubican en las zonas tropicales y
subtropicales del planeta. Poseen maderas más duras, oscuras y pesadas, no
siendo reconocible sus anillos de crecimiento en gran parte de las especies. Con
respecto a sus hojas, estas son de tipo laminar pudiendo ser caducas o perennes,
no contando con resina como es en el caso de las coníferas. Estas especies poseen
flores de variada forma, dimensión y color, existiendo una serie de especies
ornamentales por su flor.
• QUEBRACHO
Nativa de América Tropical. Tiene un color característico verde esmeralda por las
partículas de cobre de su interior. Se ganó la fama de ser más dura que el hierro y
que se habían fabricado espadas con ella. Esto le hizo ser muy cotizada y estar al
borde de la extinción, lo que le incluye en CITES hoy en día. Tras ser cortada con
el tiempo se pone de color cobrizo oscuro y si se lija en profundidad recupera el
color verde.
• GIDGEE
• IBIOCAÍ O VERA
Originaria de Sudamérica, su madera es tan dura que hay que trabajarla recién
cortada si se seca no se puede. Con ella se fabrican vigas y es muy buena para
leña. De su madera se extrae el aceite de guayacol como ingrediente de perfumes.
• ACACIA ERIOLOBA
• CEBIL
• ROBLE
Es una especie con muchas variedades donde también existen diferencias
significativas entre algunas de ellas, especialmente en cuanto a tonalidades y
resistencia. Generalmente son maderas duras, pesadas y con tonos claros. Su
utilización no solo es muy variada, también es frecuente, hasta el punto de que se
la suele usar como referencia para otras maderas. Mobiliario de calidad, parquets,
tallas o estructuras son solo algunos de los usos que tiene la madera de roble.
• HAYA
Tiene un color muy claro de forma natural (se la suele tratar por lo que en ocasiones
la encontraremos en tonos amarillentos) y es dura. Es una clase de madera que no
se considera resistente ya que es susceptible al ataque de hongos. Se utiliza entre
otras cosas para tallas y torneados, mobiliario de interior, puertas y chapas
decorativas.
• CEREZO
• NOGAL
Tiene una resistencia media y un color marrón más o menos intenso en función de
la subespecie. Es muy valorada por los artesanos y se utiliza sobre todo para la
fabricación de mobiliario interior de calidad.
• SAPELLI
Es una madera resistente, de color rojizo y fácil de trabajar. Es una clase de madera
muy demanda y con una gran variedad de usos donde destacan: el mobiliario tanto
de interior como de exterior, torneado, carpintería de interior (puertas, ventanas,
molduras), chapas decorativas, etc.
• IPE
Es una de las maderas más densas, duras y resistentes que existen, de ahí que se
la utilice mucho en exteriores, desde suelos a pérgolas, aunque también se puede
encontrar en la fabricación de mobiliario de calidad.
• TECA
Es una madera tropical de excelente calidad, que presenta tonos marrones claros o
amarillentos, y es también muy utilizada en exteriores. Destaca su utilización para
la fabricación naval.
• IROKO
Esta especie de madera, cuyo origen está en África, es conocida como la «teca
africana». Tiene un color entre amarillo oscuro y marrón, y al igual que las otras
maderas que hemos comentado tiene muy buena resistencia. Se usa especialmente
para trabajos de exterior.
• JATOBA
Se trata de una madera de color claro, entre el blanco y pardo rojizo. De fibra
normalmente recta y grano fino a medio. Es una madera de durabilidad y dureza
considerable. Es fácil de trabajar, aunque tiene como inconveniente su dureza
característica. Dentro de los tipos de madera no es la mejor superficie para la
aplicación de barnices y pinturas, ya que su impregnabilidad es limitada.
• CEDRO ROJO
• CHOPO
• ABETO ALPINO
La madera del género abeto son blandas pero esta es la menos blanda. Esta
madera se usa en la industria del papel y en ocasiones con propósitos estructurales.
• ABETO COMÚN
La madera de abeto es la más blanda, se usa mucho en construcción, por ejemplo
en la fabricación de vigas laminadas y tarima entre otros productos.
• PAULOWNIA
• ÁLAMO