T Velasquez Zenon
T Velasquez Zenon
Tesis
Autor
Bach. Boris Velásquez Zenón
Asesor:
Mag. José Omar García Tarazona
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... II
LISTA DE TABLAS ...........................................................................................................VI
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... VII
RESUMEN ....................................................................................................................... VIII
ABSTRACT ......................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. XII
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Delimitación del problema ...................................................................................... 15
1.2. Definición del problema .......................................................................................... 18
1.2.1. Problema general ................................................................................................ 19
1.2.2 . Problemas específicos ....................................................................................... 19
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 20
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 20
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 20
1.4. Justificación e importancia ...................................................................................... 21
1.5. Limitaciones ............................................................................................................ 23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 24
2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional ...................................... 24
2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional ............................................. 25
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 26
2.2.1. Teorías relacionadas a la actitud ........................................................................ 27
2.2.2- Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo ................................................. 28
2.2.3. Enfoque Humanista ........................................................................................... 30
2.2.4 Aprendizaje significativo .................................................................................... 31
2.2.5. Etapas del desarrollo del pensamiento según Jean Piaget ................................. 33
2.3. Marco Conceptual .................................................................................................... 35
2.3.1. Actitud ................................................................................................................ 35
2.3.1.1. Componentes de las Actitudes ..................................................................... 37
2.3.1.2 Disonancia cognitiva .................................................................................... 38
2.3.1.3. Formación de Actitudes .............................................................................. 39
2.3.2. Cultura ............................................................................................................... 41
2.3.2.1 La diversidad cultural ................................................................................... 42
IV
ISTA DE TABLAS
Tabla 1. Población…………………………………………………………………..78
Tabla 11. Actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural……………96
VII
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del
siguiente orden:
En el primer capítulo que lleva como título planteamiento del problema se define y
En el segundo capítulo que lleva por título marco teórico se presenta los antecedentes
relacionados a la investigación como también las bases teórico y marco conceptual que dan
En el tercer capítulo que lleva por título metodología se plantea la metodología empleada
estadística de resultados.
relación a danzas andinas y sub dimensiones con relación a los componentes de las actitudes,
con alternativas de respuesta de opción múltiple de tipo likert, y cada ítem está estructurado
con tres alternativas para las respuestas, tanto en positivo como en negativo, esta
agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de educación
la UGEL 04 del distrito de Comas, los datos estadísticos que sostienen esta investigación
vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los estudiantes y
confiabilidad está determinado por el coeficiente alfa de Cronbach (es un coeficiente que
Estos resultados representan una base de datos que son analizados mediante el software
estadístico SPSS 21, demostrando, dichos resultados, que la actitud en los estudiantes frente
En conclusión: Se observa una actitud favorable en pro de las danzas agrícolas como
expresión cultural en las instituciones educativas que incorporan a las danzas agrícolas como
parte de la labor formativa que realizan dentro de sus políticas educativas, ya que se plasma
esa actitud en los resultados de los cuestionarios realizados a los estudiantes del 4°grado de
educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito
ABSTRACT
The main objective of this research work was to determine what is the attitude towards
agricultural dances as a cultural expression presented by the students of the 4th grade of
primary education of the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the
Comas district?
In the first chapter that takes the problem statement as a title, we define and delimit the
research problem, drawing objectives that help us in the development of the same,
In the second chapter that takes by title theoretical frame we present the antecedents
related to the investigation as well as the theoretical bases and conceptual frame that give
In the third chapter that takes the methodology title, the methodology used for the
research is presented, taking into account the research approach and design, the population
and sample, the variables, the techniques and data collection instruments and the statistical
In the fourth chapter that takes the title of analysis and interpretation of results, we find
The technique used for the study was the survey and as an instrument the questionnaire
Andean dances and sub dimensions in relation to the components of the attitudes, with
multiple choice response alternatives , likert type, and each item is structured with three
alternatives for responses, both positive and negative, this research is quantitative, simple or
basic descriptive method, the research design is non-experimental and transactional, and,
XI
through the analysis of the observation and description of the variables, we establish the
attitude towards agricultural dances as a cultural expression presented by the students of the
4th grade of primary education of the Pedro Vilca Apaza Educational Institution.
The study population consisted of a total of 51 4th grade students in sections A and B of
primary education at the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the
Comas district, the statistical data that support this research come from the results obtained
by the application of the instruments to the students and validated by experts in the areas of
anthropology and university teaching; its level of reliability is determined by the alpha
coefficient of Cronbach.
These results represent a database that is analyzed by means of the statistical software
SPSS 21, demonstrating, and said results, that the attitude in the students in front of the
educational work they carry out within their educational policies, since that attitude is
reflected in the results of the questionnaires made to the students of the 4th grade of primary
education of the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the district of
Comas, an educational institution that has incorporated within its educational activities the
artistic expressions (dance and music) as important tool in the integral education of the
student.
INTRODUCCIÓN
El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural, característica que la hacen
interacción, debido a diversas situaciones que pueden ser de índole geográficos o humano,
interacción en el que también participan culturas foráneas que al llegar traen consigo sus
costumbres y avances, ocasionando en los pobladores la admiración por lo nuevo, sin tomar
lo propio.
hacia las diversas formas de expresión cultural presentes en su entorno social como son las
generen actitudes de apego y aprecio hacia las diversas formas de expresión cultural que
identifica a nuestra nación, ya que nuestra patria por su condición de país multicultural
requiere identificar a sus habitantes con las diversas manifestaciones tanto materiales como
culturales.
XIII
por estas razones es importante que se genere un interés de los educandos hacia las
componentes de las actitudes para que aprendan a entender y comprender que son parte de
una herencia cultural que no se debe menospreciarse y así evitar el desconocimiento y las
actitudes de rechazo hacia estas formas de expresión cultural que son parte de su identidad.
Conocedores también que las danzas agrícolas peruanas son portadoras de un bagaje de
las características de su propia cultura y de las que lo rodean, la presento como una
alternativa para dar a conocer las manifestaciones culturales existentes en nuestro país,
actividad que debe de desarrollarse no solo de forma conductual para el desarrollo corporal
de la danza, sino de forma afectiva donde el niño se identifique con estas formas de
manifestación y de forma cognitiva para que reconozca las razones y conceptos por las
Es por ello que presento este trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa
experiencias educativas en los estudiantes de una manera significativa, para poder así
determinar la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural en alumnos que
investigación tiene como objetivo principal determinar ¿Cuál es la actitud hacia las danzas
agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de Educación
Comas.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
15
sola forma de expresión cultural homogénea, por ejemplo México considerada por
países con menos aceptación hacían sus expresiones culturales tal como lo muestra
su país y prefieren aportes culturales foráneos: 1.6% estudia música, 0.2% cursos
relacionados al cine, 2.4% estudian danza, el 1.3% teatro, 1.4% estudia literatura y
letras, 2% estudia arte, los datos revelan el poco interés de los mexicanos hacia las
moldeando por la influencia de otras culturas más desarrolladas, pero esta forma de
16
artística y estética descuidando la parte más importante de esta que son las
trae consigo las danzas folklóricas, generando el rechazo frente a las manifestaciones
y expresiones que estas brindan, actitud que se genera por no haberse dado una
mantiene costumbres que discriminan, mientras que solo el 9.9% piensa todo lo
culturales, con una actitud de rechazo a las manifestaciones que presentan los
la música y bailes que importamos del extranjero bailes que en ocasiones no tienen
bailes y danzas del extranjero solo por dar novedad y salir de la monotonía a la hora
de una actividad cívica; otras situaciones son que los mismos padres se oponen a que
sus hijos bailen danzas nacionales y solo quieren danzas extranjeras generando
17
generan en una sociedad racista; pero el problema no queda ahí pues cuando les
toca generar una danza folklórica no la reconocen por sus rasgos culturales sino por
desenvuelven dentro del entorno de sus amistades que están igual o peor que ellos,
Es por estos motivos que las instituciones educativas tanto públicas como
educativas en los estudiantes de una manera significativa, ya que son conscientes que
el niño y adolescente son receptores activos que cogen con mayor facilidad estas
Consciente de esta problemática que afecta a la sociedad es que planteo como una
alternativa de solución a las danzas agrícolas como expresión cultural, para brindar
que al conocer, analizar y ejecutar el niño podrá asimilar los valores inmersos en
ellas y hacerla validas, ya que al desarrollar estas expresiones culturales se logra que
preserve ciertos valores que se evidencian a través de sus actitudes frente a las
la vez respetarlas.
formación y adaptación y no son ajenos a los problemas sociales que los rodean
¿Cuál es la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan
Vilca Apaza?
- ¿Cuál es la actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como
expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria
- ¿Cuál es la actitud hacia las vestimentas de las danzas agrícolas como expresión
- ¿Cuál es la actitud hacia el mensaje de las danzas agrícolas como expresión cultural
- ¿Cuál es la actitud hacia la música de las danzas agrícolas como expresión cultural
1.3. Objetivos
Describir la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que
- Identificar la actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como
expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria
- Describir la actitud hacia las vestimentas de las danzas agrícolas como expresión
- Describir la actitud hacia la música de las danzas agrícolas como expresión cultural
descuido y desinterés por las expresiones culturales propias, utilizando a las danzas
El presente estudio desde una perspectiva cultural aborda temas referidos a las
Para este fin es que encontramos presentes en las danzas agrícolas como
que presentan un testimonio vivo y latente dentro de su ejecución, como son los
ejecución de una labor, las características y momentos en los cuales se realizan las
22
sentimiento que mantiene este tipio de manifestaciones muy arraigado a sus raíces,
actividades culturales, instituciones que reconocen que con una debida orientación
y cultural.
actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural que se generan en las
cultural.
1.5. Limitaciones
Las limitaciones que se presentaron para la elaboración del presente proyecto fueron:
- Temporal: Una de las limitaciones fue el tiempo ya que es un poco difícil trabajar en
indagar, entrevistar, etc., para recopilar los datos para el presente trabajo.
la producción de una referencia audio visual de danza aporta en la difusión del arte
para impulsar el arte en el país, además este tipo de trabajo representa un método
efectivo para comunicar a través del arte y es necesario conocer y manejar los
enfoque cuantitativo, la población del estudio estuvo conformada por cuatro (4)
institución cursantes del 6to grado, como la población es finita se utilizó la misma
como muestra, las técnica utilizada para el estudio fue la técnica estructurada
25
dicotómica, como conclusión del estudio se constató que existen fallas evidentes en
estudiantes del taller de danza entre los grados de tercero a quinto de secundaria con
y post test fue del pre test fue de nivel regular 80% y nivel bajo 20% y el post test fue
de 35% nivel alto y 65% nivel regular llegando a la conclusión de que la danza influye
de Tingo María.
de San Agustín,( Arequipa- Perú) cuyo objetivo general fue describir cómo influye las
conformada por 256 estudiantes de pregrado; entre ellos tres salones de primero (92),
tres salones de segundo (89), dos salones de tercero (57) y 18 estudiantes de cuarto,
una manera superficial porque el 61% del total no se siente identifica con las danzas
escolar, pero el 70% está de acuerdo que las danzas fortalecen nuestra identidad
culturales de su región, llegando a las conclusiones: que son una sociedad pluricultural
que año a año adoptan características culturales de diferentes regiones, al ejecutar las
cultura, también entienden que son conscientes de los problemas que atraviesa su
manera establecer una relación conceptual entre las teorías y la danza agrícola como
expresión cultural.
De ahí podemos definir que la investigación parte muchas veces por la necesidad
utilizando las teorías para estructurar y organizar los conceptos y definiciones que nos
investigación, son los cimientos en los cuales se sostendrá nuestro trabajo para su
estudio, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
Para muchos psicólogos las actitudes no son únicamente un constructo que trata de
explicar una parte de la conducta humana, sino son un importante medio para poder
predecirla, como lo sustenta Summers (1976) las actitudes son conductas de las
estas razones es importante que se genere un interés de los educandos hacia las
a entender y comprender que son parte de una herencia cultural que no debe de
estímulos externos e ignorar los mecanismos cognitivos del aprendizaje social (p.104).
29
externos y luego poco a poco va llegando a un control interno de esos estímulos, pone
énfasis que los seres humanos como seres cognitivos pueden establecer la relación
entre la conducta y sus consecuencias y esto es más importante que la experiencia con
respuesta inmediata, identificando a los procesos de motivación como los que activan
la ejecución del comportamiento aprendido, estas teorías al igual que las más
gratificaciones.
Vygotsky (1934, como se citó en Hernández 2012), “El desarrollo intelectual del
niño guarda estrecha relación con su cultura” (p.29). La idea principal se basa en que
sociedad. Vygotsky creía que los padres, parientes y la cultura en general ocupan un
papel preponderante e importante dentro de la formación de los niveles más altos del
proceso social.
Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el
psicológica) y luego dentro del niño (intra psicológico). Esto aplica igualmente
cuales dan las pautas para la formación socio cultural recibiendo aportes no solo de
innato, nos impulsa una motivación positiva y nos encaminamos a niveles superiores
de desarrollo propios del ser humano, en otras palabras el enfoque humanista nos
dice que la existencia humana no se limita solo a resolver problemas latentes sino
identidad.
como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad,
y deriva de la reorganización del yo, Rogers (1980). Expresa esto haciendo alusión
El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo
para el estudiante.
31
persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del
Lo significativo de este proceso debe de serlo para los educandos en el cual ellos se
nuevos aprendizajes con los ya existentes, como nos dice San Feliciano (2018) para
debatir: El conocimiento debe ser construido por los propios alumnos, son ellos
corriente humanista que los seres humanos somos individuos en busca de la superación
solo a resolver problemas latentes sino que estamos en constante búsqueda del
investigación tomando como pilares estas teorías para poder relacionar a la persona con
personal y cultural.
33
De acuerdo con la teoría del desarrollo de Jean Piaget, una etapa se define como
el paso de un nivel de funcionamiento conceptual a otro. En cada etapa el niño
conoce el mundo de distinto modo y usa mecanismos internos diferentes para
organizarse.
Cada etapa tiene determinadas características que suelen ser aplicable de acuerdo a
la edad de los niños, sin embargo es la naturaleza específica del medio físico y
social lo que influye en el grado de desarrollo y ritmo atreves de estas etapas.
Jean Piaget distingue cuatro etapas en las cuales se distinguen características
esenciales y particulares ligadas a su desarrollo:
De acuerdo con Stone (1983) durante la etapa intermedia se presentan los avances
del pensamiento lógico en el niño, en ese momento el infante inicia la etapa escolar
momento en el que se encuentra preparado para el aprendizaje formal que se
imparte en las escuelas, por lo tanto es el momento ideal para sustraer al niño de
las ocupaciones espontaneas e interesarlo en otras actividades , es el momento en
el que el niño entra en una etapa de reflexión que le permite pensar antes de actuar
para poder realizar actividades de las que se vuelve consiente.
Las niñas y los niños de cuarto grado no se contentan ahora con apreciaciones
globales o con puntos de vista únicos. Han aprendido que un problema puede tener
distintas soluciones, o que es posible apreciar un mismo asunto de acuerdo con
diversos puntos de vista, que no son absolutas sino variables según sean las
circunstancias.
- Son leales a su grupo, intentan respetar las reglas pero se deprimen cuando se
pone en evidencia sus errores.
- Aún no han dejado de ser impulsivos, capaces de mirar ahora, desde fuera de
sí y sus propios juicios son fácilmente influenciables por criterios ajenos.
Los niños y las niñas de cuarto grado, están pasando por una etapa de transición,
ya no se sienten pequeños pero tampoco son adolescentes, ya demandan de los
adultos respeto a sus opiniones y derecho a participar e influir en las decisiones que
afectan las relaciones familiares.
2.3.1. Actitud
La meta de toda persona es lograr la felicidad, pero esa felicidad solo lo logrará
que haya logrado sobre ellas en su formación. Cada actitud tiene una causa, pero a la
vez una consecuencia a través de las cuales se generaran momentos alegres o tristes
Las actitudes son características que no pueden distinguirse muy fácilmente hasta
17).
temprana edad se debe moldear y ayudar a controlar las emociones, ya que si una
actitud es negativa hacia algo o alguien, será muy difícil revertir este aspecto.
el estado de ánimo de las personas. En las escuelas, es muy notorio de que al iniciar
una clase las actitudes de los niños hacia ese curso sea poco asertiva haciéndose
la cognitiva.
- Componente cognitivo: Robbins (2004) “La parte de una actitud que tiene
informaciones que las personas tienen acerca del objeto, evento o persona,
- Componente afectivo: Robbins (2004) “La parte de una actitud que tiene
que ver con emociones y sentimientos” (p.71) Está conformado por los
oriental
realidad hace. Ejemplo: María prefiere evitar a Juan, debido a lo que siente
por él.
Robbins (2004) “Todas las formas de incongruencia son incómodas donde los
ven en la necesidad de tomar medidas que ayuden a resolver las discrepancias entre
creará una actitud hacia dicho objeto o modificará todas las actitudes anteriores
agradan a sus padres y son castigados con desaprobación cuando los disgustan
varios grupos. Las actitudes también se forman por imitación. Los niños imitan
40
la conducta de sus padres y pares adquiriendo actitudes aun cuando nadie esté
nuestras actitudes.
comerciales.
mala.
En conclusión es necesario que se reconozca la cercanía que hay entre las actitudes
danza, y en este último por ser una forma de expresión cultural que forma no solo en
la parte conductual al educando, sino también comprende una formación integral que
conlleva al desarrollo afectivo y conceptual, para que él pueda entender cómo es que
las danzas folklóricas son un testimonio de riqueza cultural viva, que se debe de
reconocer como propia , logrando no solo un rendimiento escolar exitoso por cumplir
con las exigencias académicas sino lograr un desarrollo integral, autónomo y asertivo
2.3.2. Cultura
termino sin dejar bien establecido el sentido que se le pretende dar, partiremos con
la definición del término cultura que proviene del latín Cultus que hace referencia
la UNESCO (1982):
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser
En general la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
las prácticas, las maneras de vivir, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
la gran diversidad cultural existente en los andes, debido a que existen tantas
dios verdadero, que sería la costa, la sierra y la selva. Es decir, el padre, el hijo y el
44
espíritu santo, y el solo dios verdadero que sería el Perú. En otras palabras un solo
país con tres regiones distintas, diferentes y opuestas. Umbra (2004, p.141)
Ahora bien, puede ser muy variada la actitud frente a la diversidad cultural y a
por ejemplo, es posible que ciertas influencias no sean reconocidas e incluso sean
cada uno de los ámbitos culturales. Pensemos ¿cuánto de influencia árabe hay en
la cultura hispana?, sin que sea generalmente reconocida. Del mismo modo ¿cuánto
admitir.
las influencias culturales de ámbitos que gozan de mayor prestigio. Este proceso es
comunidad” (p.6)
folklóricas son las expresiones vivas de la trascendencia cultural de los pueblos que
de una comunidad:
tallas, etc.
46
2.3.3. Folklore
2.3.3.1 Etimología
Esta palabra inglesa significa o hace mención a la sabiduría del pueblo o saber del
pueblo la traducción literal seria ciencia que estudia las tradiciones del saber del
pueblo. Propuesta por William John Toms en su famosa carta a la revista The
que siempre su contenido y contexto han llamado la atención del hombre, por las
Según Núñez (1995)” El folklore es la ciencia del pueblo, los mitos y leyendas,
fiestas y danzas, tradiciones, canciones, etc. Eso que para muchos constituye el
Según Herrera (como se cita en OMPI,) “Folklor son las obras pertenecientes
identificadas”. (p.65).
desarrolladas lentamente por sus pobladores, de tal manera que demuestran la tenaz
Como lo sustenta Núñez (1995) “La sabiduría del pueblo está siempre vigente
nuestro pueblo conservara a ultranza sus tradiciones para no perecer, sin el perdería
el pasado de su raza.
49
su cultura.
la produce, como puede ser: la música, danzas, cuentos, textilería, etc. También
50
Mildred Merino de Zela estudiosa del folklore en el Perú propone una lista
a un solo sujeto sino a un grupo, una colectividad, unidos por lazos tradicionales que
generación en generación de una forma oral, sin leyes ni reglamentos, puede llegar
tradicional o se extinguen.
identidad.
a las condiciones socioeconómicas que le dan vida pero no varía la esencia del hecho,
ese dinamismo es una característica que permite que el folklore se mantenga vigente
y perviva en el tiempo.
adaptarse para poder seguir vigente, con respecto a la vigencia, si algo existe como
la manifestación folklórica.
52
todas sus estructuras de forma equilibrada, de acuerdo con la cultura y las normas
una relación interpersonal que parte de una persona y se dirige a otra, por medio
auto convicción para su promoción, lograr que la persona ha de abrazar una serie
persona humana.
53
manifestamos líneas atrás el folklore abarca diversos aspectos como son las
los hechos folklóricos. Considerando que en nuestra época se están perdiendo los
considerando también que una de las funciones más importantes de las escuelas es
de ley que plantea incorporar el folklore como parte de la enseñanza en los niveles
nacional y la cultura en los alumnos del país, además de preservar y estimular las
Para lograr estos fines, el folklore primero tiene que ser objeto de
Ubicar al alumno en su espacio y su tiempo. Darle los elementos para que conozca
el medio en que vive. Mostrarle la realidad cual es. Que las costumbres y conductas
son parte de esta realidad y de la cultura social de este grupo humano. Estos
típicos para que participen en alguna fiesta del calendario, por lo contrario, la
aplicación del folklore en la Educación ayuda a que los niños sean más espontáneos,
Por esta razón, el papel que debe cumplir el profesor es delicado e importante.
educación surge la gran pregunta para los que desean aplicar el folklore.
reciban una adecuada especialización profesional que le permita trabajar con estos
elementos.
También es muy necesario impartir orientación a los Padres de familia para que
así tengan conocimiento del trabajo que se ha de aplicar con sus niños. Al trabajar
56
el folklore con los niños como medio del aprendizaje se logra ubicar a este frente a
2.3.4. La danza
(p.28).
una acción común se realiza de forma establecida, como nos dice Medrano (2001)
Las danzas se diferencian del baile en que la fuerza del mensaje la tiene en la
La danza es tan antigua como el hombre mismo originado por la necesidad innata
del ser humano de expresarse, aparece a la par del significado mágico religioso del
popular, sino que está ligada íntimamente a la vida social y espiritual que identifica a
Las danzas como parte del folklore expresan actividades, costumbres y creencias
generación y las vivencias socio culturales por las que pudo atravesar como testimonio
histórico con aspectos de su cultura actual, según Dallal (como se cita en Medrano
cuerpos en el espacio”(p.85).
También entendemos que las danzas folklóricas por su propio contexto social y
la vida social y espiritual que identifica a cada pueblo, ya que las danzas folklóricas
ocurridos con anterioridad que demarcaron sus características culturales como son las
actividades sociales, los personajes característicos de la zona, las faenas agrícolas, sus
testimonio vivo de expresión cultural como lo sustenta Núñez (1995), en las danzas
están inmersos una serie de valores secretos: el artístico, la gracia y originalidad junto
Por esta razón entendemos que las danzas folklórica no son valiosas sólo porque
El Perú por ser un país multicultural, herencia de un legado histórico que fue
identidad nacional, por esta razón como aporte para el estudio y comprensión del
- Danzas Agrícolas
Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción
sociales más importantes de las comunidades donde se tiene presente como actividad
originan a través de la relación inter comercial entre el ser humano y la tierra es decir
- Danzas Carnavalescas:
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente
toman el nombre del lugar en donde se bailan, aunque existen algunas que llevan
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes
- Danzas Ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas
teatrales o representaciones.
- Danzas Religiosas
día de las comunidades en el Perú y que se ejecutan durante las fiestas patronales y
católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre la cultura
hispana y andina.
- Danzas de Salón
- Danzas Guerreras
y que no han sido modificadas por una técnica o disciplina, esta mención tradicional
populares y culturales de los pueblos que las generan, pero muchas veces es
descuidada por diversos motivos por el mismo pueblo y sus pobladores al nivel de
las danzas agrícolas a través de las proyecciones folklóricas para generar el interés,
Por lo citado podemos decir que las danzas como proyecciones folklóricas son
folklóricas generadas en los pueblos pero que trascienden y salen del lugar de
Merino (como se cita en Folklor y cultura Viva, 2004) Superviviente, per viviente,
vigente: ya que si estos procesos son adaptables y están sujetos al cambio poseen
poder seguir vigente, con respecto a la vigencia si algo existe como tradición y
El ser humano por ser un ser social ha descubierto diversas formas de interactuar
Una de las expresiones artístico culturales de los pobladores andinos son las
manera sintetizada, las diversas etapas de las faenas agrícolas, como también las
Este término puede utilizarse para hablar de una circunstancia o acción que
sirve como referente para poder entender y comprender con mayor exactitud un
continua vigente.
65
distintas etapas y componentes que generan a las danzas agrícolas, estas etapas
están relacionadas con las aflicciones y modos de vida del quehacer diario de los
que va haciendo girar sus ruecas entre sus dedos, los cantos y temas
Son aspectos y matices de sabor local que tienen una trascendencia y contexto
cultural del espíritu de nuestros pueblos siendo temas y motivos que se deben de
plasmar como historia de cultura que generan y dan origen a las diversas
los pueblos en sus festividades pero pocos logran interpretar su significado, cada
pintoresco en la vestimenta que utilizan los danzantes, los mismos vecinos en las
demás atuendos, tanto los hombres como las mujeres, de mejor a regular según se
El vestuario está ligado enteramente a la clase social a la que pertenece, todas las
danzas unas más que las otras lucen los más variados adornos significativos según
De acuerdo con Núñez (1995) “Las danzas y sus vestuarios casi siempre se
artísticamente presentados por sus pobladores nos explican su procedencia” (p, 32).
Por esta razón podemos entender que los vestuarios de las danzas agrícolas
características culturales tradicionales por ser parte del hecho folklórico que
representa.
plantas, los meses del año y la cosmovisión andina, es simbolizado con gran
Los diseños de animales como los camélidos, aves, peces, flores, así como el sol,
las estrellas, permitirán que en acto simbólico el ser humano baile o dance con ellos,
agropecuaria y el pastoreo, en los que utilizan hilados de alpaca y ovino hechos por
prendas, utilidad no solo artística sino funcional ya que cada prenda tiene sus
Perú y desde tiempos remotos, desarrollada por el hombre andino ya que constituye
uno de los principales medios de vida y desarrollo que se encuentra vigentes hasta
68
generando actividades dentro de las faenas agrícolas que los caracterizan a la hora
manifiesta .
música, interpretación, etc., características dentro de las danzas agrícolas que nos
hacen entender que las danzas agrícolas como contexto general, encierran todo un
69
danzas agrícolas son los provenientes básicamente de los pueblos ancestrales como
son los pinkullos, tarkas, bombos, sikus, roncadoras, entre otros, instrumentos que
agrícolas.
La música andina por ser parte del folklore tradicional de los pueblos también
han ido adaptando y convirtiéndose en parte del folklore popular de ellos y por
ende han formado parte de las melodías musicales presentes en las danzas agrícolas,
pero manteniendo siempre las características musicales del lugar de origen como
rasgo cultural.
contenido espiritual ligado a las actividades comunales, que para originarse han
tenido que vivenciar y ser parte del desarrollo y evolución melódica de las
melodía por ser la expresión más profunda de espiritualidad tanto individual como
comunicación de cultura.
71
pueblo de nuestra patria, planteados como una herencia cultural que sobrevive de
generación en generación portando las diversas formas de inter acción del poblador
pueblos y que son plasmadas a través de las danzas agrícolas como expresión
Es conocido los beneficios que generan las danzas en pro de la formación integral
del niño, aplicada como herramienta pedagógica en los centros educativos para que
artísticos.
Por esta razón, la danza dentro del ámbito escolar es una herramienta que puede
estimular la comunicación y hábitos sociales. Según Pilco, L. (1998) nos dice que
sólo en la medida en que podamos identificarnos con los valores de nuestra cultura,
propios como base, además para una correcta relación intercultural y con mayor
nación, reconocer que las expresiones culturales presentes en las danzas agrícolas
En los diversos movimientos, pasos, giros, saltos, vueltas, etc., que el niño realiza
d) Es un medio de comunicación:
subjetivos).
la vida material y espiritual del hombre de campo. En este sentido sirve como
f) Favorece la socialización:
dependen uno del otro para que la realización de esta actividad se genere de forma
armónica y ordenada, porque tienen que entablar una comunicación, se podría decir
la ejecución de las danzas agrícolas frente a otras personas cobra una significatividad
personal en los niños por ser una experiencia comunicativa nueva en el que a través
través del sistema óseo muscular, con referencia a la fuerza, la elasticidad, gracia y
movilidad articular.
Por esta razón es necesario vincular al niño de una manera significativa con las
agrícola con los patrones estéticos que requiere para su correcta ejecución, sino
las labores y costumbres que se generan para realizar una faena agrícola, la
por el austero vivir del hombre de campo y por las expresiones genuinas de su arte y
presente.
- Hecho Folklórico: Elemento cultural propio del folklore que refleja las actividades
- Escala de Likert: Es una de las herramientas más utilizadas por los investigadores de
está dirigido hacia datos medibles y observables generalizando los resultados en forma
grupo de estudio para poder determinar las conclusiones de las variables a investigar,
- Método de investigación
Los métodos descriptivos son los que estudian situaciones que generalmente ocurren
tal y como se presenta en la realidad para la investigación, este estudio es de gran ayuda
de esta manera poder medir con la mayor precisión posible, según Sánchez y Reyes
79
hechos o fenómenos y las variables que los caracterizan, tal y como se dan en el presente”
(p. 50).
- Tipo de Investigación
La presente investigación es de tipo básica ya que gran parte del trabajo se orienta a
estudio de investigación y así poder medir con precisión dichas variables sin necesidad
de cambiar ni modificar su naturaleza, como nos dice Moreno (1987) “la investigación
básica también llamada pura tiene como propósito la aportación de elementos teóricos al
de aplicación” (p.37).
- Población:
característica común, sea una ciudadanía, ser miembros de una población o de una raza,
constituida por los alumnos del 4° grado del nivel primaria de las secciones A y B que
finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades” (Sierra Bravo 1991)
Población finita todos los estudiantes del nivel Primario turno día de las secciones
A y B.
Tabla 1
Población
INSTITUCION GRADO SECIONES POBLACION PORCENTAJE
A 24 49 %
IE.
PEDRO
4.° B 26 51%
VILCA
APAZA
TOTAL 50 100%
- Muestra:
Según Gómez (2006) la muestra está conformada por un sub grupo representativo
nivel Primario turno día De la UGEL 04 del distrito de Comas, estará constituida por
siendo 50 estudiantes del 4° grado del nivel primario de las secciones A con un total
que oscilan entre las edades de 9 a 11 años, todos son estudiantes matriculados en el
año 2018 de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del Distrito
de Comas.
Tabla 2
los estudiantes de las secciones A y B del 4° grado del nivel Primario de la Institución
años de edad.
siguiente:
A y B.
3.5. Variables
Danza agrícola
comercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio
ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas, por ser una
considerarse una de las actividades vitales para la economía y desarrollo socio cultural
En este sentido la actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural seria
valores frente a todo el contexto cultural presente en las danzas agrícolas, actitud que
moldeando su personalidad.
85
Actitud hacia los Actitud afectiva hacia el Origen 1. me siento identificado con el origen de Desfavorable:
antecedentes Actitud afectiva la danza agrícola cuando lo bailo.
0 - 24
culturales 2. Me satisface saber que la danza que 0 = Nunca
Tradición ejecuto tiene un valor tradicional e 1 = A veces
histórico. 2 = siempre
Origen 3 no encuentro sentido que me hablen del
Actitud cognitiva origen de las danzas andinas ya que solo Favorable:
quiero bailarla.
4.reconosco a las danzas agrícolas como 25 - 48
Tradición testimonio de mi historia cultura
5 investigo sobre el origen de las danzas
Actitud Origen agrícolas que ensayamos
conductual
Tradición 6. no participo cuando me enseñan una
danza agrícola que es aburrida.
Actitud hacia la Actitud Afectiva Origen 7 no me agrada utilizar el vestuario de las 0 = Nunca
vestimenta danzas agrícolas. 1 = A veces
Utilidad 8 valoro la utilidad del vestuario de las 2 = siempre
danzas agrícolas al utilizarlas danzando
Actitud Cognitiva Origen 9Reconosco el origen del vestuario de las
danzas agrícolas. Al utilizarlas
Utilidad 10 me visto apropiadamente y utilizo
adecuadamente las prendas de las
danzas agrícolas.
Actitud Origen 11 Me molesta realizar danzas agrícolas
Conductual porque la vestimenta es de la sierra.
Utilidad 12 soy el primero en vestirme cuando
ejecutamos la danza agrícola porque no
me desagrada la vestimenta
86
investigación que nos van a servir para recoger y analizar información de nuestra
investigación.
88
Criterios de calificación:
la actitud.
Tabla 3
Valoración Escala
0 – 24 Desfavorable
25 – 48 Favorable
89
Modalidad de puntuación:
opción múltiple, de tipo Likert, y cada ítem está estructurado con tres alternativas para
POSITIVO NEGATIVO
Nunca = 0 Nunca = 2
A veces = 1 A veces = 1
Siempre = 2 Siempre = 0
pertinencia, relevancia y claridad. Hernández et al. (2010), refiere que la validez es el grado
que tiene el instrumento de evaluación para medir de forma precisa y directa a la variable de
investigación.
Estudio piloto
del instrumento para la recolección de datos, esto se realizó en 10 estudiantes con las mismas
90
grupo de la muestra de estudio y a quienes se les aplicó el análisis estadístico de sus ítems.
RESULTADOS DE
VALIDADORES
APLICABILIDAD
Tabla 5: Resultados de la confiabilidad del Instrumento sobre actitud frente a las danzas
agrícolas como expresión cultural
el propio investigador.
otras fuentes bibliográficas propias, así como vía Internet, utilizando para ello fichas
observación y entrevistas.
nos aproximamos a la institución educativa Pedro Vilca Apaza para coordinar con la
dimensiones correspondientes.
Los datos obtenidos son coherentes con los indicadores definidos previamente
para cada dimensión, datos que fueron copiados en una base de datos, en una hoja
gráfico de barras.
CAPÍTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS
93
Descripción de resultados
Tabla 7
92%
100%
72% 75%
80%
60%
60%
40%
40% 28% 25%
20% 8%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTECEDENTES
CULTURALES
DESFAVORABLE FAVORABLE
Descripción de resultados
Tabla 8
76%
80%
62% 65%
70% 60%
60%
50% 40% 38%
35%
40%
24%
30%
20%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL VESTIMENTA
DESFAVORABLE FAVORABLE
Descripción de resultados
Tabla 9
88%
90% 78%
80%
64%
70%
60% 49% 51%
50% 36%
40%
30% 22%
20% 12%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MENSAJE
DESFAVORABLE FAVORABLE
Descripción de resultados
Tabla 10
80%
76%
80%
70% 65%
62%
60%
50%
38% DESFAVORABLE
35%
40%
FAVORABLE
30% 24%
20%
20%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MUSICA
Descripción de resultados
Tabla 11
VARIABLE
DESFAVORABLE 36%
FAVORABLE 64%
64%
70% 36%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DESFAVORABLE FAVORABLE
DESFAVORABLE FAVORABLE
DISCUSIÓN
las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4° grado de
estudiantes sobre su actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural, con
una escala valorativa politómica, para conocer si son favorables las Actitudes de los
investigación, con el sabio consejo del asesor, y de algunos Maestros de esta digna casa
de estudios.
Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión antecedentes
culturales de las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º
Ya que se puede apreciar que ante esta dimensión de los 50 estudiantes encuestados,
total de alumnos con una actitud desfavorable, los cuales no se vinculan ni entienden
la dimensión mencionada.
sociocultural que pueden ser las relaciones familiares los arraigos culturales de los
padres, el entorno en el que se desarrolla tanto de índole social como educativo, etc.
Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión vestimenta de
las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º grado de
dimensión.
relevante las vestimentas de las danzas agrícolas como testimonio de expresión cultural
institución educativa, dentro de su formación integral y que les ayudan a socializar sus
Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión mensaje de las
danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º grado de educación
alumnos presenta actitud favorable hacia la dimensión, dejando un mínimo de 49% del
identifican con el mensaje presente en las danzas agrícolas desarrollando una actitud de
alumnos que demuestran una actitud desfavorable frente al mensaje presente en las
desinterés al repetir las danzas ya trabajadas optando por no ejecutar danzas agrícolas
importante.
Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la música de las danzas
identifican con la música presente en las danzas agrícolas desarrollando una actitud de
su desinterés al ejecutar las danzas agrícolas con música muy lenta y repetitiva
interesándose más por ritmos más movidos y nuevos esto se debe a la poca información
musical y relación del alumno con los ritmos musicales autóctonos presentes en nuestro
rico acervo cultural, ya que no se encuentran familiarizados con estos ritmos musicales
Por lo expuesto se deduce que la actitud frente a las danzas agrícolas como expresión
Pedro Vilca Apaza es favorable, ya que las respuestas de la encuesta estuvieron entre a
veces y siempre lo cual es un buen indicador con respecto a su actitud hacia la variable,
corroborado por los resultados de un 64% favorable frente a un 36% desfavorable del
total de estudiantes con respecto a su actitud frente a las danzas agrícolas como
expresión cultural, lo que nos indica que los estudiantes del 4° grado| de la Institución
Educativa Pedro Vilca Apaza por pertenecer a una institución que dentro de su plan de
e identificación hacia las danzas agrícolas como expresión cultural y hacia las formas
reconocimiento de parte de los educandos y reforzaría las actitudes hacia las danzas
regional a través de las danzas concluye que existe fallas evidentes en los resultados
académico de los estudiantes a través de las danzas, conclusión que tiene mucha
relevancia con nuestro estudio ya que si se genera la enseñanza de las danzas agrícolas
de manera superficial o sólo por cubrir una actividad cívica estaríamos desvinculando a
los estudiantes de las características culturales presentes en ellas y sólo lo verían como
una actividad para una actuación sin contexto perjudicando gravemente su actitud hacia
Gómez Arias Dávila ( Huánuco - Perú) cuya conclusión es que las danzas influyen de
educación de la Universidad Nacional de San Agustín cuya conclusión fue que son una
deduciendo que es necesario que desde temprana edad se formen actitudes favorables
culturales presentes en las danzas como parte de su formación e identidad para evitar en
el futuro el desinterés hacia las características culturales que le dan una identidad
nacional por lo nuevo, por eso es necesario generar actitudes positivas en los
personas inseguras y poco capaces de mantener sus ideales ante otros tipos de
manifestaciones culturales.
105
CONCLUSIONES
Con relación a la variable actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas
actitud favorable ya que como resultado final un 75% de los estudiantes resultaron
Con relación a la variable actitud hacia la vestimenta de las danzas agrícolas como
ya que como resultado final un 65% de los estudiantes resultaron favorables, esto se
puede deber a las actividades que genera la institución educativa como parte de su
integral del educando, en el que los estudiantes están en constante interacción con
cognitivo un 62% desfavorable frente a un 38% favorable, esto se debe muchas veces
realiza, ya que debido a las relaciones culturales foráneas muchas veces aceptamos
Como resultado podríamos concluir que la actitud frente a las danzas agrícolas como
expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria
resultado de 64% de aceptación hacia este tipo de expresión cultural, deduciendo que
culturales es apropiada para lograr en los educandos una formación integral, basada
agrícolas, sino el desinterés por repetir las danzas ya trabajadas generando actitudes
RECOMENDACIONES
corroborar los beneficios en pro de la actitud del educando frente a las expresiones
culturales nacionales.
2. Las danzas folklóricas son un factor importante en la formación integral. Por ello,
para una actuación sino que sea punto importante para la formación de actitudes
presente en ellas como legado cultural se integren a las demás áreas curriculares de
algunos docentes de jerarquizar y priorizar los cursos que se le brida a los estudiantes
ya que todos los cursos son igual de importantes si hablamos de una formación
integral.
109
REFERENCIAS
ANEXOS
112
El presente cuestionario es parte de una investigación que tiene como objetivo medir las
actitudes frente a las danzas agrícolas de los estudiantes del 4° grado
Siempre = 2
A veces = 1
Nunca = 0
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
dimensión Dimensión 1. antecedentes culturales
Siempre
A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 1. Me siento identificado con el origen de la danza agrícola cuando
lo bailo.
2. Me satisface saber que la danza que ejecuto tiene un valor
tradicional e histórico.
COGNITIVO 3. No encuentro sentido que me hablen del origen de las danzas
andinas ya que solo quiero bailarla.
4. Reconozco a las danzas agrícolas como testimonio de mi
historia cultura
CONDUCTUAL 5. Me gusta investigar sobre el origen de las danzas agrícolas que
ensayamos
6. No participo cuando me enseñan una danza agrícola que es
aburrida.
Siempre
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 7. No me agrada utilizar el vestuario de las danzas agrícolas.
8. Valoro la utilidad del vestuario de las danzas agrícolas al
utilizarlas danzando
COGNITIVO 9. Reconozco el origen del vestuario de las danzas agrícolas. Al
utilizarlas
10. Me visto apropiadamente y utilizo adecuadamente las prendas
de las danzas agrícolas.
114
Siempre
Dimensión Dimensión 3. Mensaje
A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 13. Me agrada ejecutar las danzas agrícolas porque expresan
trabajo de campo
14. Me gusta ejecutar las danzas agrícolas por su valor histórico
COGNITIVO 15. No necesito aprender el origen de las danzas agrícolas porque
lo más importante es bailarlo bien.
16. Reconozco que aprender el mensaje de las danzas andinas
es importantes para mi educación.
CONDUCTUAL 17. Solo ejecuto una danza agrícola si conozco el mensaje
18. Me preocupo en ejecutar bien una danza antes que saber su
mensaje
Dimensión Dimensión 4. Musical
Siempre
A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 19. No me gusta bailar danzas agrícolas porque la música es de la
sierra
20. Me molesta hacer danzas agrícolas porque la música es muy
lentas
COGNITIVO 21. Reconozco algunos instrumentos en la música de las danzas
agrícolas por el sonido
22. Entiendo mejor cuando la música de las danzas andinas son
más movidas
CONDUCTUAL 23. Prefiero bailar música moderna que música de danzas
andinas
24. No me da ganas de bailar cuando repetimos la danza andina
con la misma música
115
2 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 1 1 2 2 1 3 1 1 2 7 2 2 4 2 2 4 1 2 3 9 1 2 3 2 1 3 1 1 2 8 36
3 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 2 1 3 1 2 3 2 0 2 8 2 2 4 1 0 1 1 2 3 8 36
4 2 2 4 2 2 4 1 2 3 11 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 2 2 4 1 2 3 0 2 2 9 2 2 4 2 0 2 1 2 3 9 39
5 1 2 3 5 2 7 1 1 2 8 2 1 3 1 1 2 2 2 4 9 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 32
6 1 2 3 1 1 2 1 0 1 6 2 1 3 1 2 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 0 2 2 1 1 2 2 0 2 6 29
7 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 37
8 0 2 2 1 0 1 0 2 2 5 1 1 2 2 2 4 2 2 4 10 0 1 1 1 1 2 0 1 1 4 2 2 4 0 1 1 1 2 3 8 27
9 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 2 2 4 2 2 4 1 2 3 11 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 1 1 2 2 1 3 1 2 3 8 37
10 1 2 3 2 1 3 0 0 0 6 2 1 3 1 2 3 2 0 2 8 1 2 3 2 1 3 0 1 1 8 1 2 3 1 0 1 1 2 3 7 29
11 0 1 1 2 1 3 1 2 3 7 1 1 2 1 2 3 2 0 2 7 1 1 2 2 2 4 1 1 2 8 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 32
12 1 2 3 2 0 2 0 2 2 7 0 2 2 1 2 3 2 0 2 7 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 31
13 1 2 3 1 1 2 2 1 3 8 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 1 3 2 1 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 34
14 1 2 3 2 2 4 1 0 1 8 2 2 4 2 1 3 0 0 0 7 1 2 3 0 2 2 1 0 1 6 2 1 3 2 0 2 2 1 3 8 29
15 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 2 2 4 2 2 4 2 1 3 11 2 2 4 2 2 4 0 1 1 8 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 38
16 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 38
17 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 0 2 2 2 2 4 2 0 2 8 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 2 4 2 0 2 0 0 0 6 34
18 2 2 4 0 1 1 2 2 4 9 2 2 4 2 2 4 1 1 2 10 1 2 3 2 2 4 0 2 2 7 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 37
19 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 2 2 4 1 2 3 0 0 0 7 2 1 3 0 1 1 1 2 3 5 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 32
20 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 1 2 3 2 2 4 2 1 3 10 2 2 4 0 2 2 2 1 3 8 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 36
21 1 1 2 2 2 4 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 1 1 2 0 2 2 1 0 1 5 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 32
22 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 10 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 11 39
23 1 1 2 2 2 4 0 1 1 7 2 1 3 0 1 1 2 0 2 6 1 1 2 2 2 4 0 1 1 7 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 29
24 2 1 3 1 2 3 1 1 2 8 1 1 2 1 2 3 1 1 2 7 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 1 1 2 1 1 2 2 1 3 7 30
25 1 2 3 1 1 2 1 0 1 6 1 0 1 1 1 2 1 2 3 6 1 0 1 1 0 1 1 2 3 5 1 1 2 0 1 1 1 1 2 5 22
26 1 2 3 1 2 3 0 0 0 6 1 0 1 0 2 2 2 1 3 6 2 2 4 1 2 3 1 0 1 8 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 29
27 1 2 3 2 1 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 2 0 2 8 1 1 2 1 1 2 0 2 2 6 2 1 3 2 1 3 1 2 3 9 32
28 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 0 1 1 1 1 2 1 1 2 5 1 2 3 1 1 2 1 1 2 7 0 1 1 1 1 2 1 1 2 5 23
29 2 1 3 1 1 2 0 2 2 7 2 1 3 0 2 2 2 1 3 8 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 1 1 2 8 39
30 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 0 1 1 2 1 3 2 1 3 7 1 2 3 2 2 4 1 0 1 8 2 1 3 2 2 4 1 2 3 10 35
31 1 2 3 1 1 2 0 2 2 7 2 2 4 0 2 2 2 1 3 9 2 1 3 2 2 4 0 1 1 8 2 2 4 0 1 1 1 2 3 8 32
32 1 2 3 2 1 3 2 2 4 10 2 2 4 0 2 2 2 1 3 9 1 2 3 2 1 3 0 2 2 8 2 2 4 2 1 3 2 1 3 10 37
33 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 2 1 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 2 2 4 1 0 1 2 2 4 9 34
34 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 0 2 2 1 2 3 2 1 3 8 2 1 3 2 2 4 1 1 2 9 1 2 3 2 2 4 1 1 2 9 33
35 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 0 2 2 2 2 4 1 0 1 7 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 1 3 2 0 2 2 0 2 7 34
36 2 2 4 0 2 2 0 2 2 8 0 2 2 2 1 3 2 2 4 9 2 2 4 2 2 4 1 1 2 10 1 2 3 1 0 1 2 2 4 8 35
37 2 1 3 1 2 3 1 0 1 7 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 0 2 2 0 1 1 0 0 0 3 1 0 1 1 2 3 1 2 3 7 25
38 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 0 1 1 0 2 2 2 0 2 5 2 1 3 1 1 2 1 0 1 6 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 31
39 1 2 3 2 1 3 0 2 2 8 2 2 4 1 1 2 2 0 2 8 1 1 2 1 2 3 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 32
40 1 2 3 1 1 2 2 0 2 7 2 1 3 0 1 1 2 0 2 6 2 2 4 0 2 2 1 0 1 7 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 31
41 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 11 38
42 1 2 3 1 0 1 1 2 3 7 0 1 1 1 2 3 2 2 4 8 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 0 2 2 1 0 1 2 1 3 6 28
43 1 2 3 1 2 3 1 0 1 7 0 2 2 2 2 4 2 1 3 9 2 2 4 0 2 2 0 0 0 6 2 2 4 2 0 2 2 2 4 10 32
44 1 2 3 2 2 4 0 2 2 9 0 2 2 1 2 3 2 1 3 8 1 2 3 2 1 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 34
45 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 1 2 1 2 3 2 0 2 7 2 2 4 0 2 2 0 2 2 8 0 2 2 0 2 2 1 1 2 6 31
46 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 0 2 2 2 2 4 1 0 1 7 0 2 2 0 2 2 2 1 3 7 0 0 0 2 1 3 2 0 2 5 28
47 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 2 3 1 1 2 2 2 4 9 1 1 2 0 1 1 0 1 1 4 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 32
48 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 1 2 2 1 3 2 2 4 9 0 1 1 0 1 1 2 2 4 6 0 1 1 1 0 1 0 1 1 3 28
49 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 2 4 10 1 2 3 2 2 4 1 1 2 9 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 38
50 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 1 2 3 2 2 4 0 2 2 9 2 2 4 2 0 2 1 1 2 8 40
116
Anexo D: Confiabilidad
RELIABILITY
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,743 24