Gta Abril 8°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CRONOGRAMA ABRIL

EDUCACIÓN CÍVICA OCTAVO AÑO


PROFESOR EMANUEL NAVARRO SOLANO

SEMANA FECHA TEMA

Semana 6 Miércoles 7 de abril La comunidad


Cotidianidad: artesanía, poemas, canciones, música, leyendas,
cuentos, coreografías, coplas, bombas, juegos tradicionales,
comidas típicas, turnos, cimarronas, artesanías, leyendas,
arquitectura tradicional y otras prácticas culturales que
singularizan a la comunidad.

Dinámica de la vida comunal


Interrelaciones entre los habitantes de los barrios de la
comunidad, manejo y resolución de conflictos e influencia de
los medios de comunicación

Elementos de la identidad nacional:


Semana 7 Miércoles 14 de -Ser de la nacionalidad costarricense
abril -Símbolos Nacionales: Himno Nacional, Escudo Nacional,
Bandera de Costa Rica, la Guaria Morada, el Árbol de
Guanacaste, la Carreta, la Antorcha de la Libertad, la Marimba,
el Yigüirro, el Venado Cola Blanca

Patrimonio nacional:
Semana 8 Miércoles 21 de ✓ Cultural: tangible (monumentos, edificaciones, vestuario y
abril otras) e intangible: (idioma, origen histórico, territorialidad,
religión, danzas, creencias, valores, tradición del boyeo)

✓ Natural: paisaje y recursos

Héroes Nacionales: Juan Rafael Mora Porras, Juan Santamaría y


Semana 9 Miércoles 28 de Francisca Carrasco o El Pabellón Nacional
abril
Identidad etaria o Ética (valores y prácticas), Estética ( música,
literatura y otras artes), Ciudadanía nacional y global
(tecnología, ambiente, comunicación y participación
Guía de Trabajo Autónomo
Nivel Ujarrás 8°
Semana 6

Centro Educativo: EPJA ESCUELA OROSI


Profesor: Emanuel Navarro Solano
Nivel: 8° año
Asignatura: Formación Ciudadana

Me preparo para hacer la guía


Materiales o recursos que voy Materiales generales como:
a necesitar ⦁ Leer y analizar el resumen adjunto.
⦁Tomar apuntes y subrayar los aspectos más importantes.
⦁Diccionario impreso para buscar alguna palabra que no conoces
en tu vocabulario.
⦁Utilice el diccionario de Google.

Condiciones que debe tener el Un lugar limpio de ser posible un ambiente natural y ventilado,
lugar donde voy a trabajar tranquilo, siéntese cómodamente, lávese las manos
constantemente.

Tiempo en que se espera que 90 minutos.


realice la guía

Indicaciones Leo y analizo el resumen y subrayo los aspectos más importantes.

Realizo la práctica que se presenta al final del documento


La Comunidad

La comunidad se define como “un grupo de personas que comparten elementos como el idioma,
costumbres, valores, visión de mundo, edad o ubicación geográfica; en ese espacio se crea una
identidad común”.

Nosotros pertenecemos a una comunidad inmediata: un pueblo, ciudad o provincia. Allí participamos
de actividades deportivas, de estudios, de diversión, actos cívicos, etc. También somos parte de una
comunidad mayor: la comunidad internacional, la que tiene muchas diferencias y contrastes.
Mientras algunas cuentan con abundantes servicios y bienes, otras tienen problemas de miseria,
desnutrición, falta de vivienda, analfabetismo, etc.

Cada comunidad tiene su propia historia, basada en su origen; se caracteriza por su nombre de
origen indígena, religioso o dado por sus habitantes. Las tradiciones populares identifican a la
comunidad. Se transmiten de generación en generación, y de alguna manera, son la memoria de los
pueblos. Como parte de estas tradiciones tenemos los desfiles, las procesiones, las ferias y otros
más.
La comunidad donde estudio

La palabra comunidad se utiliza para señalar distintos conceptos. En general, cualquier grupo de
personas que se unen para conseguir el bien común constituye una comunidad. Podemos hablar de
la comunidad que existe dentro del colegio, el barrio donde habitamos, la provincia, el país y hasta la
comunidad mundial.

En este caso, nos referimos a ella como el espacio


físico, social, económico, político y cultural donde se
vive y se encuentra el colegio. El término comunidad
supone la existencia de vínculos entre las personas
que la forman y los hace sentirse parte del grupo. El
tipo de vínculos que se establezcan dependerá de
muchos factores: el lugar donde se ubica, el origen
étnico de sus habitantes, su condición sociocultural y
las actividades que realizan, entre otros.

Dentro de una comunidad pequeña las relaciones entre las personas se producen de manera
espontánea. Las mujeres y los hombres que la componen se sienten cercanos unos de otros, no solo
físicamente sino también moralmente y actúan impulsados por una necesidad de conducirse en
forma solidaria.

El particular desarrollo de cada comunidad, sea esta de carácter rural o urbano, define el tipo de
institución educativa necesaria para la región. Por ejemplo, si se trata de una comunidad rural, el
colegio capacitará a los jóvenes para que se desempeñen en labores propias de su entorno, con el
afán de mejorarlo.

Tradiciones y costumbres
Influencia de los medios de comunicación

Gran parte del comportamiento, sentimientos y actitudes de las


personas dependen de la cantidad, la calidad y el contenido de la
información que reciben. La información recibida de los medios de
comunicación es indispensable para conocer lo que acontece en el
ámbito nacional e internacional. Los medios de comunicación
influyen en la forma de ser y de pensar de muchas personas.

Hoy en día, ante la enorme cantidad de mercancías, se hace


necesario incitar al consumo y precisamente los medios de comunicación permiten concederle valor
a muchos productos por medio de la publicidad.

Compramos en grandes almacenes donde al mismo tiempo adquirimos pan, carnes, frutas, verduras,
ropa, perfumes, zapatos, adornos para la casa, muebles, electrodomésticos y artículos de librería,
entre otros. Se ha desarrollado una cultura en la mayoría de los casos, consumista superficial y
ficticia.

Se tiende a uniformar nuestros gustos, las modas, costumbres; deseamos el último disco, el último
modelo de automóvil; se vive al pendiente de la actuación de un determinado cantante; se concede
importancia a la lectura del horóscopo o al programa concurso de la televisión en el cual el humor
logra atraer durante horas nuestra atención.
Práctica

1. Los medios de comunicación juegan un papel importante en nuestra sociedad, pero al mismo
tiempo, pueden afectar de diversas formas la identidad nacional con su programación.
Explique dos aspectos positivos y dos aspectos negativos de los medios de comunicación con
respecto a su influencia en la Identidad Nacional.

Aspectos Negativos Aspectos Positivos


Guía de Trabajo Autónomo
Nivel Ujarrás 8°
Semana 7

Centro Educativo: EPJA ESCUELA OROSI


Profesor: Emanuel Navarro Solano
Nivel: 8° año
Asignatura: Formación Ciudadana

Me preparo para hacer la guía


Materiales o recursos que voy Materiales generales como:
a necesitar ⦁ Leer y analizar el resumen adjunto.
⦁Tomar apuntes y subrayar los aspectos más importantes.
⦁Diccionario impreso para buscar alguna palabra que no conoces
en tu vocabulario.
⦁Utilice el diccionario de Google.

Condiciones que debe tener el Un lugar limpio de ser posible un ambiente natural y ventilado,
lugar donde voy a trabajar tranquilo, siéntese cómodamente, lávese las manos
constantemente.

Tiempo en que se espera que 90 minutos.


realice la guía

Indicaciones Leo y analizo el resumen y subrayo los aspectos más importantes.

Realizo la práctica que se presenta al final del documento


Elementos de la identidad nacional

Ser costarricense

El ser de la nacionalidad costarricense es producto de un proceso histórico, en el caso costarricense


se inicia con los habitantes precolombinos, éstos establecen modos de vida particulares que los
identifican y caracterizan, más tarde, con la conquista y la colonización se introducen nuevos
elementos, construyendo poco a poco un sentir particular consolidado con la independencia de
España, en 1821, momento clave, ya que, se establece una identidad nacional fortalecida por un
poder central, un territorio definido y una historia común.

Las efemérides patrias recuerdan cómo se ha ido consolidando la identidad nacional, la Campaña
Nacional de 1856, en donde el costarricense luchó por defender su territorio de las fuerzas
expansionistas filibusteras, son una muestra fehaciente de lo anterior.

A lo largo de la historia cada acontecimiento marca la identidad costarricense, como por ejemplo, la
reforma educativa de Mauro Fernández, que permitió la apertura del sistema educativo a más
personas, fomenta el desarrollo literario del país, la arquitectura y por ende de una cultura nacional.
La cultura costarricense es muy rica y heterogénea; presenta diferencias con matices hermosos al
"collage" de la identidad nacional, tal es el caso de la Zona Atlántica, caracterizada por su cultura
afrocaribeña, los habitantes de la Provincia de Guanacaste, los del Valle Central, los grupos indígenas
de Talamanca y otras zonas del país completan una gran diversidad cultural que se ha enriquecido a
lo largo de la historia.

Las generaciones presentes y futuras deben tomar consciencia de la importancia de fortalecer y


enriquecer la identidad nacional y no dejarse llevar por las modas, la televisión, la informática
estimuladoras de conductas lejos de las posibilidades económicas y culturales de la población.

Símbolos Nacionales

Es una figura que representa un concepto natural de una nación. Son los elementos que los países
han concebido a efectos de identificarse y diferenciarse de los otros países.

Los Símbolos Nacionales nacieron después de la creación de la República de Costa Rica. El Presidente
de la República, don José María Castro Madriz en 1848 se preocupó por brindarle a la patria algunos
símbolos que reflejaran los ideales y sentimientos de los costarricenses.
Bandera de Costa Rica

Fue creada el 29 de setiembre de 1848. La décima bandera que se


confeccionó para esta época la creó Doña Pacífica Fernández, bajo los
mismos colores de la bandera de Francia, pero en posición horizontal. Los
colores representan:
● Azul, el cielo que cubre Costa Rica.
● Blanco, representa la paz que reina en Costa Rica.
● Rojo, El amor para vivir, el derramamiento de sangre por la
libertad, y la actitud generosa.

Escudo de Costa Rica


El primer Escudo de Costa Rica fue creado el 29 de setiembre de 1848. El quinto escudo que se
confeccionó (llamado escudo de armas), se bordó en esta misma época por Doña Pacífica. Este
escudo se modificó en el año 1906 con la eliminación de todos los trofeos de guerra que lo
adornaban; luego en 1964 se le agregaron dos estrellas más para representar las siete provincias. "El
escudo representará tres volcanes y extenso valle entre dos océanos y en cada uno de estos un
buque mercante.

En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte habrá


un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas por una
cinta de color blanco y contendrá en letras doradas la leyenda "República
de Costa Rica". El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de
mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que
representan las siete provincias... El remate del Escudo lo formará una cinta
azul en forma de corona en la cual en letras plateadas figurará la leyenda
"América Central".

Himno Nacional
La música del Himno Nacional la compuso el señor Manuel María Gutiérrez en el año 1852 y nació
ante la necesidad de colocar un himno que representara a Costa Rica en una visita de representantes
de Inglaterra y Estados Unidos. La letra del Himno Nacional la escribió el señor José María Zeledón
Brenes, bajo un concurso abierto que se dio en 1904. Se cantó en público por primera vez en la plaza
que está frente al Edificio Metálico

Flor nacional
Surgió ante la solicitud del director de parques y jardines de la Municipalidad
de la Plata (Argentina), de la presencia de la flor nacional de Costa Rica en
ese parque, en el año 1939. Las condiciones para la elección de la flor
nacional eran: crecer con facilidad en el país, estar presente en las
costumbres y leyendas de nuestra patria. Se eligió la Guaria Morada (Catleya
Skinneri) la cual proviene de la raíz "gua" y significa árbol. Los indígenas
adornaban sus cabelleras con guarias y les atribuían poderes mágicos.
Árbol Nacional
La idea del árbol nacional surgió en el año 1959, cuando el general José
Ma. Pinaud, propietario del diario la Tribuna, promovió una campaña para
que se eligiera el árbol de Guanacaste por su frondosa sombra, por lo
originario de la provincia y para corresponder de alguna forma por la
anexión de los guanacastecos.

Ave Nacional
Las cacerías, la contaminación y devastación de los bosques, pusieron en
peligro de extinción a numerosas especies de animales. Don Eliseo Gamboa
propuso un proyecto donde destaca el yigüirro como ave nacional. El Yigüirro
está presente en nuestro folclore: cuentos, historias, canciones y por su canto
alegre en las mañanas de mayo.

Carreta
Símbolo del trabajo se decretó el 22 de marzo de 1988, escogiéndose la carreta costarricense por ser
un instrumento típico y todo un arte popular.

Marimba
Ha conquistado el corazón de nuestro pueblo. Simboliza, con fundamento la cultura, ya que es un
instrumento musical por excelencia, asociado a las festividades populares más diversas de Costa Rica,
convirtiéndose en un verdadero símbolo nacional, mediante el decreto Nº 25114-C al declarar la
marimba como instrumento musical nacional. En Guanacaste se destaca la música que le canta al
paisaje, al amor a las tradiciones. Se utiliza la marimba y el quijongo con sonatas tristonas. Existen
pocas personas dedicadas a tocar el quijongo, debido a la casi extinción del mismo. La ejecución del
instrumento se hace con un carácter muy privado, y de recogimiento familiar.

La antorcha de la libertad.
El presidente de la República, Dr. Abel Pacheco declaró el 14 de setiembre de
2005 como décimo símbolo nacional la Antorcha de la Independencia. En
declaraciones a la prensa nacional argumenta el Señor Pacheco de la Espriella:
"Esta declaración busca, además, expresar nuestra intención de que la luz de
esta antorcha ilumine siempre el pueblo libre y soberano, en donde las
diferencias se superan dialogando”.

Venado Cola Blanca


Declarado Símbolo Nacional, durante la administración de José María Figueres Olsen, el 2 de mayo
de 1995. Esta especie es propia del continente americano. Es un venado mediano, delgado y con
patas largas. Su color es café y en la parte interior es blanco. En Costa Rica es difícil verlo, pues es una
especie en peligro de extinción por la caza ilegal o porque, por razones de desarrollo urbano, ha ido
perdiendo su hábitat. Puede vivir en el nivel del mar o en las faldas de las montañas. Las sabanas de
Guanacaste han sido su hogar, especialmente el Parque Nacional de Santa Rosa.
Otros Símbolos

Práctica
Guía de Trabajo Autónomo
Nivel Ujarrás 8°
Semana 8

Centro Educativo: EPJA ESCUELA OROSI


Profesor: Emanuel Navarro Solano
Nivel: 8° año
Asignatura: Formación Ciudadana

Me preparo para hacer la guía


Materiales o recursos que voy Materiales generales como:
a necesitar ⦁ Leer y analizar el resumen adjunto.
⦁Tomar apuntes y subrayar los aspectos más importantes.
⦁Diccionario impreso para buscar alguna palabra que no conoces
en tu vocabulario.
⦁Utilice el diccionario de Google.

Condiciones que debe tener el Un lugar limpio de ser posible un ambiente natural y ventilado,
lugar donde voy a trabajar tranquilo, siéntese cómodamente, lávese las manos
constantemente.

Tiempo en que se espera que 90 minutos.


realice la guía

Indicaciones Leo y analizo el resumen y subrayo los aspectos más importantes.

Realizo la práctica que se presenta al final del documento


Patrimonio Nacional
Lo integran el territorio, la flora, la fauna y todas las creaciones y expresiones hechas por los
habitantes del país. Se divide en Patrimonio Cultura y Patrimonio Natural.

a. Patrimonio Cultural
Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que
atestiguan las relaciones de los seres humanos. Abarca el territorio del país y la historia que se
desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte y
sistemas de producción y organización social. Se divide en:
1. Patrimonio Tangible: Son los objetos o bienes materiales que reflejan cómo los
costarricenses nos hemos adaptado al medio y organizado nuestra vida social, económica y
cultural. Ejemplos de ello son las obras de arquitectura, obras de arte, cerámica, orfebrería,
muebles, documentos, piezas arqueológicas, instrumentos musicales, herramientas. Entre el
Patrimonio cultural tangible, se tiene el Monumento que significa: "obra de arquitectura,
escultura o grabado, realizada para perpetuar el recuerdo de una persona o hecho
memorable. Se dice monumento nacional a aquella obra artística o edificio que toma bajo su
protección el Estado".

Por otro lado, dentro del patrimonio tangible se encuentran los trajes, sobre los mismos
habría que indicar que es importante que todo costarricense conozca que el traje folklórico
constituye uno de los elementos más importantes de nuestro patrimonio histórico cultural.
Sin embargo, es fundamental entender que el traje folklórico debe cumplir con una serie de
requisitos básicos que caracterizan cualquier hecho folklórico.

Monumento Nacional
Fue inaugurado el 15 de setiembre de 1895. Monumento Nacional
presenta a una serie de amazonas que simbolizan a los cinco países
de Centroamérica, éstas luchan en forma conjunta contra los
filibusteros.

Monumento al Trabajador. Su escultor fue Fernando Calvo y se ubica


en la Plaza de la Democracia. Sus características: Representa a un
obrero, de torso desnudo. Es su mano afianza un mazo, los pies grandes
y sólidos se encierran en unas botas toscas que se amacizan en la tierra.
La cara decidida y fuerte del trabajador se contrasta y balancea con las
manos fuertes del hombre. La escultura tiene características muy
sencillas, presenta la cotidianidad, lo autóctono. Fue inaugurado en
Diciembre de 1986, por la Confederación Costarricense de Trabajadores
Democráticos, como un homenaje a los trabajadores y al primer
centenario de los Mártires de Chicago.
Monumento a la Familia. Su escultor fue Francisco Zúñiga y se ubica en
el Instituto Nacional de Seguros. Conformado por un trabajador, musculoso y una mujer robusta con
un niño en los brazos prácticamente incrustado a su pecho. Representa a la familia activa,
trabajadora y humilde.

El monumento al agricultor costarricense. En Costa Rica, el día más dedicado al agricultor es el


quince de mayo, por coincidir con la fiesta religiosa que la Iglesia Católica celebra en honor de San
Isidro Labrador, patrón de los agricultores

2. Patrimonio Intangible: Son aquellas expresiones que no se pueden tocar, pero que nos
identifican, como las manifestaciones del intelecto y la sensibilidad de los costarricenses, en
las tradiciones orales, la música, el baile, los valores, el teatro, los descubrimientos científicos
y que constituyen nuestra cultura viva, auténtica. Por ejemplo, las rimas, leyendas, el boeyo,
las tradiciones, idioma, bomba, refranes, etc.

b. Patrimonio Natural
La suma de los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas declaradas
inalienables, de las fincas inscritas a nombre del Estado y de las pertenecientes a las
municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública, salvo
aquellos inmuebles que garanticen operaciones crediticias con el Sistema Bancario Nacional e
ingresen a formar parte de su patrimonio, es lo que se conoce como el ―Patrimonio Natural del
Estado. Por ejemplo: El Parque Nacional Islas del Coco, las Reservas de la Cordillera de Talamanca y la
Zona de Conservación de Guanacaste

El Parque nacional Isla del Coco. Se encuentra en el Océano Pacífico. A medio camino entre el
continente americano y las Islas Galápagos. Su área terrestre es de 23,85km2 y mide 7,6 de largo y
4.4 km de ancho. De gran belleza que por su impresionante diversidad biológica, puede ser
considerada como un laboratorio ideal para realizar investigaciones sobre la evolución de las
especies; la dinámica de los ecosistemas del planeta y su relación con los cambios globales del
ambiente marino y terrestre. El Gobierno de Costa Rica creó en 1978 el Parque Nacional Isla del
Coco, fue declarado núcleo del Área de Conservación Marina del mismo nombre. Por las mismas
razones de excepcionalidad, la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y
Cultura (UNESCO) en 1997, la declaró Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad.

Las Reservas de la Cordillera de Talamanca: Éstas están conformadas por dos zonas de gran riqueza
biológica: el Parque Nacional de Chirripó y el Parque Nacional La Amistad. Ambas zonas con bosques
vírgenes y con vegetación y fauna muy exuberante.

Zona de Conservación de Guanacaste: Creada en 1991, y nombrada Patrimonio de la Humanidad en


1999, esta zona incluye dos parques nacionales: Santa Rosa y Guanacaste. Está ubicada en el
noroeste de la provincia de Guanacaste y posee una extensión de 120000 ha terrestres y 70000 ha
marinas. Esta zona de bosques secos, tiene grandes pastizales y caudalosos ríos como el Tempisque.
También tiene especies de árboles, entre ellos inmensos árboles de Guanacaste, cocobolo, caoba,
manglares, e incluso volcanes como el de Orosí. Su fauna es muy rica y diversa: hay venados, iguanas,
pizotes, monos congos, colorados y cariblancos.
Práctica

PATRIMONIO CULTURAL
Definición:

Tangible Intangible
Definición: Definición:

Ejemplo: Ejemplo:

Ejemplo: Ejemplo:

Ejemplo: Ejemplo:

Patrimonio Natural
Definición:

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Guía de Trabajo Autónomo
Nivel Ujarrás 8°
Semana 9

Centro Educativo: EPJA ESCUELA OROSI


Profesor: Emanuel Navarro Solano
Nivel: 8° año
Asignatura: Formación Ciudadana

Me preparo para hacer la guía


Materiales o recursos que voy Materiales generales como:
a necesitar ⦁ Leer y analizar el resumen adjunto.
⦁Tomar apuntes y subrayar los aspectos más importantes.
⦁Diccionario impreso para buscar alguna palabra que no conoces
en tu vocabulario.
⦁Utilice el diccionario de Google.

Condiciones que debe tener el Un lugar limpio de ser posible un ambiente natural y ventilado,
lugar donde voy a trabajar tranquilo, siéntese cómodamente, lávese las manos
constantemente.

Tiempo en que se espera que 90 minutos.


realice la guía

Indicaciones Leo y analizo el resumen y subrayo los aspectos más importantes.

Realizo la práctica que se presenta al final del documento


Héroes Nacionales

Francisca Carrasco
Nace en Taras de Cartago. La pasión que emanaron las históricas proclamas del
mandatario Mora Porras tocó el corazón del pueblo costarricense y su orgullo.
Pancha Carrasco no dudó en abandonarlo todo y marchó al lado de las tropas,
convirtiéndose en la única mujer costarricense que tomó parte activa en las
batallas que sostuvo nuestro país. Como parte de la tropa, a Pancha se le
asignaron labores consideradas en ese entonces como propias de las mujeres:
cuidar de la cocina, remendar, lavar y atender los heridos

Después de haber recorrido a pie todo el trayecto desde San José a Guanacaste,
siguió con las tropas el camino hacia el norte y llegó a Nicaragua. En la batalla de Rivas, que exigió
una cuota de sangre altísima al grupo costarricense, Pancha Carrasco empuñó el fusil y tomó parte
en la lucha establecida por la posesión del cañón. La que había viajado con intención de hacer menos
dolorosa e incómoda la situación del soldado costarricense, no pudo resistir el dolor de ver caer a sus
hermanos en tan duro combate y luchó fieramente contra los filibusteros. Después, vivió todo el
terrible drama de la epidemia del cólera. Retornó a pie a Costa Rica al lado del general José María
Cañas, atendiendo en el camino a los enfermos, consolando a los desahuciados y enterrando a los
muertos.

Juan Rafael Mora Porras


Presidente de la República de Costa Rica (1849-1853 y 1853-1859).
Hijo de un humilde hogar formado por el Capitán Don Camilo Mora
Alvarado y Doña Benita Porras Cueto, a los pocos años de su existencia
murió su padre, por lo que tuvo que hacerse cargo de su familia.
Posteriormente participó en forma activa en la política del país. En
1849 fue electo presidente de la República y reelecto en 1853 y en
1859. Trabajó mucho por el progreso de país. Construyó la Fábrica
Nacional de Licores, La Universidad de Santo Tomás, El Palacio
Municipal, creó el Obispado de Costa Rica, siendo el primer obispo
costarricense, Monseñor Anselmo Llorente y la Fuente. Organizó el
Banco Nacional, firmó el tratado de límites entre Costa Rica y
Nicaragua llamado Cañas-Jerez.

En su segunda administración, combatió heroicamente a los filibusteros al mando de William Walker.


Don Juan Rafael Mora al ver que estaba en peligro la soberanía del país decidió enfrentar a Walker ,
llamando a los costarricenses a luchar, por nuestro país, y a liberar al pueblo de Nicaragua, y a
expulsar a los filibusteros del suelo centroamericano.

La Campaña Nacional constituyó uno de los hechos más sobresalientes de la historia costarricense,
pues se ha considerado que por primera vez, el pueblo de Costa Rica, experimenta ese sentimiento
de pertenencia hacia su Nación, pues es esa oportunidad que le corresponde defender la soberanía,
la independencia, y ser dirigidos por Juan Mora Porras, presidente de la República en esa
oportunidad.
Juan Santamaría
Nace en el año 1831, en Alajuela, hijo de Manuela Santamaría, se dice que fue hijo único. Se
caracteriza según varios autores; como un hombre joven, humilde, trabajador, alegre y valiente.
Murió en 1856, a la edad de 25 años. Se enlistó en las tropas que estaban al mando de un valiente
militar llamado José María Cañas; de origen salvadoreño y que ocupaba el rango de General,
encargándose del tambor que marcaba el paso de los campesinos que conformaban las tropas
alajuelenses. Su nombre se convirtió en histórico, en el enfrentamiento decisivo de la Campaña de
1856.

El acto de sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la


tea, en forma valiente para quemar el mesón de guerra. Con
ello nos liberó de los filibusteros y de la esclavitud, terminando
con las aspiraciones de William Walker quien se hallaba
atrincherado con sus tropas en el mesón. Reconocer a Juan
Santamaría como héroe, surge de la iniciativa del panameño,
José Obaldía en el año de 1861. Reconocer el heroísmo de
Juan Santamaría, no es solamente reconocer su valentía, por
su hecho en sí, si no que representa a muchos héroes, que al
igual que él cayeron ofreciendo su vida por la libertad de su
patria.

En Alajuela, hay un parque y una estatua de bronce dedicado a la memoria de Juan Santamaría, con
dos cañones de la época. También en ese parque, hay 7 placas en que se escribieron los nombres de
algunos de los hombres valerosos, que murieron en la batalla de 1856. La estatua fue develada el 15
de setiembre de 1891 por José Joaquín Rodríguez, presidente de la República.

Ciudadanía nacional y global (tecnología, ambiente, comunicación y participación)


La ciudadanía nacional y global (tecnología, ambiente, comunicación y participación). Paralelamente
al proceso de globalización económica que se vive, la humanidad es protagonista de un proceso de
globalización de la cultura y de las prácticas sociales con la consiguiente resignificación de conceptos
y valores.

Los medios de comunicación, la posibilidad de traslados,


la literatura, los deportes, todo contribuye para que cada
vez el individuo esté más integrado en el mundo, y sienta
que pertenece a una comunidad desterritorializada. Esto
tiene repercusiones en el sentimiento de identidad, que
ya no se define tanto por nacionalidad sino más bien por
la pertenencia a "grupos" que se constituyen
independientemente de la proximidad física, en torno de
intereses comunes, uno de ellos, el consumo.

La cultura joven es un claro ejemplo de esta cuestión, consumiendo o aspirando a consumir la misma
ropa, la misma música y la misma comida en San José, México, Londres, Tokio o Río de Janeiro. ¿Qué
significa hoy ser un ciudadano? Para una gran parte de las personas, ser ciudadano es tener derecho
a poseer aquello que otros poseen. Hoy ser ciudadano no es apenas estar al amparo del estado en
que el sujeto nació y tener dentro de él derechos políticos, civiles y sociales.

La ciudadanía se refiere a las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia. Y lo que
da sentido de pertenencia es la posibilidad de tener acceso a lo mismo que el grupo de referencia,
tanto en materia de bienes cuanto de servicios. La globalización de la cultura lleva a la exigencia del
derecho al consumo por parte de las personas. El ciudadano de hoy es un cosmopolita que exige
movilidad social o simulada. Esto quiere decir que si no tiene una movilidad social real, puede
sentirse bien accediendo a los lugares de consumo, como shopping centers o supermercados,
aunque sea solo para compras pequeñas, o para pasear y consumir las vidrieras.

Este mismo cosmopolitismo lleva a que el concepto de ciudadanía, que antes estaba referido a un
derecho de participar de las decisiones en la esfera de la política, pase hoy por la esfera de lo civil,
con un énfasis en los derechos del consumidor. En última instancia, se puede afirmar que la mayor
parte de las personas, aún aquellas que podrían ser clasificadas como "de clase baja" actúan con la
finalidad última de obtención de medios para el consumo.
Práctica

También podría gustarte