Epica Griega
Epica Griega
Epica Griega
20. La Odisea finaliza con: 13. Musa, tú que dan divinamente conoces el insólito
A) El desembarco de Ulises a su amada patria peregrinar del hijo de Laertes, aquel varón de preclaro
B) La muerte casual de Ulises en manos de su hijo ingenio y astuto gobierno, y del regreso a su hogar. ¿A qué
Telémaco héroe se refiere el texto?
C) La reconciliación de Ulises con los deudos de los A) Agamenón
pretendientes B) Eneas
D) El reencuentro amoroso en la alcoba de Ulises y C) Aquiles
Penélope D) Ayax
E) Las celebraciones por la llegada de Ulises a su patria E) Ulises
21. En la Telemaquia, a qué lugares viaja Telémaco para 14. Los eruditos que ordenaron la versión actual de los
averiguar el paradero de su padre: poemas homéricos y los dividieron en veinticuatro cantos
A) Atenas y Argos B) Micenas y Argos fueron los eruditos de la famosa Biblioteca de:
C) Pilos y Esparta A) Esparta
D) Tebas y Troya E) Creta y Pilos B) Atenas
C) Roma
22. En La Odisea, los dioses que entran en conflicto por D) Nápoles
defender y castigar a Ulises, son respectivamente: E) Alejandría
A) Afrodita – Ares B) Hera – Apolo
C) Tetis – Afrodita 15. “Melesígenes”, según Heredoto, fue el verdadero
D) Atenea – Poseidón E) Minerva – Apolo nombre del aeda griego:
A) Hesiodo
23. “Nos presenta un retrato apacible de la vida, gentes B) Esquilo
menos heroicas, y la violencia, por lo general, es sólo C) Safo
de la naturaleza”. Se describe la obra: D) Homero
A) La Teogonía E) Eurípides
B) Los trabajos y los días
C) La Batracomiomaquia
D) Las Nubes
E) La Orestiada
7. Sobre Oda a la vida retirada es falso: 15. Amo de Lázaro que le dio su primer oficio:
A) Compuesta por 17 liras A) El fraile
B) Presenta el tópico Beatus Ille B) El Arcipestre de San salvador
C) Su autor quiere dejar enseñanza moral C) El capellán
D) Su rima es consonante D) El buldero
E) Exalta principalmente la sabiduría del hombre E) El alguacil
32. La Odisea finaliza con: 13. Musa, tú que dan divinamente conoces el insólito
F) El desembarco de Ulises a su amada patria peregrinar del hijo de Laertes, aquel varón de preclaro
G) La muerte casual de Ulises en manos de su hijo ingenio y astuto gobierno, y del regreso a su hogar. ¿A qué
Telémaco héroe se refiere el texto?
H) La reconciliación de Ulises con los deudos de los A) Agamenón
pretendientes B) Eneas
I) El reencuentro amoroso en la alcoba de Ulises y C) Aquiles
Penélope D) Ayax
J) Las celebraciones por la llegada de Ulises a su patria E) Ulises
33. En la Telemaquia, a qué lugares viaja Telémaco para 14. Los eruditos que ordenaron la versión actual de los
averiguar el paradero de su padre: poemas homéricos y los dividieron en veinticuatro cantos
A) Atenas y Argos B) Micenas y Argos fueron los eruditos de la famosa Biblioteca de:
C) Pilos y Esparta A) Esparta
D) Tebas y Troya E) Creta y Pilos B) Atenas
C) Roma
34. En La Odisea, los dioses que entran en conflicto por D) Nápoles
defender y castigar a Ulises, son respectivamente: E) Alejandría
A) Afrodita – Ares B) Hera – Apolo
C) Tetis – Afrodita 15. “Melesígenes”, según Heredoto, fue el verdadero
D) Atenea – Poseidón E) Minerva – Apolo nombre del aeda griego:
A) Hesiodo
35. “Nos presenta un retrato apacible de la vida, gentes B) Esquilo
menos heroicas, y la violencia, por lo general, es sólo C) Safo
de la naturaleza”. Se describe la obra: D) Homero
F) La Teogonía E) Eurípides
G) Los trabajos y los días
H) La Batracomiomaquia
I) Las Nubes
J) La Orestiada Literatura Medieval
36. El personaje de La Odisea a quien Ulises cuenta todas 1. Señale las formas literarias desarrolladas durante la Edad
sus aventuras es: Media:
A) Polifemo B) Cirse I. Glosas silenses
C) Calipso II. Glosas emilianenses
D) Nausicaa E) Alcinoo III. Autosacramentales
IV. Cantares de Gesta
37. Tirano ateniense que reunió los relatos orales tanto de V. Romances
VI. Poesía trovadoresca
La Iliada como de La Odisea, nos referimos a:
VII. Jarchas mozárabes
A) Esopo B) Jenofonte
A) I, II, III, IV, VII B) III, IV, V, VI, VII
C) Pericles C) I, III, IV, VI
D) Augusto E) Pisístrato D) I, II, IV, VI, VII E) Todas
38. Señale la relación que sólo contenga autores del 2. No es característica de la literatura medieval:
periodo Arcaico: A) Concepción cristiana de la vida
B) Actitud moralizadora y profundo racionalismo B) Viene a ser una creación propiamente cristiana
C) Dios centro del universo C) Es una fundamentación de los escritores de la Época
D) Lenguas nacionales Medieval
E) Escenificación de pasajes bíblicos D) Es una concepción netamente italiana
E) Proviene de diversas culturas
3. Uno de los lugares más destacados en la producción
poética durante la Edad Media en cuanto a la procedencia 12. El hombre medieval conceptuaba la vida terrenal como:
inicial fue: A) Un castigo divino
A) Castilla B) Nápoles B) Un obstáculo insalvable
C) Ravena C) El tránsito hacia la verdadera vida: la muerte
D) Provenza E) Aragón D) Una prueba para vencer el pecado
E) Una existencia dedicada al servicio de Dios
4. En la Baja Edad Media, de la historia occidental,
acontece: 13. El Dolce Stil Nuovo constituyó:
A) Sucesivas oleadas de las invasiones bárbaras. A) Revaloración de la cultura clásica
B) Concentración de la vida social en el campo. B) Una crítica al latín como lengua oficial
C) Un fuerte retroceso socioeconómico y cultural. C) Una implantación de nuevos enfoques poéticos
D) Un resurgimiento de las ciudades y el comercio. D) La oposición a la cultura medieval
E) El florecimiento cultural del imperio romano. E) Una reafirmación teocéntrica
5. El Feudalismo de la Edad Media se caracteriza por tener: 14. Señale verdadero o falso en relación a Dante Alighieri:
A) Sistema capitalista B) Campesinos libres ( ) En La Vida Nueva expresa su amor a Beatriz
C) Economía bancaria D) Comercio citadino ( ) Formó parte del Dolce Stil Nuovo
E) Aristocracia terrateniente ( ) Su formación intelectual lo plasma en La Monarquía
( ) Militó en el partido de Los Gibelinos
6. A los estudiosos que buscaron el conocimiento de la ( ) Dante, en La Comedia, simboliza al hombre
Antigüedad Clásica se les llama: extraviado por el pecado
A) Humanistas B) Sofistas ( ) Sus Rimas carecen de una concepción
C) Enciclopedistas antropocéntrica
D) Filósofos E) Trovadores ( ) La Comedia está exenta de todo anticipo renacentista
7. La Divina Comedia es una obra alegórica por que utiliza: 15. Sobre la Divina Comedia es incorrecto:
A) Pensamientos B) Personajes bíblicos A) Se divide en tres partes y tiene 100 cantos en total
C) Personajes comunes B) Puede verse como un poema alegórico
D) Símbolos E) Seres mitológicos C) Evidencia la formación intelectual de Dante
D) Narra un viaje imaginario que duró siete años
8. Dante en la Divina Comedia representa la sociedad de su E) Está escrita en dialecto toscano
época y sintetiza la visión de la estructura de:
A) El espíritu B) El hombre 16. El juez de las regiones infernales en la Divina Comedia de
C) El universo Dante es:
D) La religión E) Europa A) Minos B) Can Cerbero
C) Catón
9. En la Divina Comedia, Virgilio y Beatriz representan D) Gerión E) Lucifer
respectivamente:
A) El ingenio y la pasión 17. “En el centro del Hemisferio Austral se levanta una isla,
B) El arte y el amor (...) en su ladera se escalonan terrazas que significan los
C) La vejez y la juventud pecados capitales. El jardín del Edén florece en la
D) La razón y la fe cumbre”. La descripción anterior pertenece a:
E) La moralidad y la esperanza A) Infierno B) Paraíso
C) Purgatorio
10. Una de las razones por lo que los poetas medievales D) Aqueronte E) Limbo
pasaron a una condición crítica y popular fue:
A) El profundo sentido religioso y de servicio 18. Lucifer, “El gusano que horada el mundo”, se encuentra
B) La vida superflua y desconsiderada para con sus en el ………… círculo del Infierno.
súbditos del señor feudal A) Primer B) Segundo
C) La hegemonía de los caballeros C) Quinto
D) La intrascendencia y mediocridad de los trovadores D) Séptimo E) Noveno
E) La aversión por la producción literaria
19. Físicamente, la topografía de la Divina comedia es
11. Lo atinado sobre la idea de la forma espacial del infierno, concebida según:
el purgatorio y el paraíso es que: A) La teoría heliocéntrica
A) Se encuentra en la Biblia B) La visión ptolomea
C) Los cánones grecolatinos
D) El panteísmo clásico
E) La filosofía humanística PURGATORIO
1. Antepurgatorio: un ángel dibuja en la frente de Dante
20. De las siguientes afirmaciones: siete letras “P”.
I. El Dolce Stil Nuovo reelaboró los conceptos de la 2. Cornisa primera: los soberbios.
poesía trovadoresca 3. Cornisa segunda: los envidiosos.
II. Dante Alighieri reivindicó el valor de las lenguas 4. Cornisa tercera: los iracundos.
neolatinas o romances 5. Cornisa cuarta: los perezosos.
III. La Literatura Medieval Italiana se desarrolla 6. Cornisa quinta: los avaros.
paralelamente con las del resto de Europa pero con 7. Cornisa sexta: los golosos.
una mayor madurez artística 8. Cornisa séptima: los lujuriosos.
IV. Las alusiones a la mitología grecolatina en La
Comedia de Dante es señal del próximo
Renacimiento
Son falsas: PARAÍSO
A) I y III B) II y IV
1. Luna: almas que quebrantaron votos religiosos por
C) Sólo I
culpa ajena.
D) Sólo II E) Sólo III
2. Mercurio: espíritus activos que hicieron obras
virtuosas.
3. Venus: espíritus inflamados por la pasión del amor.
ANEXO: LA DIVINA COMEDIA
4. Sol: espíritus sabios que practicaron ardientemente
Género : épico el amor al prójimo.
Especie : epopeya religiosa 5. Marte: mártires de la fe religiosa.
Estructura : 100 cantos 6. Júpiter: gobernantes sabios y justos que
Infierno : 34 cantos administraron virtuosamente la justicia.
Purgatorio : 33 cantos 7. Saturno: espíritus contemplativos.
Paraíso : 33 cantos 8. Cielo Estelar: espíritus triunfantes.
Tiempo: viaje imaginario de Dante por los reinos de ultratumba 9. Cristalino: los ángeles.
(Infierno, Purgatorio y Paraíso), comenzando el 08 de abril del 10. Empíreo: la Santísima Trinidad y personajes bíblicos.
año 1300.
Adjetivo “Divina”: fue agregado por Giovanni Bocaccio.
4. “¡Qué descansada vida 11. Góngora fue llamado “Ángel de la tinieblas” por:
la del que huye del mundanal ruido, A) Criticar a la Iglesia
y sigue la escondida senda, B) Usar formas barrocas
por donde han ido C) Agredir literariamente a Quevedo
los pocos sabios que en el mundo han sido!” D) Ser un poeta satírico riguroso
Estos versos pertenecen al poema: E) Su afán moralizador
A) Coplas por la muerte de su padre-Manrique
B) Noche serena-De León 12. Sobre el Culteranismo:
C) Égloga primera-Garcilazo I. Uso de lenguaje coloquial y popular
D) Soneto XXIII-Garcilazo II. Complicación en la construcción sintáctica
E) A la vida retirada-De León III. Sólo en verso
IV. Doble sentido
5. Es incorrecto en relación a “Oda a la vida retirada” Son verdaderas:
A) Consta de 17 liras A) Ninguna B) Todas C) Sólo II
B) Exalta la vida en el campo D) III y IV E) II y III
C) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de
León 13. Sobre “Soledades” de Góngora:
D) Reflexión y religiosidad I. Góngora se propuso escribir cuatro “Soledades”
E) Tópico Carpe Diem II. La “Soledad” segunda quedó inconclusa
III. Compuesta en liras
Son falsas: D) El escudero E) El ciego
A) I, II B) II, III C) Sólo II
D) Sólo III E) I, III 6. Lázaro se diferencia principalmente de Don Quijote
por:
14. Sobre Francisco de Quevedo: A) Ser un pícaro de buen corazón
I. Expresión sarcástica B) Ser siempre un criado
II. Pesimismo C) Su habla popular
III. Actitud moralizante D) Ser antípoda del caballero andante
IV. Poesía elitista E) Haber nacido en Salamanca
Son ciertas:
A) I y II B) II y III C) III y IV 7. Señale verdadero o falso:
D) I, II, III E) Todas A) El Lazarillo presenta narrador omnisciente ( )
B) Todos los personajes tienen nombres propios ( )
15. Relacione correctamente: C) El personaje-narrador critica a los clérigos que
A) El Horacio español lucran con la fe ( )
B) El Divino D) Su primer amo es un caballero empobrecido ( )
C) El Juvenal español E) Presenta un estilo adornado y poético ( )
D) Raro ingenio sin segundo
E) El Italianizante 8. ¿Cómo descubre el clérigo que Lázaro hurta los
( ) Garcilaso de la Vega panes?
( ) Fray Luis de León A) Lo sorprende robando
( ) Fernando de Herrera B) Lázaro lo confiesa arrepentido
( ) Luis de Góngora C) Otro criado del clérigo lo descubre
( ) Francisco de Quevedo D) Se le descubre un duplicado de la llave
E) En sueños se descubre la verdad
1. La novela picaresca es también un género de reacción
y protesta frente a: 9. El Lazarillo está dividido en:
A) La novela pastoril y de caballería A) Siete tratados B) Tres partes
B) Las escuelas poéticas C) Cinco capítulos
C) Un nuevo fervor religioso D) 40 coplas E) no tiene divisiones
D) El teatro popular
E) La novela bizantina 10. Por su comportamiento, Lázaro es considerado:
A) Antihéroe B) Palomilla
2. Es una característica ajena al personaje pícaro: C) Símbolo patrio
A) Mayormente son varones D) Caballero medieval E) Héroe
B) El pícaro evoluciona, se hace más desvergonzado
C) Fue creado en el renacimiento italiano y 11. Junto a los temas de la honra y la pobreza, el Lazarillo
perfeccionado en España de Tormes desarrolla:
D) Su suerte es casi siempre triste A) El exceso de alimentos
E) Es un vagabundo que se gana la vida con su B) La solidaridad humana
ingenio C) La economía monacal
D) La crítica al clero
3. El Lazarillo de Tormes es una novela que también se E) La convergencia de clases sociales
puede tomar como un documento:
A) Filosófico B) Histórico 12. El estilo del Lazarillo se caracteriza por lo siguiente,
C) Religioso excepto:
D) Sociológico E) Económico A) Tendencia satírica
B) Forma autobiográfica
4. Es una característica ajena a la vida del Lazarillo de C) Uso de lenguaje barroco
Tormes: D) Episodios sueltos
A) Emplea el humor y la sátira E) No hay mayor ornamento formal
B) Narrado en primera persona
C) Presenta unidad argumental 13. Con respecto a la novela picaresca:
D) Tendencia realista I. Es una genuina expresión española
E) Documento sociológico de su tiempo II. Denuncia los malestares sociales de la época
III. Tiene carácter autobiográfico
5. Lázaro considera su “gran maestro” a su amo: IV. Aparece en el siglo XIV
A) El clérigo B) El alguacil Son incorrectas:
C) El buldero A) I y III B) III y IV
C) II A) II B) III
D) IV E) II y IV C) I
D) I, II, III E) I, II
14. No fue amo de Lázaro en el “Lazarillo de Tormes”
A) El mendigo ciego B) El clérigo avaro 5. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
C) El maestro panadero A) El Quijote fue dedicada al duque de Béjar
D) El capellán E) El alguacil B) La primera y segunda parte del Quijote tienen 54 y
74 capítulos respectivamente
15. “El Lazarillo de Tormes” finaliza con: C) La isla donde reinaría Sancho era una suerte de
A) La boda de Lázaro con la criada del Arcipreste de utopía o de nación perfecta
San Salvador D) Después de la Biblia no hubo libro más leído que El
B) El nacimiento del hijo de Lázaro Quijote
C) La defensa que hace Lázaro de su mujer ante las E) Todas son correctas
acusaciones de adulterio
D) La huida de Lázaro por los chismes en contra de 6. Unió las dos líneas divergentes de la novelística
su mujer renacentista española: las novelas de caballería y las
E) El viaje de Lázaro a Toledo pastoriles, y las novelas picarescas
A) Cervantes B) Lope de Vega
C) Fernando de Rojas
D) El Lazarillo de Tormes E) Gabriel Téllez
15. El Quijote culmina con: 7. El drama Fuenteovejuna tuvo como objetivo básico:
A) La derrota del Quijote A) Apologar el derecho de Juana La Beltraneja al
B) La boda del Quijote con Dulcinea trono de Castilla
C) La muerte de Sancho Panza B) Defender el sistema feudal que imperaba en
D) La muerte del Quijote España
E) El retorno a su casa del Quijote C) Afianzar el sistema monárquico absolutista de los
Reyes Católicos
Literatura D) Recrear los excesos de la nobleza aristocrática
sobre el pueblo
1. La formación del teatro nacional español se dio a E) Cuestionar la labor que cumplía la Contrarreforma
consecuencia de: en España
I. La obra prolífica de Lope de Vega
II. La inspiración que obtuvieron los peninsulares de 8. “¿Quién mató al comendador?
la gran tragedia griega Fuenteovejuna, señor
III. La gran labor de aunar la tradición del pueblo ¿Y quién es Fuenteovejuna?
español con la influencia de la comedia Todos a una”.
renacentista italiana El anterior diálogo nos hace entender:
Son correctas: A) La rebeldía injustificada del pueblo
A) II, III B) II C) III B) La terquedad para ocultar lo sucedido
D) I, II E) Todas C) La lucha de un pueblo explotado
D) La unidad del espíritu popular
2. El teatro de Lope se destaca por su: E) Más de una es correcta
A) nacionalismo, popularidad y riqueza inventiva
B) amor a las mujeres, a la corte y a la guerra 9. No corresponde a la obra de Calderón de la Barca:
C) inclinación al teatro inglés, sugerencia y audacia A) Abarca el tema mitológico y de los
D) espíritu reflexivo, tono alegórico y dramatismo autosacramentales
E) jocosidad, reflexión filosófica y materialismo B) Muestra influencia clara del lenguaje barroco
C) En muchas de su obras se refleja sus ideas
3. Son temas de Fuenteovejuna, excepto: filosóficas
A) El restablecimiento del orden D) Enfatiza en historias populares donde los villanos
B) El honor villano son héroes
C) El amor cristiano E) Presenta un teatro con una rica y lujosa
D) La falta de libertad ambientación
E) El conflicto social
10. El tema principal de La vida es sueño es:
4. Características que definen al comendador Fernán A) El perdón entre padres e hijos
Gómez en Fuenteovejuna: B) La lucha entre lo ideal y lo material
A) Romántico y señorial C) La alienación del sujeto moderno
B) Osado y valiente D) El conflicto social entre el rey y sus subditos
C) Cruel y lascivo E) La existencia humana entre la vida y el sueño
B) I, II
11. En La vida es sueño el bien de mayor importancia del C) I, II, III
ser humano es: D) II, III, IV
A) La libertad B) El poder E) III, IV
C) La existencia
D) El perdón E) La predestinación 3. Hecho decisivo en la aparición del Neoclasicismo:
A) Invasión napoleónica
12. No es cualidad de la obra de Calderón: B) Reinado de los Borbones
A) Profundidad de la idea principal C) Influencia de la cultura francesa
B) Lujo de la escenografía D) Revolución Francesa
C) Estilo pulido y elegante E) Apogeo de Moliere
D) Teatro muy identificado con el vulgo
E) Sentimientos religiosos, de lealtad al rey y del 4. Es una característica del Neoclasicismo:
honor A) El subjetivismo
B) La libertad de creación
13. La vida es sueño es un drama filosófico por que: C) El culto al yo
I. Empleando alegorías expresa verdades generales D) Fin didáctico
acerca del mundo y de la vida E) Lo antirracional
II. Presenta la idea de que la vida es un sueño del
que se despertará después de la muerte 5. El rechazo a la fantasía forma parte de la característica
III. Plantea también la fugacidad de los bienes del Neoclasicismo llamada:
terrenales y el triunfo de la razón sobre las A) Racionalismo
pasiones del hombre B) Fin didáctico
IV. Segismundo es un símbolo del hombre que se C) Verosimilitud
angustia sobre el misterio de su propia existencia D) Sentido de unidad
A) I, II B) II, III C) I, III E) Idealismo
D) Sólo II E) Todas
6. La tragedia clásica francesa nace con:
14. En La Vida es Sueño, Astolfo no quería casarse con A) Juan Bautista Poquelin
Rosaura porque: B) Jean Racine
A) Quería ser Rey de Polonia C) Voltaire
B) Pensaba que Rosaura no era noble D) Pierre Corneille
C) Amaba a Estrella E) Nicolás Boileau
D) Rosaura se vestía como hombre
E) Estaba casado con Estrella
1. La aspiración de la literatura neoclásica fue: 7. Moliere destaca como padre de la comedia clásica
A) La revaloración de la cultura clásica francesa sobre todo por presentar:
B) La educación y la moral A) La culminación de la tragedia clásica
C) El rechazo a las normas B) Las costumbres de la época y los caracteres
D) La imitación de la literatura latina humanos
E) El predominio de los sentimientos C) Tipos humanos inverosímiles
D) Ideales humanos caracterizados
2. Sobre el Neoclasicismo: E) Un estilo inverosímil y amanerado
I. Preceptivo
II. Actitud docente 8. La expresión: “Nada de lo bello debe dejar de ser
III. Racional razonable”, es un principio básico del:
IV. Inverosímil A) Realismo
Son ciertas: B) Romanticismo
A) Todas C) Barroco
D) Neoclasicismo
E) Conceptismo
1. El movimiento llamado Romanticismo nació en:
9. En su comedia, Moliere no es característico por su A) Francia B) Alemania C) España
originalidad, entre otros motivos por que en su criterio: D) Inglaterra E) Rusia
A) Cumple la unidades aristotélicas
B) Debe cumplirse con la mimesis clásica 2. Se le conoció como el “Clínico del terror”; tocó el tema de
C) Es lícito copiar lo bueno de otros autores lo espeluznante, lo terrorífico y lo fantástico. Nos
D) Su finalidad es la crítica social referimos a:
E) Siempre copia textos anteriores A) Víctor Hugo B) Charles Baudeliere
C) Edgar Allan Poe
D) Gustavo A. Bécquer E) Conan Doyle
10. Al final de El Avaro de Moliere, Rapagón acepta el
matrimonio de sus hijos a condición que:
3. Las obras poéticas “Las orientales” y “Hojas de otoño”
A) No lo acusen ante la policía pertenecen a:
B) No otorgará la dote que debía A) Moliere B) Goethe C) Sthendal
C) Su hijo renuncie al amor de Mariana D) Víctor Hugo E) Charles Baudeliere
D) Le devuelvan la arquilla robada
E) Le compren un traje nuevo 4. Víctor Hugo: Los Miserables
A) Goethe: Nuestra Señora de París
11. Son dos características del Neoclasicismo español: B) Dostoievsky: El Idiota
A) Razonamiento y libertad C) Dumas: Los tres mosqueteros
B) Logicidad y particularidad D) Moliere: Las preciosas ridículas
C) Preponderancia del yo y fantasía E) Rosseau: El contrato social
D) Fantasía y libertad
E) Fin docente y verosimilitud 5. Son temas del Romanticismo:
A) La realidad objetiva, la sociedad de la época, las
12. El Sí de las niñas pertenece a un tipo de teatro que crisis sociales
tiene como temática: B) Emoción, exotismo, fantasía, patriotismo
A) Las guerras C) Temas grecolatinos y moralizadores
B) Las costumbres D) Mitología, el amor, la historia, la naturaleza idealizada
C) Las pasiones E) La crítica a las costumbres, los problemas urbanos
D) La política
6. Bécquer: España
E) La religión
A) Shakespeare: Inglaterra B) Garcilazo: España
C) Poe: USA
13. Son dos temas de El sí de las niñas: D) Dostoievski: Rusia E) Verlaine: Francia
A) Conveniencia de los padres-rivalidad amorosa
B) Finalidad moral-amor de senectud 7. Corriente que se opuso al ………… por que para ésta la
C) Incomunicación generacional-engaño de los fantasía y los sentimientos primaban sobre lo racional.
jóvenes Hablamos de …………
D) Casamiento concertado-la mujer como objeto A) Barroco-Neoclasicismo
E) Sensatez que se impone-primacía del sentimiento B) Simbolismo-Parnasianismo
C) Neoclasicismo-Romanticismo
14. En El sí de las niñas el personaje que en su discurso D) Romanticismo-Realismo
establece en forma decisiva y precisa la intención moral del E) Realismo-Romanticismo
autor es:
A) Francisca 8. La corriente cultural y literaria Realista se originó en:
B) Irene A) Inglaterra B) España C) Alemania
C) Don Diego D) Rusia E) Francia
D) Don Carlos
E) Calamocha 9. Son representantes del Realismo ruso:
A) Chejov, Flaubert, Dickens
B) Tolstoi, Doyle, Sthendal
15. Es el único escenario de la comedia El sí de las niñas
C) Dostoievski, Sthendal, Gogol
de Moratín:
D) Tolstoi, Dostoievski, Chejov
A) Un convento en Guadalajara E) Gogol, Hugo, Poe
B) Una posada en Alcalá de Henares
C) Un cuartel en Valencia 10. Iniciador del Naturalismo:
D) Una iglesia en Madrid A) Gorki B) Dostoievski C) Tolstoi
E) Un convento en Alcalá de Henares D) Sola E) Dickens
11. Se opuso al Romanticismo: B) Antihumanitaria
A) Modernismo B) Simbolismo C) Realismo C) Humana
D) Neoclasicismo E) Vanguardismo D) Espontánea
E) Enfermiza
12. Se opuso al Neoclasicismo:
A) Modernismo B) Simbolismo C) Realismo 6. En la novela Crimen y castigo, el personaje que
D) Neoclasicismo E) Vanguardismo representa la esperanza cristiana es:
A) Aliona Ivanovna
13. Escritor que representó el género policial. Creó al
B) Raskolnikov
personaje “Sherlock Colmes”:
C) Dunia
A) Flaubert B) Poe C) Dostoievski
D) Petrovich
D) Séller E) Doyle
E) Sonia
14. No es obra de Dostoievski:
A) Humillados y ofendidos B) Salambó 7. En Crimen y castigo, el foco de interés, gira en torno del
C) Pobres gentes protagonista. Por ello representa la novela:
D) El jugador E) El idiota A) Histórica
B) Sociológica
15. No es obra de Flaubert: C) Sicológica
A) La Madre B) La educación sentimental D) Económica
C) La tentación de San Antonio E) Policial
D) Salambó E) Madame Bovari
8. La narrativa contemporánea, en relación a los planos
LITERATURA 16 temporales, esta muy influida por:
A) El arte cinematográfico
1. La novela sicológica se inicia con Dostoievski por que: B) El teatro de vanguardia
A) Trata sobre diferentes teorías sicológicas C) Los conflictos bélicos
B) Expone el mundo interior de sus personajes D) La realidad compleja
C) Expone escenarios del entorno social E) El vanguardismo narrativo
D) Muestra a personajes históricos
E) Sus novelas abundan en diálogos 9. La mezcla de planos temporales en la narrativa
contemporánea corresponde a:
2. Son dos características generales de la obra de A) El uso del monólogo interior
Dostoievski: B) La ruptura del orden cronológico
A) Tendencia barroca-uso de la primera persona C) La narración omnisciente
B) Interés social-tendencia lírica D) La visión universal del hombre
C) Preocupación histórica-visión trágica de la vida E) El procedimiento narrativo
D) Análisis de la subjetividad-preocupación moral y
religiosa 10. El fluir de la conciencia del personaje es un
E) Religiosidad atormentada-refleja la enajenación procedimiento narrativo conocido como:
social A) Planos temporales
B) Narrador omnisciente
3. Una de las siguientes novelas no es de Fedor C) Ruptura del orden lógico
Dostoievski: D) Narrador parcial
A) Humillados y ofendidos E) Monólogo interior
B) El idiota
C) Rojo y negro 11. El tema principal de La metamorfosis es la:
D) Los hermanos Karamazov A) Visión histórica del hombre
E) El jugador B) Religiosidad atormentada
C) Alienación del sujeto moderno
4. La novela realista francesa plantea: D) Lucha del hombre contra su naturaleza
A) Las tradiciones y leyendas populares E) La explotación de los hijos por los padres
B) El destino inexorable de los personajes
C) Las rivalidades políticas y la ambición 12. En La metamorfosis de Franz Kafka, la transformación
D) El enfrentamiento individuo-sociedad de Gregorio Samsa puede interpretarse como:
E) La imitación de modelos clásicos A) El drama del individuo en la sociedad postmoderna
B) El rechazo del protagonista a asumir
5. La naturaleza del crimen de Raskolnikov en Crimen y responsabilidad
Castigo es: C) La insatisfacción del hombre ante su destino
A) Práctica
D) Una pesadilla que ha tenido el protagonista sobre 4. En los siguientes versos: “Castilla
el futuro de la humanidad miserable, ayer dominadora, envuelta
E) Una metáfora de la deshumanización en sus andrajos, desprecia cuanto
contemporánea ignora”, Machado refleja:
A) La esperanza de una España mejor
13. La mutación de Gregorio Samsa a un miserable insecto
B) La visión del paisaje castellano
refleja:
A) El autoritarismo del padre C) Un concepto pesimista de la realidad
B) Lo rutinario y estresante del trabajo moderno nacional
C) El absurdo de la existencia humana D) El sentido metafísico de la existencia
D) La vida paupérrima de las familias E) La vida del campesino español
E) La incomprensión de los hombres
5. La Generación del 27:
14. El tema principal de El viejo y el mar es: A) Practica poesía tradicional
A) La lucha por alcanzar un ideal B) Está cerca del elemento decorativo
B) La derrota del hombre ante las dificultades modernista
C) La desesperanza de la humanidad C) Se aleja de la vanguardia
D) La vida miserable de Santiago
D) Se inspira sólo en temas de la
E) La muerte de Santiago
antigüedad clásica
15. El valor fundamental que se evidencia en el accionar de E) Se inspiró en temas del mundo
Santiago frente a las situaciones de la vida es la: moderno
A) Perseverancia
B) Inconstancia 6. En Platero y yo, Platero representa a:
C) Indolencia A) La poesía vitalista
D) Caballerosidad B) La naturaleza depredada
E) Cobardía C) La vida urbana
D) La historia esencial
E) El espíritu imperturbable
LITERATURA 17
7. Obra poética en la que García Lorca
1. Es una característica de la plasma tipos pasionales con
Generación del 98: sensualidad y dramatismo propios de
A) Escritura onírica España pero también universales:
B) Revalorar el paisaje A) Poeta en Nueva Cork
C) El sobrerrealismo B) Yerma
D) La originalidad C) Romancero gitano
E) El culto al yo D) Bodas de sangre
E) Mariana Pinedo
2. Ensayo de Miguel de Unamuno que
toma a don Quijote como símbolo 8. Desde el inicio, en las obras de
ideal del espíritu español: García Lorca, confluyen el poeta y el
A) Clásicos y modernos dramaturgo, así sus dramas son
B) La ruta de don Quijote líricos y su poesía tiene:
C) Confesiones de un pequeño filósofo A) Espacios
D) Del sentimiento trágico de la vida B) Acciones
E) Vida de don Quijote y Sancho C) Personajes
D) Lugares
3. Son características de la Generación E) Atmósferas
del 98, excepto:
A) Estilo sobrio y depurado 9. Obra vanguardista de García Lorca:
B) Valoración del paisaje castellano A) Poeta en Nueva Cork
C) Búsqueda de la esencia española B) Romancero gitano
D) Redefinición del concepto de España C) Bodas de sangre
E) Uso de escritura alucinada D) Yerma
E) La casa de Bernarda Alba
B) Poeta en Nueva York.
10. Los personajes en el Romancero C) Marinero en tierra.
gitano están obsesionados por: D) Campos de castilla.
A) Los sueños E) Romancero gitano.
B) El amor
C) El poder 15. “Y yo que me la lleve al río
D) La vida creyendo que era mozuela
E) La muerte pero tenía marido”
Los versos anteriores encabezan un poema
11. Descarte la obra que no pertenece a la de García Lorca titulado:
Generación del 98: A) Romance sonámbulo.
A) Confesiones de un pequeño filósofo. B) La casada infiel.
B) Campos de Castilla. C) Romance de la Luna.
C) En torno al casticismo. D) Muerto de amor.
D) La casa de Bernarda Alba. E) Romance del emplazado.
E) Vida de don Quijote y Sancho.