Juegos Tradicionales en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN FÍSICA:

JUEGOS TRADICIONALES.

 DEFINICIÓN: Son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la
ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados; sólo es necesario el
empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la
naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.) u objetos domésticos como botones, hilos
cuerdas, tablas, etc.

ORÍGEN: Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de
tiempo En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias
que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos tienen orígenes de más de 400
años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta
nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure,
Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

HISTORIA: Los indígenas por lo general creaban sus juegues con madera, hoy en día estos
juegos tradicionales son hechos en plástico es una realidad que los indígenas fueron de
gran influencia en lo que hoy es la cultura venezolana mucho más que las influencias
Europeas y Africanas se pueden ver todos los aspectos de su cultura siendo uno de
ellos la gastronomía venezolana. Ahora bien entre los juegos tradicionales de Venezuela
tenemos los siguientes el trompo, la zaranda, el yo-yo, las metras o pichas, el papagayo,
cuentan la perinola, el gurrufío y como siempre nunca pueden faltar las muñecas que en
este caso lógicamente no eran barbies” sino que eran muñecas echas de trapo.

CARACTERISTICAS:

 Surgen por una temporada, desaparecen y luego vuelven aparecer.


 Algunos juegos se practican más en épocas invernales ya que implican mayor movimiento físico
y corporal, mientras que otros surgen en épocas de mayor calor (verano).
 Existen juegos tradicionales con preferencias en cuanto: sexo, por ejemplo: las niñas juegan a
la gallinita ciega, al ánimo, la cojita, la muñeca, etc., mientras que los varones juegan por ejemplo:
las bolas, el trompo, las cometas, etc.
 Algunos juegos están más ligados a determinadas edades por ejemplo: las canciones de cuna,
los sonajeros son propias para niños más pequeños como estímulos sensorio-motor y otros con
reglas más complejas para los mayores de manera que puedan comprender, respetar y cumplir las
mismas. Asimismo existen juegos que son fundamentalmente practicados por los adultos.
 Son jugados por niños y niñas por el mero placer de jugar quienes deciden cuando, dónde y
cómo jugar.
 Responden a necesidades básicas de los niños y niñas.
 Las reglas son de fácil comprensión, memorización y cumplimiento pero además son
negociables ya que pueden variarse.
 No requieren de muchos materiales y los necesarios no son muy costosos.
 Son sencillos y fáciles de compartir con otros jugadores.
 Pueden practicarse en cualquier momento y lugar.
Tipos de Juegos tradicionales:

Los juegos se clasifican según la cantidad de personas que los juegan así como


los objetos que se usan, en ciertos casos únicamente se utilizan partes del cuerpo
y en otros es necesario un objeto que será manipulado por la persona en cuestión.

 Juegos acompañados de objetos: Son aquellos donde necesitas de un


objeto ajeno a tu cuerpo para poder realizar ciertas destrezas. Algunos de
éstos juegos son saltar la cuerda, carrera de sacos, el trompo, juego de
canicas, volar una cometa, jugar con el yoyo, balero, perinola, palo
ensebado, palito mantequillero, papagayo, rayuela, etc
 .Juegos con partes del cuerpo: En estos juegos no necesitas ningún
objeto, utilizas partes de tu cuerpo principalmente las manos para jugar, se
caracteriza por ser un juego de parejas o en grupos donde compiten y uno
resulta ganador. Piedra, papel o tijera; pares o nones, cero contra por cero,
rondas, juegos con canciones en pareja, por nombrar unos cuantos.
 Juegos de persecución: Son juegos sin objetos donde por lo general los
participantes deben correr o hacer actividades moviendo todo el cuerpo.
Por ejemplo jugar al escondite, gato y ratón, policía y ladrón, encantados,
stop, etc.
 Juegos verbales: Son juegos de palabras, por ejemplo las adivinanzas,
telegrama, teléfono descompuesto, Gallinita ciega, retahíla. Estos juegos
son en parejas o grupos principalmente.
 Juegos individuales: Son aquellos donde no se necesita un compañero,
puede ser usando objetos como son el yoyo o el trompo.
 Juegos colectivos: Son aquellos que necesitas de dos personas en
adelante, por ejemplo el escondite o stop.

¿CUALES SON LOS JUEGOS TRADICIONALES CON OBJETOS?

 La perinola: Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en
la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era
construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se
fabrican con plástico. En el Zulia se llama "emboque".
 El trompo: Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un
cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente
es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.
 El yo-yo: Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las
mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo
subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con
plástico.
 El gurrufío: Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se
realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se
estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.
 Metras o pichas: Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo
para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de
variantes para este juego.
 El papagayo: Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas
otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera
que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con
la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad. En el Zulia se
llama "volantín".
 Carreras de sacos: Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos
que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en
llegar a la meta es el ganador.
 El palo ensebado: Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
 El palito mantequillero: Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que
sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca
y frío cuando están lejos.

.
.

También podría gustarte