0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Filo 2

Cargado por

said a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Filo 2

Cargado por

said a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

TRABAJO PRACTICO N°1 AÑO 2021

PROFESORADO DE HISTORIA – INICIAL


ALIS SAID, JOSEFINA GUERRERO, NAYLA SANCHEZ
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Filosofía de la educación

Trabajo practico

Consigna:

Analizar y comparar, estableciendo las semejanzas y las diferencias, la


perspectiva occidental clásica y la perspectiva crítica sobre el surgimiento de la
filosofía. Tal comparación puede ser presentada en forma de cuadro
(comparativo), esquema, red conceptual, desarrollado en un texto, etc. Para ello,
es fundamental establecer adecuadamente las categorías o conceptos por los que
se realizará la comparación. Es decir, los puntos de semejanza o diferencia entre
ambas perspectivas.

Modalidad:

El trabajo se realizará en forma grupal (con un máximo de 3 integrantes y un


mínimo de 2). Deberá ser enviado en un documento de word (.doc) o pdf, en la
fecha estipulada (jueves 22 de abril).

Criterios de evaluación:

El trabajo será evaluado a partir de la claridad conceptual, el uso de la bibliografía


básica, elaboración y aplicación pertinente de criterios o categorías, la realización
adecuada de la herramienta gráfica (si es utilizada), el abordaje sintético de
cuestiones relevantes, la consistencia interna del desarrollo personal, la cohesión
y organización del texto.

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 1
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Desarrollo

Silvio Juan Maresca.

 Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor en distintas


universidades estatales y privadas, centró su enseñanza durante muchos años en
grupos de estudio privados. Ha dirigido proyectos de investigación para el Conicet
y la Universidad Kennedy

Enrique Domingo Dussel Ambrosini 

Nació  el 24 de diciembre  de 1934 en el departamento de La Paz, en la provincia


de Mendoza de Argentina. Académico, filósofo historiador y

Teólogo  argentino que fue naturalizado en México a su vez, también, fue rector
interino de la universidad autónoma de México. 

SURGIMIENTO

La primera similitud que  encontramos, entre ambas corrientes, es que establecen


que existieron culturas las cuales estas tenían la capacidad de realizarse
interrogantes. Primeramente Silvio Maresca,  estos interrogantes resultan ser
irracionales y de diferentes maneras esto es planteado por Dussel ya que, los
cataloga como “núcleos problemáticos” que no faltan en ninguna cultura o
tradición y a su vez, que el contenido y el modo de responder, de estos núcleos
problemáticos, disparan desarrollos muy diversos  de narrativas racionales, esto

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 2
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

fue a través de la producción de mitos; que fue el primer tipo de explicación en


torno a lo real racional y de dar razones.

Estos mitos, no son irracionales ni se refieren sólo a fenómenos singulares, es por


esto que son enunciados simbólicos y por ello de “Doble sentido”, que exigen para
la comprensión de los mismos un proceso hermenéutico que descubre las
razones. 

El autor Maresca se plantea la pregunta, sobre si los pueblos precolombinos, los


mayas, los incas, por lo menos los grupos más evolucionados, si existe una
filosofía o si su origen  es exclusivamente occidental y si no la hubo oriental por lo
tanto si en otras civilizaciones se preguntaron por la concepción del mundo, si la
filosofía se entiende como algo vago y demasiado general, cualquier pueblo tiene
su propia filosofía entonces sostiene que las respuestas de esta filosofía serían
irracionales por el contrario nos encontramos con Dussel  que nos dice que
existen filosofías en las grandes culturas de la humanidad con diferentes estilos y
desarrollos, todas producen una estructura categorial conceptual que debe
llamarse filosofía.

Todos los pueblos tienen “núcleos problemáticos universales” (son  preguntas 


fundamentales del hombre que enfrentó la totalidad de lo real para para desarrollar
y reproducir la vida humana comunitaria). Aquí aparecen preguntas fundamentales
como los ¿por qué? de las cosas reales, son preguntas que buscan respuestas. 

El desconcierto ante las causas de fenómenos naturales, que enfrentaba, lo llevó


a hacerse preguntas de los porque universales, y como dijimos anteriormente,
estos no pueden faltar en ninguna cultura o tradición.

LOGOS- 

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 3
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Dussel aunque establece que la filosofía surge luego del pasaje del mito al logos
no le quita relevancia en cuanto que este método fue el primero que posibilitó dar
las respuestas a las interrogantes del hombre desde un comienzo pero  Silvio
Maresca plantea que en Grecia la filosofía es una actitud teórica, contemplativa,
desinteresada con la finalidad del saber mismo y es exclusivamente griego,
también se encuentra apartada del mito (posterior) y contiene un discurso racional
desde ambas perspectivas.

Se constituye el pasaje del mythos al logos , dicho pasaje se realiza desde una
narrativa con un cierto grado de racionalidad a otro discurso con un grado diverso
de racionalidad, es por esto que el discurso racional unívoco o con categorías
filosóficas, gana en precisión pero pierde en sugestión de sentido. 

MITO

-Los griegos sí tenían sus seres mitológicos o fantásticos, pero los resultados de
su creación no brindaban las mismas respuestas a las interrogantes. La
mentalidad arcaica Griega, por parte de la religión griega, posibilitó la apertura de
pensamiento. Poseían dioses que no obligan, que no exigen, sino que consisten
en una suerte de exaltación y glorificación de todas las pasiones humanas, los
dioses olímpicos triunfaron sobre los seres mitológicos pero estaban más
ocupados en ellos mismos que en los hombres.

-Al dar respuestas a núcleos problemáticos nacen narrativas que dan razones o
explican. Siempre la humanidad expuso lingüísticamente sus respuestas
racionales por medio de la producción de mitos. Siendo el primer tipo de
explicación del entorno real. Los mitos son enunciados simbólicos, son racionales
y contienen significados universales, que se guardan en la memoria de la

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 4
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

comunidad, primeramente fue por tradición oral y desde el III milenio A.C fueron
escritos. 

ORIGEN GEOGRÁFICO 

Diferencia: No se le adjudica un mismo origen

Nace en Grecia, puntualmente en Atenas con Sócrates. Aunque otras culturas


pudieran desarrollar mucho más estos conocimientos no sería considerada
filosofía. Porque lo hacen con un fin utilitario, en eso radica la diferencia, en que la
filosofía de Grecia, estudia con sus diferentes escuelas, con el fin mismo del
“Placer” hacia la sabiduría, por lo tanto no se radica ese conocimiento llamado
como filosófico, entonces sería otro tipo de conocimiento que ha desarrollado otra
cultura.

La filosofía contemporánea también vuelve permanentemente a los griegos, según


Maresca ellos ya pensaron todo y lo que viene después son variaciones, porque
hay muchas cuestiones que ya están establecidas de modo clásico.

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Comunidad de sabios en ambos casos. Cuando los griegos no peleaban con las
armas lo hacían discursivamente, comunidades de pensadores desarrollan la
técnica del discurso y es destacada la retórica, cuyos maestros de esta técnica
eran los sofistas (maestros de la virtud de hablar bien y de persuadir).

-Se dice que Pitágoras en Grecia recomendaba a sus discípulos que solamente
contemplan desde lo alto en el teatro para no tener compromiso en pasiones que
se jueguen en el escenario.

Las comunidades de sabios constituían las escuelas de la vida que fueron


llamados amantes de la filosofía. Entre los griegos. En un sentido histórico los

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 5
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

amantes de los mitos eran también y estrictamente amantes de la sabiduría. Por


ello posteriormente son llamados filósofos, ya no usaban recursos de la narrativa
simbólica mítica ejerciendo una hermenéutica filosófica. Las respuestas a núcleos
problemáticos van a ser racionales, escritas e interpretadas por estas
comunidades de sabios.

FACTORES QUE PERMITIERON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN


OCCIDENTE. 

*Zona de contacto cultural en colonias (mar mediterráneo donde confluyen dif.


Posiciones culturales, religiosas permitiendo cuestionamiento)

*Religión (libre, sin imposiciones), en sus dioses divinizaron sus pasiones,


actitudes y formas de ser. Se posibilita la apertura del pensamiento.

*Polis: org. Política griega. (Permitió el libre pensamiento, democrática exposición


de pensamientos, intercambio de ideas de interés común) retórica o peleas
discursivas contribuyeron al pensamiento teórico, surgen los sofistas. Para
quienes el saber hablar bien y persuadir era una virtud.

CHOQUE CULTURAL

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 6
6
INSTITUTO SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Un factor que permitió el surgimiento de la filosofía, en común, fue el choque


cultural aunque en la postura crítica hace referencia de manera más amplia que en
la versión clásica en la que solo se abarca oriente. Choques culturales
favorecieron el surgimiento de la filosofía. Donde culturas con un núcleo ético-
mítico como china mesopotámica egipcia, azteca, maya, inca, helénica, romana,
árabe, rusa debido a dominio político, económico y militar más la extensión
geopolítica lograron subsumir a otras culturas imponiendo dominación cultural.

Al mencionar el núcleo mítico ético y político es claro que se asemeja con factores
nombrados en Maresca aunque no coinciden los autores con la zona en que se
origina.

FILOSOFIA DE LA EDUCACION 7

También podría gustarte