Exp. 4 - Act. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.E.

N° 10836 “APLICACIÓN”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 04- 2022
Celebramos nuestro aniversario patrio fomentando la diversidad cultural

ACTIVIDAD N° 2

Tema: Leemos textos sobre la diversidad cultural en el Perú

Propósito de aprendizaje: Leemos y reflexionamos sobre la diversidad


en el país.
Evidencia: Conclusiones y reflexiones sobre lo que aún necesitamos
seguir construyendo para lograr el país que anhelamos.
Veamos el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=9ebqKCIq-EI

¡Hola, chicos y chicas!


Hoy iniciaremos con una nueva actividad siempre relacionada a nuestra diversidad. Recordemos que
en la actividad anterior realizamos un afiche con 20 razones para amar al Perú, en esta actividad
leeremos textos relacionados a la diversidad que poseemos como peruanos

Recordemos que la diversidad cultural de un país se manifiesta en cómo su gente ve y siente el mundo
a través de su identidad. Es un punto de encuentro donde se valora y se comparte tradiciones,
historias y memorias, y en las diferencias que existen se encuentra lo que une a todo este conjunto de
culturas, grupos étnicos, pueblos y ciudadanos.
Al tener múltiples expresiones y manifestaciones, el Perú es uno de los países con mayor diversidad
cultural en el mundo. Entre sus más grandes tesoros están la danza, la música, la gastronomía, el arte
popular, las fiestas tradicionales, los textiles, las medicinas naturales, las lenguas, entre otros.
Tengamos en cuenta nuestra situación significativa y la interrogante planteada: ¿Qué acciones
debemos realizar para favorecer el conocimiento de la diversidad cultural de nuestro país? Pues
durante el desarrollo de todas las actividades trataremos de dar respuesta en nuestro producto final
al realizar un reportaje oral en video o escrito como texto, para proponer acciones argumentadas
frente al desconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país.

https://www.youtube.com/watch?v=0FV3SmFkhao
“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las sangres’. No creo que haya fórmula
que lo defina mejor… Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño
formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene
todas!”
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción
Discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”
En esta actividad, analizarán dos textos relacionados a la diversidad en el Perú en ellos, identificarán las
características de los reportajes (tipo de texto, formato, estructura y género).
Luego, subrayarán las ideas principales, determinarán el tema y utilizarán cuadros y esquemas para organizar la
información. Todo ello con el fin de reflexionar y brindar una opinión crítica y las temáticas que planteen.

Antes de empezar, dialogamos en familia o con personas que conocen al respecto


¿A qué nos referimos cuando hablamos de pueblos indígenas?
¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en el Perú?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de población afroperuana?

Leemos el siguiente texto para seguir profundizando en nuestro aprendizaje

Texto 1: La diversidad nos une, por Daniel Sánchez Velásquez

Antes de leer, tengamos en cuenta lo siguiente:


¿Para qué vamos a leer?
Vamos a leer sobre la diversidad en nuestro país. El objetivo es conocer un reportaje, su estructura,
la organización de sus ideas, etc., porque presentaremos un reportaje como producto de la
experiencia.
Teniendo en cuenta el motivo de nuestra lectura, leamos el título, observemos la imagen y
preguntémonos de qué tratará el texto:
…………………………………………………………………………………………………………..

Nos informamos
Tipos de textos:
Por el propósito del Por la organización de la Por el contexto (función)
autor (mensaje que información (formato)
transmite)
 Instructivos,  Continuos están organizados  Uso personal o privado
 Descriptivos, en párrafos;  Uso público
 Narrativos,  Discontinuos son gráficos,  Educativo o formativo
 Expositivos barras, estadísticas, afiches,  Recreacionales
 Argumentativos etc.
 Mixtos están conformados por
continuos y discontinuos.

A partir de ello, respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tipo y formato del texto que vamos a leer?


2. ¿Cómo se organiza el texto?
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”

La diversidad nos une, por Daniel Sánchez


Velásquez
“Todavía nos rehusamos como país a darle un verdadero valor a nuestra diversidad y aún se le niega la
posibilidad a muchos peruanos de ser incluidos”.

Somos un país diverso. Esa es una realidad. Hay 55 pueblos indígenas, población afroperuana, contamos con 48 lenguas
originarias habladas por cerca de 5 millones de personas, al año tienen lugar casi 7 mil festividades y más de 250 expresiones
culturales son patrimonio inmaterial de la nación. Si bien esto no es un hecho reciente –tenemos más de 11 mil puntos
arqueológicos que nos recuerdan que por siglos la diversidad ha sido un aspecto característico del Perú –, en los últimos
años ha habido un importante trabajo de reconocimiento de nuestras diversas manifestaciones culturales. Las danzas, los
textiles, la música, la cerámica y, sobre todo, la gastronomía se han convertido, merecidamente, en símbolos de orgullo
nacional.
Sin embargo, este reconocimiento se ha centrado, muchas veces, en la manifestación cultural y no en los hombres y mujeres
que la hacen posible. Así, nos sentimos orgullosos de nuestras 3.800 variedades de papa, pero no valoramos, en la misma
medida, a los campesinos y campesinas que juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y la
visibilidad de los conocimientos tradicionales en nuestro país. Celebramos y disfrutamos el festejo con el corazón hinchado
por la huella memorable de nuestra herencia africana, no obstante, sobrevive la discriminación que sufren los afroperuanos
para hacer efectivo el goce de sus derechos. De igual forma, cada año miles de turistas visitan Puno para participar de la
Fiesta de la Candelaria, una de las más grandes manifestaciones culturales del país. Miles de fotografías de los danzantes –
con sus coloridos trajes– circulan por redes sociales y los medios de comunicación, incluso internacionales. Pero poco se
reconoce a los artesanos y artesanas que se dedican durante todo el año a confeccionar la indumentaria que los bailarines
utilizarán, usando técnicas y conocimientos antiguos que han pasado a través de las generaciones.
Todo ello se suma al hecho de que, aún hoy, como nos indican los datos de la reciente Encuesta Nacional sobre Percepciones
y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial, uno de cada dos peruanos considera que se discrimina
principalmente por el color de piel o los rasgos físicos de las personas, más del 40% cree que todos deberíamos hablar la
misma lengua y casi la mitad de los encuestados piensa que sería mejor si tuviésemos las mismas costumbres. Esto evidencia
que todavía nos rehusamos como país a darle un verdadero valor a nuestra diversidad y aún se les niega la posibilidad a
muchos peruanos de ser incluidos en la construcción de nuestro proyecto de nación y reconocerla como un activo de nuestro
desarrollo humano.
Es por ello que, en el marco de dos eventos fundamentales como la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística y el Mes
de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura realiza diferentes actividades orientadas a reflexionar sobre los retos de
una sociedad diversa como la nuestra, la principal, el reconocimiento de sus protagonistas. Diferentes grupos étnicos y
culturales han contribuido mucho en nuestra historia, pero todavía no han recibido la gratitud que merecen. Por eso, hace
unos días, hemos rendido homenaje a Catalina Buendía de Pecho, mujer afroperuana, quien hace 135 años entregó su vida
para salvar a su pueblo, San José de los Molinos (Ica), de una invasión extranjera, pero que todavía en los libros de historia
no aparece como heroína. Revertir estas omisiones permitirá reivindicarlos como parte constitutiva de nuestra nación.
Con este espíritu también se ha aprobado, recientemente, para su prepublicación, la propuesta de estrategia para la
salvaguardia y revalorización de los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas,
en el marco de la comisión multisectorial que lidera el Ministerio de Cultura con diversos sectores del Estado y los
representantes de estos pueblos. En unos días se iniciará un proceso participativo orientado a recibir los aportes que
permitan que los conocimientos sobre riego y transporte de agua, las técnicas de teñido con plantas tintóreas, la medicina
indígena, la decisión de plantar y cosechar basada en la aparición de determinados animales o el apareamiento de otros, el
sistema tradicional de jueces de agua, entre otros saberes valiosos, no se pierdan o sean tomados por terceros sin generar
beneficios para las comunidades.
Todas estas acciones constituyen el primer paso para desarrollar una visión colectiva sobre las prácticas tradicionales y
valorar a las personas que con su sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas mantienen y transmiten de generación en
generación su identidad cultural y espiritual para beneficio de todos los peruanos y peruanas. Ello reafirma una vez más
que, rumbo al bicentenario, uno debe ser nuestro objetivo: que la diversidad nos una.
Empresa Editora El Comercio. Copyright © Elcomercio.pe. Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”
DURANTE LA LECTURA:
 Identificamos el tema.
 Subrayamos las ideas principales y secundarias.

Para ello, leemos la siguiente información

El tema es el asunto descrito, explicado o desarrollado por diversos medios. Es la respuesta a la pregunta ¿de
qué trata la lectura?, y esta puede obtenerse con la técnica del rastreo, que es pasar la vista por todo el texto
y ubicar las palabras que se repiten con mayor frecuencia.

Identifiquemos la o las ideas principales del texto que hemos leído. Tengamos en cuenta lo siguiente:

La idea principal es el enunciado que sintetiza la información más importante del texto. En un mismo texto
pueden existir varias ideas; lo más importante es saber jerarquizar. Para ello, es importante formular las
siguientes preguntas: ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?, ¿qué se dice básicamente de
ello?

A partir de esta definición, organicemos las ideas principales del texto que hemos leído.

Título

Tema

Ideas principales

Respondemos reflexionamos acerca de las siguientes preguntas: Registramos en nuestro cuaderno

1. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la diversidad nos une?


2. ¿Cuál es el propósito del autor?
3. ¿De qué nos debemos sentir orgullosos?
4. ¿Qué no valoramos como peruanos?
5. ¿Quién es Catalina Buendía de Pecho? ¿Hemos escuchado hablar de ella?
6. ¿Crees que podamos conservar las pocas lenguas que aún nos quedan? ¿Qué debemos hacer?
7. ¿Qué podemos hacer para valorar a nuestros campesinos?

Después de haber comprendido la lectura anterior a partir de las respuestas formuladas, leamos un
reportaje que nos permitirá conocer cómo está estructurado. Este es un reportaje con el que vamos a
prepararnos para la escritura que se contempla en el producto o evidencia de esta experiencia de
aprendizaje.
El reportaje es un género periodístico con formato elegido por el autor y con finalidad informativa. En él
Conozcamos se expone con palabras o imágenes un acontecimiento de interés general.
un reportaje Recordemos que en un reportaje o cualquier otro texto el autor siempre usa estrategias discursivas. Pueden
ser descriptivas, expositivas, narrativas, argumentativas o de definición. La finalidad es motivar al lector.
El reportaje está orientado a despertar el interés y la reacción de una audiencia específica; esta también nos
permite identificar la intención del autor.
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”
Ejemplo de un reportaje

Título ¿Cuáles son los principales retos del sector salud para el año
del Bicentenario?

El 2020 fue un año en que el Perú puso a prueba su poco desarrollado sistema de salud, situación
Subtítulo
que destapó algunas carencias que afectan directamente a las peruanas y los peruanos. ¿Cuáles son
los principales retos del sector de cara al Bicentenario?

La pandemia de la COVID-19 ha puesto en realce la importancia de la salud como clave para el


desarrollo de un Perú mejor para todos. Si bien la crisis sanitaria destapó las precariedades de
nuestro poco desarrollado y aún no unificado sistema de salud, el sector tiene algunos retos más
de cara a cumplirse 200 años de vida republicana.

Con miras al 2021, el sector salud se puso como visión que "el acceso al cuidado de la atención
Entrada integral en salud individual y colectiva de las personas será universal”, es decir, un derecho a la
salud universal para todas las peruanas y todos los peruanos.

El doctor Humberto Vásquez, médico infectólogo de la Clínica Internacional, considera las


enfermedades infecciosas del sistema respiratorio como los principales retos de salud en 2021, ya
que “están entre las primeras causas de mortalidad en niños y adultos de la tercera edad”.

“La tuberculosis sigue siendo más frecuente en el Perú que en los demás países de América y es
un reto cada año. Las infecciones por VIH, especialmente en jóvenes cuyo tratamiento consume
gran parte de los presupuestos, y las neoplasias de mama, cuello uterino, próstata y aparato
digestivo son otro reto. Menciona también las enfermedades prevenibles por vacunación y,
finalmente, la COVID-19, que seguirá siendo endémica aun contando con vacunas”, explica. Por
su parte, Vanessa Vértiz, comunicadora con experiencia en la industria farmacéutica y presidenta
de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), considera que el sector
salud en el Perú tiene muchos desafíos: “El principal es diseñar políticas públicas que integren
salud, ciencia, tecnología e industria bajo plataformas de colaboración público-privadas, que
coordinen en forma permanente con un solo propósito: el paciente como centro de nuestra
atención”.

“Debemos definir indicadores que nos permitan visibilizar el avance y hacer realidad temas claves
Cuerpo o como el financiamiento adecuado de la salud, la calidad de atención de los servicios prestacionales,
desarrollo la satisfacción del paciente y del ciudadano, la efectividad y eficacia de los tratamientos y
medicamentos que se comercializan en nuestro mercado, entre otros”, subraya. Vértiz agrega que
se deben encontrar “los mecanismos para concretar la implementación de modelos innovadores
de acceso, donde la inversión social se realiza a través de esquemas de riesgo compartido”.

Respecto a la salud mental, la psicóloga clínica Giuliana Rivera menciona que “la pandemia nos
está dejando como lección y nos está haciendo ver que sin salud mental se hace difícil hacer frente
a las diversas adversidades que se nos vienen presentando”.

“Creo que el sector salud en el 2021 tiene grandes retos, entre ellos eliminar los prejuicios que se
tejen alrededor de las enfermedades mentales para que las personas puedan acudir ante los
primeros síntomas que pueden presentar”, sostiene.

Fuente: Vía AFP


I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”

Acceso universal a la salud


Vásquez resalta que para lograr el acceso universal a la salud debemos tener claro que “el derecho
a la salud no tiene que ser solo una declaración formal, sino que se requieren normas y
mecanismos que lo hagan posible”.
Vértiz menciona que el primer paso para lograr un acceso universal a la salud es “acceder a un
sistema único de salud, lo cual es posible si ponemos la calidad y eficacia como variables
determinantes”.
Como segundo punto, considera, es “no generar más brechas entre sistemas, sino, elevar los
estándares donde ya funcionan bien los procesos, sobre todo en la calidad de atención”, y,
finalmente, optimizar los recursos del sistema de salud.
Cuerpo o COVID-19 y su impacto en la salud
desarrollo Vásquez resalta que el principal impacto de la pandemia en los pacientes de las familias del país
es la mortalidad de seres queridos, que ha producido mucho dolor e infelicidad. “Entre los
sobrevivientes, muchos van a quedar con daño pulmonar irreversible y mala calidad de vida.
Otra fuente de desgracias ha sido la pérdida de muchos empleos y el empobrecimiento general. Los
centros de salud pública han quedado sin presupuesto. Por último, las patologías crónicas se han
dejado sin atención y han ocurrido muchos fallecimientos por casos no COVID-19”, menciona.
Vértiz menciona que la pandemia por la COVID-19 puso en evidencia “debilidades estructurales
de los sistemas de salud en la región y las bases para repensar su desarrollo, así como la
vulnerabilidad de las cadenas globales de suministros, con la restricción de importaciones, y la
disponibilidad insuficiente de productos médicos y tecnologías de salud para cubrir grandes
aumentos en la demanda”.

“Uno de los mayores impactos es que la COVID-19 está interrumpiendo los servicios esenciales en
todo el mundo y también en nuestro país, lo cual está generando discontinuidad en diferentes
tratamientos no COVID-19. En el caso específico del cáncer, el presupuesto para el 2021 no registra
incremento. Al contrario, este habría sido reducido”, añade. Por su parte, Rivera menciona que “la
pandemia nos tomó de golpe y nos hizo ver que no estábamos preparados en cuanto al sector de
salud mental para hacerle frente a algo tan grande”. “Allí existían muchos planes, muchos
Párrafo
proyectos, pero que no se hayan ejecutado para ese momento.
final […] Considero que el Gobierno no ha hecho las suficientes alianzas con las diferentes
instituciones y asociaciones pertinentes para que se pueda atender a mucha más gente que lo
requiere y que lo necesita. […] Todo lo que está dejando la pandemia, no solo en los que se han
recuperado de la COVID-19, sino en las personas que han perdido familiares, personas que han
perdido el trabajo, personas que se han tenido que reinventar y personas que han perdido
muchísimas cosas. Todo lo que ha traído el coronavirus deja una huella, un trauma, un estrés
postraumático y esto va a traer secuelas en las siguientes generaciones. Esto se tiene que atacar
y considero que se tiene que trabajar muchísimo”, finaliza.
Lucía Barja
Periodista de Salud y Cultura

Respondamos las siguientes preguntas: Registramos en nuestro cuaderno

1. ¿Cómo se estructura el reportaje?


2. ¿Qué tipo de textos presenta el reportaje?
3. ¿Cuál es el formato del reportaje leído?
4. ¿Cuál es el tema que desarrolla la autora?
5. ¿Cuáles es o cuáles son las ideas generales del reportaje?
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”
Nos informamos
A partir del texto leído, organizamos la información

Variedad formal (académica) Variedad coloquial


Al usar esta variedad, la persona transmite Se usan expresiones comunes y comprensibles. Se
información precisa y objetiva, libre de ambigüedades. utiliza en cualquier situación no formal porque
¿Qué es una ambigüedad? Es el uso de la información permite usar un léxico más sencillo, más acorde con el
que puede entenderse o interpretarse de una o más entorno y momento.
maneras.

6. Teniendo en cuenta el gráfico anterior, ¿qué variedad de lenguaje utiliza la autora?


7. ¿Cómo se relacionan las ideas principales de párrafo a párrafo?

Registramos en nuestro cuaderno


Respondemos y reflexionamos
1. ¿Crees que la autora pensó primero en un plan para presentar su reportaje?, ¿por qué?
2. ¿Antes de publicar crees que revisó su primera versión?, ¿por qué?
3. ¿Cuál es la estrategia discursiva de la autora en el reportaje?
4. Finalmente, en base a los dos textos leídos ¿A qué conclusiones puedes llegar?

Evaluamos nuestros avances


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“X” en el recuadro de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás en cuenta
para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para mejorar


Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo mis aprendizajes?
Localicé información explícita de los textos que leí para
responder adecuadamente las preguntas formuladas.

Inferí e interpreté la información implícita de los textos


leídos, para lo cual deduje las relaciones lógicas que me
ayudaron a comprender globalmente.

Reflexioné y evalué el contenido, la organización textual,


las estrategias discursivas y la intención del autor.

METACOGNICIÓN:

Finalmente reflexionamos sobre el proceso de aprendizaje, respondiendo a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué aprendí el día de hoy?
2. ¿Qué dificultades tuve?
3. ¿Para qué me sirve lo aprendido hoy?
4. ¿Cómo lo aplicaré en la vida diaria?
I.E. N° 10836 “APLICACIÓN”
ANEXO

El reportaje es uno de los géneros periodísticos más importantes. El mismo tiene la función de informar de
manera detallada de un suceso o tema determinado, en el cual se narran los hechos de una manera descriptiva e
informativa. Este tipo de textos pueden compartirse en todo tipo de canales y pueden hablar de cualquier temática,
siempre y cuando esta sea interesante y capte la atención de la audiencia a la que van dirigidos.

Características de los reportajes periodísticos


Los reportajes reúnen una serie de características que todas ellas se relacionan con las partes de los mismos.
1. Tienen un tema. Los reportajes tienen un tema, el cual está especificado en su propio título, subtítulos y el párrafo
inicial. Estas temáticas pueden ser hechos reales, la respuesta a un problema de interés social o un tema de interés
humano.
2. Despiertan el interés. Los reportajes despiertan el interés para que así quien los lea, mire o escuche siga pegado
a ellos, extendiendo los pocos datos que pueda poseer sobre el tema y satisfaciendo su curiosidad. Estos textos
consiguen la atención de su audiencia por medio de varios recursos, entre los cuales no pueden faltar testimonios y
datos objetivos.
3. Variedad canales. Los reportajes se transmiten por medio de una amplia variedad canales de difusión, los cuales
coinciden con los usados para los medios de comunicación tanto tradicionales como más recientes. Entre ellos
podemos encontrar la prensa escrita, como revistas y periódicos, la radio, la televisión o medios más modernos y de
tipo audiovisual como las revistas digitales o las plataformas de visionado de vídeos en línea.
4. Usan fuentes informativas. Los reportajes, al menos los adecuadamente realizados, son textos que usan fuentes
informativas objetivas puesto que su objetivo es el de transmitir información real, honesta y objetiva. Estas fuentes
pueden ser testimonios, fotografías, declaraciones de expertos, vídeos, diagramas o cualquier otro recurso, recursos
los cuales son usados en el cuerpo del texto.

Las partes de un reportaje y su estructura


Estas son en esencia cuatro partes: titular, párrafo inicial o entrada, cuerpo del reportaje y párrafo final.
1. Titular. La primera parte de un reportaje es el título del mismo, al igual que sucede con las noticias. Este titular
viene acompañado de un antetítulo y un subtítulo en su versión escrita, aunque en caso de que se trate de un reportaje
radiofónico este se menciona de forma oral.
2. Párrafo inicial o entrada. Después del título, subtítulo y antetítulo tenemos un primer párrafo el cual se trata de
una especie de microrresumen de que se va a hablar en el reportaje. Se trata de un párrafo que viene a expandir el
tema introducido en el título, pero sin revelarnos el final del reportaje. El objetivo de este párrafo es despertar todavía
más la curiosidad que tenga ya el lector o televidente tras haber leído el titular.
3. Cuerpo del reportaje. Después del párrafo inicial entramos en la parte más importante del reportaje, el cuerpo
del reportaje. En esta parte se expone en su máxima extensión la investigación o la exposición realizada por el
periodista. Es en esta parte en donde se expondrán los hechos, datos, testimonios o cualquier otra fuente y recurso
usado durante la realización de este trabajo.
Dentro del cuerpo del reportaje podemos encontrar distintas partes en función del párrafo al que nos estemos
refiriendo.
3.1. Primer párrafo o párrafo lead. El primer párrafo o lead no siempre tiene porqué estar en un reportaje, puesto
que a veces es combinado con el párrafo inicial. En caso de estar dentro del cuerpo del reportaje, este párrafo da
detalles sobre el tema principal, detalles que ya habrán sido previamente introducidos en el párrafo anterior. También
es en este párrafo en el que se puede desarrollar la cita de alguno de los entrevistados o implicados en el trabajo.
3.2. Párrafos introductorios. Nos introducen, como bien su propio nombre nos indica, el tema del que se va a tratar,
de forma acotada, aunque con mayor extensión que en el párrafo lead. En este parágrafo se enuncian los puntos a
seguir en el reportaje y, también, la perspectiva que va a tomar el periodista en cuanto a la recopilación de la
información.
3.3. Párrafos contextualizadores. Nos proporcionan la información necesaria para entender en qué momento y
contexto han acontecido los hechos, además de explicarnos los conceptos necesarios para entender de qué trata el
reportaje.
3.4. Párrafos de desarrollo de la información. Como su propio nombre bien indica, en estos párrafos se desarrolla
la información. Estos párrafos son los que mayor porcentaje ocupan de todo el trabajo, desarrollando al máximo el
tema y la investigación.
3.5. Párrafo de la conclusión. Por último, y dentro del cuerpo del reportaje, tenemos el párrafo de conclusión, en
el cual se comienza a cerrar el tema, pero no de forma tajante, puesto que será en los párrafos posteriores a este en
el que se cerrará el reportaje por completo. Se hace un pequeño resumen de los temas que se han tratado.
4. Párrafo final. Por último, tenemos el párrafo final en el cual se realiza el cierre del reportaje. Normalmente se
hace en forma de conclusión o invitando a la audiencia a reflexionar acerca lo que acaba de ver o leer. Hay diferentes
tipos de cierre en función del tipo de investigación y de la temática abordada.

También podría gustarte