SUNTECH
SUNTECH
SUNTECH
Asesores:
M.C.E. Moisés Cruz Cárdenas.
M.C.E. Ángel Alberto Cabrera Coutiño.
Ing. Luis Gabriel Guzmán Sánchez.
Grupos participantes:
Evelyn Hernández Álvarez 4to. B SyMEC
Iker Eduardo Méndez Cruz 2do. B SyMEC
Yusliana Patricia Figueroa Hernández 6to. A SyMEC
William Alexander Segovia Martínez 6to. C SyMEC
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
• Diseñar el sistema eléctrico de una estación de carga de dispositivos móviles en
el CECyTE Plantel No.2.
• Realizar pruebas de concepto del sistema eléctrico y validar su funcionamiento
para una estación de carga.
• Analizar resultados obtenidos y hacer ajustes para la implementación de una
estación de carga.
1
Síntesis del proyecto.
Actualmente, el uso de telefonía móvil es el medio de comunicación más usado para
fines personales. Específicamente por la naturaleza de la comunidad estudiantil, la
comunicación para fines personales, laborales y académicos se hace necesaria. Una de
las grandes desventajas que poseen los dispositivos móviles, recae en sus baterías.
Resulta necesario cargar las baterías de manera constante, debido al poco tiempo de su
duración, en función del uso que se dé a los dispositivos. Sin embargo, dentro de las
instalaciones del CECyTE Plantel No.2, no existe un lugar adecuado para la recarga de
las baterías de los celulares. Pensando en ello, surge la idea de la creación de un
sistema eléctrico para una estación de carga, haciendo uso de la energía solar, la cual
es recomendable y viable desde los puntos de vista ambiental y económico. El desarrollo
de un sistema eléctrico para la implementación de un modelo de estación de carga en el
CECyTE Plantel No.2 mediante la utilización de energías alternativas, contribuye a la
solución del problema actual de la falta de alimentación de energía, que se presenta
para la Comunidad Estudiantil, el cual hace que sus miembros no dispongan de un lugar
adecuado para la alimentación de sus dispositivos móviles, necesarios para sus
actividades personales, laborales y académicas. Como beneficio adicional, se tiene que
esta implementación contribuye al sostenimiento del medio ambiente, por tratarse del
uso de energías renovables, lo cual contribuye al ahorro económico en el consumo de
energía eléctrica de la institución.
2
solares, los cuales están compuestos por pequeñas celdas de silicio cristalizado sobre
los cuales los rayos solares caen para transformarse en energía eléctrica (Tames. 2012).
Paneles solares.
Fuente:
http://www.elvuelodelfenix.com/revista/articulos/ciencia/panel_solar
.htm
El funcionamiento es que estas celdas de silicio cristalizado al ser "golpeados" por los
fotones de la luz del sol, entran en un estado de "excitación", liberando electrones y
generando una corriente. Luego, dicha corriente es la que se utiliza para alimentar
aparatos electrónicos, por medio de lo que podría denominarse cargador solar.
Proceso de elaboración.
Para comenzar con el diseño de sistema eléctrico para la estación de carga de baterías
de celulares mediante el aprovechamiento de energías alternativas usando paneles
solares, se hizo necesario realizar previamente una lista de materiales, necesarios para
llevar a cabo esta actividad. Las cantidades de estos materiales son variables, pues
estas están en función de los resultados que se van obteniendo durante las pruebas de
concepto.
3
Requerimiento de recursos materiales y humanos.
Costos
Justificación
El uso de paneles solares es una forma muy práctica para producir electricidad para
muchas aplicaciones. Vivir fuera de la red significa vivir en un lugar que no sea
abastecido por la red de servicio eléctrico principal. Los inmuebles a distancia
aprovechan muy bien los beneficios de los sistemas de energía solar. Un sistema
eléctrico solar es potencialmente menos costoso y puede suministrar energía por más de
tres décadas si se mantienen adecuadamente. Además del hecho de que los paneles
solares hacen posible vivir fuera de la red, el mayor beneficio de la utilización de la
energía solar puede ser lo amigable con el medio ambiente y una fuente de energía
renovable y limpia. Con la llegada del cambio climático global, se ha vuelto más
4
importante que se haga todo lo posible para reducir la presión sobre nuestra atmósfera
debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Los paneles solares no tienen partes
móviles y requieren poco mantenimiento. Son una construcción resistente y dura
décadas, si se les da el mantenimiento suficiente. El último beneficio de los paneles
solares, pero no menos importante, es que, una vez que un sistema ha pagado por sus
costes de instalación inicial, la electricidad que produce para el resto de la vida útil del
sistema, lo que podría ser de hasta 15-20 años, dependiendo de la calidad del sistema,
es absolutamente gratis para los propietarios de sistemas de energía solar con conexión
a la red eléctrica, los beneficios comienzan desde el momento en que el sistema se
instala, eliminando potencialmente el costo mensual de las facturas de electricidad.
Conclusión
Realizado un análisis económico utilizar el prototipo de generación solar es una
alternativa factible para sustituir la energía eléctrica local, sabiendo que la estación de
carga cumple con dicha función y con el tiempo les permite ahorrar dinero. Con la
implementación de la estación de carga de dispositivos móviles por medio de paneles
fotovoltaicos, el consumo de energía eléctrica local o tradicional tendrá una reducción
aceptable en kW/h por los servicios prestados, esto a raíz de buen manejo y cuidado de la
estación de carga. Ecológicamente, el uso de la estación solar es un beneficio para la
escuela, ya que hoy en día se han desarrollado muchos proyectos y tecnología
incentivando la conservación del medio ambiente sustituyendo la energía producida por
combustibles por energía pura, dando como resultado un impacto positivo a la naturaleza.
Bibliografía
• Cómo funciona un cargador solar. Consultado en http://www.cargador-
solar.com/images/stories/como-funciona-cargador- solar.png
• EPM Zonas verdes de recarga. Consultado en
https://www.epm.com.co/site/Home/SaladePrensa/Noticiasynovedades/EPMponeals
erviciodelacomunidadnuevasZonasVerdesdeRecarga.aspx
• Flores, R. (2013). Con el viento a nuestro favor: energía eólica segura y viable. pp.
72-76.
• Marshall, B. (2015). How Lithium-ion Batteries Work. Consultado en
http://electronics.howstuffworks.com/everyday-tech/lithium-ion- battery.htm
• Paneles solares. Consultado en
http://www.elvuelodelfenix.com/revista/articulos/ciencia/panel_solar.htm
• Strawberry tree. Consultado en http://senergy.rs/proizvodi/strawberry-drvo/?lang=en
• Tames, E. S. (2012). Qué son los Paneles Solares y Para Qué Sirven. Consultado
en
http://www.reeditor.com/columna/4158/18/ingenieria/que/son/paneles/solares/y/que/s
irven