0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas131 páginas

T Velasquez Zenon

Este documento presenta la tesis de Boris Velásquez Zenón para optar el título de licenciado en Educación Artística con mención en danza folklórica. El trabajo investiga la actitud de los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza hacia las danzas agrícolas como expresión cultural. En el marco teórico se definen conceptos clave como actitud, cultura, folklore y danza folklórica. La metodología es de enfoque cualitativo y se aplicarán encuestas a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas131 páginas

T Velasquez Zenon

Este documento presenta la tesis de Boris Velásquez Zenón para optar el título de licenciado en Educación Artística con mención en danza folklórica. El trabajo investiga la actitud de los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza hacia las danzas agrícolas como expresión cultural. En el marco teórico se definen conceptos clave como actitud, cultura, folklore y danza folklórica. La metodología es de enfoque cualitativo y se aplicarán encuestas a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

José María Arguedas


Programa Académico de Educación Artística

ACTITUD FRENTE A LAS DANZAS AGRÍCOLAS COMO


EXPRESIÓN CULTURAL EN ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO
VILCA APAZA - COMAS

Tesis

Para optar el título profesional de licenciado en Educación


Artística, especialidad de Folklore con mención en danza

Autor
Bach. Boris Velásquez Zenón

Asesor:
Mag. José Omar García Tarazona

Lima, octubre de 2018


I

DEDICATORIA

A Dios por sobre todas las cosas, por


acompañarme siempre en todos los
momentos fáciles y difíciles de mi vida,
guiar mis pasos y haber puesto en mi
camino a grandes personas que supieron
formar y encaminar mi vida.

Con mucho cariño y amor a mis padres Lucio Félix


Velásquez Valderrama y Neli Zenón Jara, por su
invalorable sacrificio y abnegación para lograr
encaminar mi vida, con sus sabios consejos supieron
motivar, corregir y orientar mi vida y lograr de mi un
hijo, alumno, padre y profesional de bien.

Con mucho amor a mi esposa Alicia


Roxana Picón Peralta compañera
infatigable en el difícil camino de la vida y
a mis adorados hijos Cristian y Víctor; dos
razones de mi existencia, motor e
inspiración de mi vida y superación
profesional.

A mis queridos hermanos Fany, Ybet, Etty, Elvis,


María, Mario y a mis sobrinos que siempre han
estado a mi lado, y me han apoyado en mi formación
profesional y personal, y de manera especial a los
miembros de mi familia que no están a mi lado pero
supieron apoyarme y son parte importante en mi vida.
II

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y a todo el

personal docente que gracias a sus enseñanzas y sabios consejos lograron

encaminar y hacer culminar mi carrera profesional.

A la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza por el apoyo para culminar el

presente trabajo de investigación.


III

ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... II
LISTA DE TABLAS ...........................................................................................................VI
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... VII
RESUMEN ....................................................................................................................... VIII
ABSTRACT ......................................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. XII
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1. Delimitación del problema ...................................................................................... 15
1.2. Definición del problema .......................................................................................... 18
1.2.1. Problema general ................................................................................................ 19
1.2.2 . Problemas específicos ....................................................................................... 19
1.3. Objetivos .................................................................................................................. 20
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 20
1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 20
1.4. Justificación e importancia ...................................................................................... 21
1.5. Limitaciones ............................................................................................................ 23
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................. 24
2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional ...................................... 24
2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional ............................................. 25
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 26
2.2.1. Teorías relacionadas a la actitud ........................................................................ 27
2.2.2- Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo ................................................. 28
2.2.3. Enfoque Humanista ........................................................................................... 30
2.2.4 Aprendizaje significativo .................................................................................... 31
2.2.5. Etapas del desarrollo del pensamiento según Jean Piaget ................................. 33
2.3. Marco Conceptual .................................................................................................... 35
2.3.1. Actitud ................................................................................................................ 35
2.3.1.1. Componentes de las Actitudes ..................................................................... 37
2.3.1.2 Disonancia cognitiva .................................................................................... 38
2.3.1.3. Formación de Actitudes .............................................................................. 39
2.3.2. Cultura ............................................................................................................... 41
2.3.2.1 La diversidad cultural ................................................................................... 42
IV

2.3.2.2. Expresión cultural tradicional o folklóricas ................................................ 45


2.3.3. Folklore .............................................................................................................. 46
2.3.3.1 Etimología .................................................................................................... 46
2.3.3.2. Definición General de Folklore .................................................................. 46
2.3.3.3. Funciones del Folklore ............................................................................... 48
2.3.3.4. Hecho folklórico .......................................................................................... 49
2.3.3.5. Importancia del estudio y Práctica del folklore en la educación ................. 52
2.3.3.6. Proyección Folklórica .................................................................................. 56
2.3.4. La danza ............................................................................................................. 57
2.3.4.1. Las Danzas folklóricas ................................................................................ 58
2.3.4.2 Clasificación de las danzas folklóricas ......................................................... 59
2.3.4.3. Las danzas agrícolas como proyección folklórica ....................................... 62
2.3.4.4. Las danza Agrícolas como expresión cultural ............................................. 63
2.3.4.5. Importancia de las danzas agrícolas en la educación. ................................ 71
2.4. Definición de términos básicos ................................................................................ 75
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la investigación ..................................................................................... 77
3.2. Diseño de la investigación ....................................................................................... 77
3.3. Método y tipo de investigación ................................................................................ 78
3.4. Población y muestra. ................................................................................................ 79
3.4.1. Tamaño de la muestra ........................................................................................ 81
3.4.2. Selección de la muestra ...................................................................................... 81
3.4.3. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................... 82
3.5. Variables .................................................................................................................. 83
3.5.1. Definición conceptual y Operacionalización de variables ................................. 83
3.5.2. Técnica e instrumento para la recolección de datos ........................................... 87
3.5.2.1. Técnica y descripción del instrumento ........................................................ 87
3.5.2.2. Ficha técnica del instrumento ...................................................................... 88
3.5.2.3 Validez y Confiabilidad ................................................................................ 89
3.6. Procedimiento de recolección de datos .................................................................... 91
3.7. Tratamiento estadístico ............................................................................................ 91
CAPÍTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4.1. Presentación y análisis de los resultados ................................................................. 93
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 99
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 105
V

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 107


REFERENCIAS ................................................................................................................ 109
ANEXOS ........................................................................................................................... 111
Matriz de consistencia
Instrumento de investigación
Confiabilidad
Validación de expertos
Base de datos
VI

ISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población…………………………………………………………………..78

Tabla 2. Muestra de estudio………………………………………………………….79

Tabla 3. Escala de rango variables …………………………………………………..86

Tabla 4. Jurado de expertos…………………………………………………………..88

Tabla 5. Resultados de la confiabilidad del Instrumento sobre actitud frente a las

danzas agrícolas como expresión cultural………………………………...88

Tabla 6. Niveles de confiabilidad…………………………………………………....89

Tabla 7. Actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas…….....92

Tabla 8. Actitud frente a la vestimenta de las danzas agrícolas……………………..93

Tabla 9. Actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas………………………..…94

Tabla 10. Actitud frente a la música de las danzas agrícolas………………………...95

Tabla 11. Actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural……………96
VII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas....…92

Figura 2. Actitud frente a la vestimenta de las danzas agrícolas………………….93

Figura 3. Actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas………………………94

Figura 4. Actitud frente a la música de las danzas agrícolas……………………...95

Figura 5. Actitud frente a las danzas andinas como expresión cultural…………..96


VIII

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar ¿Cuál es la

actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del

4°grado de educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL

04 del distrito de Comas?, habiendo desarrollado la presente investigación la presento en el

siguiente orden:

En el primer capítulo que lleva como título planteamiento del problema se define y

delimita el problema de investigación, trazando objetivos que ayudaran en el desarrollo de

la misma, determinando la justificación e importancia de la investigación.

En el segundo capítulo que lleva por título marco teórico se presenta los antecedentes

relacionados a la investigación como también las bases teórico y marco conceptual que dan

fundamentos y sustentos científicos a la investigación.

En el tercer capítulo que lleva por título metodología se plantea la metodología empleada

para la investigación, teniendo en cuenta el enfoque y diseño de investigación, la población

y muestra, las variables, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la parte

estadística de resultados.

En el cuarto capítulo que lleva de título análisis e interpretación de resultados

encontramos la presentación y análisis de los resultados como las conclusiones,

recomendaciones referencias bibliográficas y anexos del trabajo de investigación.

La técnica utilizada para el estudio fue la encuesta y como instrumento se utilizó el

cuestionario, administrando un cuestionario de 24 ítems midiendo las dimensiones con

relación a danzas andinas y sub dimensiones con relación a los componentes de las actitudes,

con alternativas de respuesta de opción múltiple de tipo likert, y cada ítem está estructurado

con tres alternativas para las respuestas, tanto en positivo como en negativo, esta

investigación, es de enfoque cuantitativo, método descriptivo simple o básico, el diseño de


IX

investigación es no experimental y de corte transaccional, y a través del análisis de la

observación y descripción de las variables, se establecerá la actitud hacia las danzas

agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de educación

primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

La población de estudio está conformada por un total de 51 estudiantes del 4° grado de

las secciones A y B de educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de

la UGEL 04 del distrito de Comas, los datos estadísticos que sostienen esta investigación

vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los estudiantes y

validados por expertos en las áreas de antropología y docencia universitaria ; su nivel de

confiabilidad está determinado por el coeficiente alfa de Cronbach (es un coeficiente que

sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida).

Estos resultados representan una base de datos que son analizados mediante el software

estadístico SPSS 21, demostrando, dichos resultados, que la actitud en los estudiantes frente

a las danzas agrícolas como expresión cultural son favorables.

En conclusión: Se observa una actitud favorable en pro de las danzas agrícolas como

expresión cultural en las instituciones educativas que incorporan a las danzas agrícolas como

parte de la labor formativa que realizan dentro de sus políticas educativas, ya que se plasma

esa actitud en los resultados de los cuestionarios realizados a los estudiantes del 4°grado de

educación primaria de la institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito

de Comas, institución educativa que ha incorporado dentro de sus actividades educativas a

las expresiones artísticas ( danza y música) como herramienta importante en la formación

integral del educando.

Palabras clave: danzas agrícolas, folklore, actitud.


X

ABSTRACT

The main objective of this research work was to determine what is the attitude towards

agricultural dances as a cultural expression presented by the students of the 4th grade of

primary education of the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the

Comas district?

Having developed the present investigation, we present it in the following order:

In the first chapter that takes the problem statement as a title, we define and delimit the

research problem, drawing objectives that help us in the development of the same,

determining the justification and importance of the research.

In the second chapter that takes by title theoretical frame we present the antecedents

related to the investigation as well as the theoretical bases and conceptual frame that give

foundations and scientific sustenance to our investigation.

In the third chapter that takes the methodology title, the methodology used for the

research is presented, taking into account the research approach and design, the population

and sample, the variables, the techniques and data collection instruments and the statistical

part of the results. .

In the fourth chapter that takes the title of analysis and interpretation of results, we find

the presentation and analysis of the results such as conclusions, recommendations,

bibliographical references and annexes of the research work.

The technique used for the study was the survey and as an instrument the questionnaire

was used, administering a questionnaire of 24 items measuring the dimensions in relation to

Andean dances and sub dimensions in relation to the components of the attitudes, with

multiple choice response alternatives , likert type, and each item is structured with three

alternatives for responses, both positive and negative, this research is quantitative, simple or

basic descriptive method, the research design is non-experimental and transactional, and,
XI

through the analysis of the observation and description of the variables, we establish the

attitude towards agricultural dances as a cultural expression presented by the students of the

4th grade of primary education of the Pedro Vilca Apaza Educational Institution.

The study population consisted of a total of 51 4th grade students in sections A and B of

primary education at the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the

Comas district, the statistical data that support this research come from the results obtained

by the application of the instruments to the students and validated by experts in the areas of

anthropology and university teaching; its level of reliability is determined by the alpha

coefficient of Cronbach.

These results represent a database that is analyzed by means of the statistical software

SPSS 21, demonstrating, and said results, that the attitude in the students in front of the

agricultural dances as a cultural expression are favorable.

In conclusion: A favorable attitude is observed in favor of agricultural dances as a cultural

expression in educational institutions that incorporate agricultural dances as part of the

educational work they carry out within their educational policies, since that attitude is

reflected in the results of the questionnaires made to the students of the 4th grade of primary

education of the Pedro Vilca Apaza educational institution of the UGEL 04 of the district of

Comas, an educational institution that has incorporated within its educational activities the

artistic expressions (dance and music) as important tool in the integral education of the

student.

Keywords: agricultural dances, folklore, attitude.


XII

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural, característica que la hacen

rica en expresiones y desarrollo, diversidad cultural que se encuentran en constante

interacción, debido a diversas situaciones que pueden ser de índole geográficos o humano,

interacción en el que también participan culturas foráneas que al llegar traen consigo sus

costumbres y avances, ocasionando en los pobladores la admiración por lo nuevo, sin tomar

en cuenta su historia cultural perjudicando la valoración cultural y la no identificación hacía

lo propio.

Este tipo de actitud influye directamente en la población infantil por encontrarse en

una etapa de imitación y formación de su identidad, creándose en ellos conciencias ajenas

hacia sus propias costumbres, creando de esta manera el desinterés al desarrollo de su

identidad cultural relacionado a su nación, fomentando actitudes de rechazo y desinterés

hacia las diversas formas de expresión cultural presentes en su entorno social como son las

danzas y música folklórica, al grado de sentirse ajenos y diferentes de estas expresiones

culturales que forman parte de su identidad.

Por estas razones es necesario fomentar la participación en actividades culturales que

generen actitudes de apego y aprecio hacia las diversas formas de expresión cultural que

identifica a nuestra nación, ya que nuestra patria por su condición de país multicultural

requiere identificar a sus habitantes con las diversas manifestaciones tanto materiales como

espirituales presentes en su cultura, acciones que deben de generarse de forma significativa

para lograr fomentar, corregir y desarrollar actitudes en pro de estas manifestaciones

culturales.
XIII

Entendiendo también que la actitud es referirse a la forma de sentir , pensar y

manifestarse de las personas, de acuerdo a un sistema de valores hacia diversos

acontecimientos, es decir que la actitud se va formando de acuerdo a los aprendizajes y

experiencias que la persona desarrolla en su vida diaria y van moldeando su personalidad,

por estas razones es importante que se genere un interés de los educandos hacia las

manifestaciones culturales de forma dinámica y contextualizada, integrando los tres

componentes de las actitudes para que aprendan a entender y comprender que son parte de

una herencia cultural que no se debe menospreciarse y así evitar el desconocimiento y las

actitudes de rechazo hacia estas formas de expresión cultural que son parte de su identidad.

Conocedores también que las danzas agrícolas peruanas son portadoras de un bagaje de

testimonio cultural y vivencial de nuestros pueblos, y a la vez es una herramienta pedagógica

que contribuye a la formación integral del educando permitiendo que desarrolle un

pensamiento divergente basado en estímulos para generar ideas diferentes e innovadoras,

logrando de esta manera fortalecer su creatividad, su sensibilidad y pueda también apreciar

las características de su propia cultura y de las que lo rodean, la presento como una

alternativa para dar a conocer las manifestaciones culturales existentes en nuestro país,

actividad que debe de desarrollarse no solo de forma conductual para el desarrollo corporal

de la danza, sino de forma afectiva donde el niño se identifique con estas formas de

manifestación y de forma cognitiva para que reconozca las razones y conceptos por las

cuales se generan estas manifestaciones culturales, logrando actitudes de respeto, valoración

y aceptación hacia ellas.

Es por ello que presento este trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa

Pedro Vilca Apaza, institución educativa que promueve la inclusión y diversificación


XIV

curricular a través de actividades significativas en música y danza, enriqueciendo las

experiencias educativas en los estudiantes de una manera significativa, para poder así

determinar la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural en alumnos que

realizan actividades culturales de forma integral en su labor educativa, el presente trabajo de

investigación tiene como objetivo principal determinar ¿Cuál es la actitud hacia las danzas

agrícolas como expresión cultural que presentan los estudiantes del 4°grado de Educación

Primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito de

Comas.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
15

1.1. Delimitación del problema

A nivel internacional encontramos el desinterés de muchos países por sus

rasgos y características culturales debido a la gran cantidad de culturas que se

encuentran en constante interacción a gran velocidad en todo el mundo, donde

prevalece la más poderosa e influyente, descartando y minimizando a las demás,

ocasionando la pérdida o deterioro de sus características culturales, propiciando así

la alienación cultural generando conciencias emigracionistas y globalizando a una

sola forma de expresión cultural homogénea, por ejemplo México considerada por

la organización mundial de turismo como el principal destino turístico, debido a sus

32 sitios culturales designados como patrimonio cultural (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2008 ), es uno de los

países con menos aceptación hacían sus expresiones culturales tal como lo muestra

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en el sondeo denominado, encuesta

nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales realizado a 32000 personas

mayores de 13 años donde el 48% de mexicanos no está interesado en la cultura de

su país y prefieren aportes culturales foráneos: 1.6% estudia música, 0.2% cursos

relacionados al cine, 2.4% estudian danza, el 1.3% teatro, 1.4% estudia literatura y

letras, 2% estudia arte, los datos revelan el poco interés de los mexicanos hacia las

actividades culturales de su país debido a la falta de interés por políticas y proyectos

culturales de parte de sus autoridades (CONACULTA, 2006)

A sí mismo en nuestra sociedad por pertenecer a un país multicultural

encontramos diversidad de expresiones culturales que de alguna manera se han ido

moldeando por la influencia de otras culturas más desarrolladas, pero esta forma de
16

adaptación se da con un desconocimiento sobre el real contexto tradicional de las

expresiones antes mencionadas, generando la alienación y modificación total de sus

características propias ocasionando así el desconocimiento y mala información sobre

las danzas folklóricas llevándolas exclusivamente al consumismo con connotación

artística y estética descuidando la parte más importante de esta que son las

características y aportes culturales que trae inmerso en su ejecución, ocasionando el

interés superficial y descuidando el testimonio de vivencia cultural y artística que

trae consigo las danzas folklóricas, generando el rechazo frente a las manifestaciones

y expresiones que estas brindan, actitud que se genera por no haberse dado una

correcta comunicación intercultural entre las diversas formas de expresiones y de

igual manera no haber generado una educación intercultural comprometida en la

tolerancia, entendimiento y respeto hacia estas formas de expresión cultural ,el

último estudio de la encuestadora CPI confirmo que el 89.5% de la población

mantiene costumbres que discriminan, mientras que solo el 9.9% piensa todo lo

contrario ( LA REPUBLCA, 2008)

Por estas razones se observa en la actualidad dentro de las instituciones

educativas a estudiantes con un desdén por las formas de expresiones folklóricas y

culturales, con una actitud de rechazo a las manifestaciones que presentan los

diversos estratos sociales y culturales que actúan en el proceso educativo , aceptando

la música y bailes que importamos del extranjero bailes que en ocasiones no tienen

sentido, ni en sus movimientos, ni contenido y lo más preocupante es que en algunas

instituciones educativas los mismos docentes recomiendan a los alumnos a practicar

bailes y danzas del extranjero solo por dar novedad y salir de la monotonía a la hora

de una actividad cívica; otras situaciones son que los mismos padres se oponen a que

sus hijos bailen danzas nacionales y solo quieren danzas extranjeras generando
17

comentarios racistas y denigrantes hacia las danzas folklóricas, problemas que se

generan en una sociedad racista; pero el problema no queda ahí pues cuando les

toca generar una danza folklórica no la reconocen por sus rasgos culturales sino por

su dinamismo y presencia a la hora de su ejecución descartando las danzas que ellos

consideran son muy simples , desactualizadas y aburridas ocasionando de esta

manera una educación incompleta, donde los egresados de la institución educativa

desconocen sobre la cultura de su sociedad ,viven por remedo y solo aportan y se

desenvuelven dentro del entorno de sus amistades que están igual o peor que ellos,

pues no sabe valorarse a sí mismos, a su familia, a su cultura y a su nación.

Es por estos motivos que las instituciones educativas tanto públicas como

privadas están incluyendo dentro de su Proyecto Educativo Institucional proyectos

culturales con bases sólidas en el reconocimiento de las características presentes en

ellas como testimonio de vivencia, tal es el caso de la Institución Educativa Pedro

Vilca Apaza que promueve la inclusión y diversificación curricular a través de

actividades significativas en música y danza, enriqueciendo las experiencias

educativas en los estudiantes de una manera significativa, ya que son conscientes que

el niño y adolescente son receptores activos que cogen con mayor facilidad estas

manifestaciones por encontrarse en un periodo de desarrollo, de adaptación que sin

la debida orientación pueden formar una conciencia errónea de su identidad cultural

y por tanto no valorar la diversidad cultural existente en su país.

Consciente de esta problemática que afecta a la sociedad es que planteo como una

alternativa de solución a las danzas agrícolas como expresión cultural, para brindar

un acercamiento directo con el conjunto de expresiones y manifestaciones culturales

que brindan en su ejecución y la posible influencia que puedan tener en el


18

mejoramiento de la identidad cultural y personal del educando, por lo que se deduce

que al conocer, analizar y ejecutar el niño podrá asimilar los valores inmersos en

ellas y hacerla validas, ya que al desarrollar estas expresiones culturales se logra que

preserve ciertos valores que se evidencian a través de sus actitudes frente a las

manifestaciones presentes en las danzas agrícolas, logrando así fomentar el respeto

y valoración hacia muestra patria, aprendiendo a relacionarse con otras culturas y a

la vez respetarlas.

1.2. Definición del problema

Se conocen todos los beneficios que aportan las manifestaciones culturales y su

importancia se considera necesaria, siempre y cuando estas manifestaciones sean

de conocimiento general, sin restricciones ni discriminación que motiven el

desinterés y desprecio por sus rasgos y características culturales, problema que se

genera con mucha incidencia en el campo educativo, debido muchas veces a la

influencia por comentarios de los padres de familia, la misma comunidad e

inclusive los mismos docentes buscando la innovación para dejar de lado la

monotonía y lo repetitivo ubicando así a las danzas folklóricas como un simple

espectáculo para un evento o actuación desmereciendo el nivel formativo que ellas

presentan en su ejecución y aprendizaje en pro del rescate, valoración y difusión de

nuestras manifestaciones culturales, presente en esta problemática están inmersos

los niños como receptores directos ya que se encuentran en un periodo de

formación y adaptación y no son ajenos a los problemas sociales que los rodean

influyendo en sus actitudes frente a las manifestaciones culturales.


19

Por lo expuesto anteriormente; en el presente trabajo de investigación me

propongo plantear los siguientes problemas de investigación:

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que presentan

los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro

Vilca Apaza?

1.2.2 . Problemas específicos

- ¿Cuál es la actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como

expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria

de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza?

- ¿Cuál es la actitud hacia las vestimentas de las danzas agrícolas como expresión

cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la

Institución Educativa Pedro Vilca Apaza?

- ¿Cuál es la actitud hacia el mensaje de las danzas agrícolas como expresión cultural

que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza?

- ¿Cuál es la actitud hacia la música de las danzas agrícolas como expresión cultural

que presentan los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza?


20

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Describir la actitud hacia las danzas agrícolas como expresión cultural que

presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza.

1.3.2. Objetivos específicos

- Identificar la actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como

expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria

de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Describir la actitud hacia las vestimentas de las danzas agrícolas como expresión

cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la

Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Identificar la actitud hacia el mensaje de las danzas agrícolas como expresión

cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria de la

Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Describir la actitud hacia la música de las danzas agrícolas como expresión cultural

que presentan los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza.


21

1.4. Justificación e importancia

En la actualidad la sociedad está fuertemente influenciada por la globalización

que genera la dependencia por el consumo de lo nuevo lo moderno, ocasionando el

descuido y desinterés por las expresiones culturales propias, utilizando a las danzas

agrícolas como un simple reflejo de movimiento acompasado, vistoso y comercial y

no respetando su contexto cultural presente en el simple hecho de su ejecución.

El presente estudio desde una perspectiva cultural aborda temas referidos a las

danzas folklóricas abarcando las características culturales y actividades populares

que plasma en su ejecución como expresión cultural demostrando que dentro de

todo su contexto cultural hay un gran bagaje de información tanto en su ubicación,

origen, vestuario, música, mensaje, contexto sociocultural, etc.

Características que se deben respetar, entender y difundir como legado cultural

que viene de generación en generación y aporta a la formación integral de quienes

lo desarrollan y ejecutan, contribuyendo de esta manera al enriquecimiento del

conocimiento en dicha área.

Para este fin es que encontramos presentes en las danzas agrícolas como

expresión cultural un gran bagaje de información, manifestaciones y características

que presentan un testimonio vivo y latente dentro de su ejecución, como son los

antecedentes culturales presentes en su origen y evolución, la vestimenta y sus

características icono graficas que describen el lugar de procedencia y la forma de

observar su ambiente del poblador andino, las herramientas necesarias para la

ejecución de una labor, las características y momentos en los cuales se realizan las
22

actividades que se manifiestan en un hecho social proyectado en una danza

folklóricas, la música tradicional que se entrelaza con la ejecución de la danza, para

concebir una armonía rítmica en la ejecución, el desarrollo del mensaje y el

sentimiento que mantiene este tipio de manifestaciones muy arraigado a sus raíces,

hechos y características que se deben de enseñar para la valoración rescate y

difusión de nuestro patrimonio cultural y así contribuir en la toma de conciencia

cultural, desarrollo integral y personal de nuestros estudiantes.

Por esa razón es relevante realizar el presente trabajo de investigación en el

campo educativo, en instituciones que realizan dentro de su labor formativa

actividades culturales, instituciones que reconocen que con una debida orientación

sobre actividades que favorecen al desarrollo de su identidad cultural, lograrán la

revaloración y la toma de conciencia sobre la importancia de su identidad personal

y cultural.

Con el presente trabajo de investigación se lograra identificar y describir la

actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural que se generan en las

instituciones educativas, orientadas hacia una enseñanza de las danzas agrícolas

de forma didáctica buscando en el alumno la interiorización y sensibilización con

las manifestaciones culturales presentes en ellas, para lograr la revalorización

cultural.

Con respecto a la muestra de estudio, la institución educativa fue muy

permisible a las visitas realizadas para la realización de la investigación

demostrando interés y brindando facilidades para el estudio, ya que dentro de sus


23

propuestas educativas consideran la inclusión, valoración cultural y el desarrollo

integral de sus educandos, en lo que se refiere al recojo de información teórica se

encontró poca información relacionada al tema, aportando de manera significativa

los conceptos científicos sobre actitud , folletos, documentales y trabajos de

investigación relacionados a la variable de investigación.

1.5. Limitaciones

Las limitaciones que se presentaron para la elaboración del presente proyecto fueron:

- Temporal: Una de las limitaciones fue el tiempo ya que es un poco difícil trabajar en

educación y a la vez estudiar en el mismo horario dificultando el tiempo para leer e

indagar, entrevistar, etc., para recopilar los datos para el presente trabajo.

- Teórica: En este aspecto encontramos la poca información científica y especializada

con respecto al tema, para determinar los conceptos, clasificaciones, etc.

Dificultad que solucionamos consultando trabajos de investigación referentes al

tema, documentales y trabajos vía web y conceptos relacionados al tema de estudio.

- Recursos: hubieron inconvenientes económicos para obtener los recursos para la

culminación del trabajo de investigación pero como es autofinanciado se pudo

superar estos problemas.


CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
24

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes de la investigación a nivel internacional

Pozo (2015) en su tesis Difusión de las danzas contemporáneas a través de

los audiovisuales (Quito-Ecuador) cuyo objetivo general fue analizar la situación

actual de las danzas en la ciudad de Quito para diseñar un producto comunicacional

que favorezca la difusión de la danza contemporánea y así fomentar la cultura y el

arte ecuatoriano, siendo el diseño de estudio multimodal o mixto con un enfoque

cuantitativo, con una población de 2600 espectadores de danza,146 artistas, 50

productores de video danza con una muestra de 30 espectadores de eventos de

danza, 25 artistas y 19 productores de video-danza. El instrumento usado en la

investigación es la encuesta y ficha de investigación, llegando a las conclusiones que

la producción de una referencia audio visual de danza aporta en la difusión del arte

además de ser el complemento viable entre artes visuales y danza contemporánea

para impulsar el arte en el país, además este tipo de trabajo representa un método

efectivo para comunicar a través del arte y es necesario conocer y manejar los

recursos tecnológicos para crear obras nuevas.

Rodríguez (2016) en su tesis Promoviendo el valor de la identidad regional a

través de la danza ( Bárbula – Venezuela) cuyo objetivo general fue proponer

estrategias didácticas fundamentadas en la danza para la promoción de la identidad

regional, siendo un diseño de estudio no experimental de tipo descriptivo, con un

enfoque cuantitativo, la población del estudio estuvo conformada por cuatro (4)

docentes de la E.B. “Dr. Raúl Leoni” y veintidós (22) estudiantes de la misma

institución cursantes del 6to grado, como la población es finita se utilizó la misma

como muestra, las técnica utilizada para el estudio fue la técnica estructurada
25

dicotómica, como conclusión del estudio se constató que existen fallas evidentes en

los resultados parciales y finales en lo concerniente a la promoción de la identidad

regional, la misma influye en la calificación definitiva y afecta el rendimiento

académico de los estudiantes a través de la danza.

2.1.2. Antecedentes de la investigación a nivel nacional

Rosas ( 2016 ) en su tesis La Danza e Identidad Cultural en los estudiantes del

taller de danza de la Institución Educativa Gómez Arias Dávila ( Huánuco - Perú)

cuyo objetivo general fue comprobar la influencia de las danzas en la formación de la

identidad cultural en estudiantes del taller de danzas de la institución educativa Gómez

Arias Dávila de la ciudad de Tingo María, siendo el diseño de estudio pre

experimental, enfoque de estudio cuantitativo, la población estuvo conformado por

estudiantes del taller de danza entre los grados de tercero a quinto de secundaria con

una muestra total de 16 varones y 16 damas,

El instrumento usado para la investigación fue el cuestionario el resultado entre pre

y post test fue del pre test fue de nivel regular 80% y nivel bajo 20% y el post test fue

de 35% nivel alto y 65% nivel regular llegando a la conclusión de que la danza influye

de manera significativa en la formación personal y reconocimiento de la identidad

cultural de los alumnos de la institución educativa Gómez Arias Dávila de la ciudad

de Tingo María.

Vargas (2015 ) en su tesis Las Danzas y su influencia en la identidad nacional de

los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional

de San Agustín,( Arequipa- Perú) cuyo objetivo general fue describir cómo influye las

danzas folklóricas en la identidad nacional de los alumnos de la facultad de ciencias


26

de la educación de la Universidad Nacional de San Agustín siendo el diseño de estudio

no experimental de tipo descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo,

población 1023 alumnos matriculados en la facultad, muestra que se encuentra

conformada por 256 estudiantes de pregrado; entre ellos tres salones de primero (92),

tres salones de segundo (89), dos salones de tercero (57) y 18 estudiantes de cuarto,

de diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la educación, el instrumento

utilizado en la investigación es el cuestionario, teniendo como resultados que el 91%

de los encuestados defiende su cultura y practica las actividades danza y música de

una manera superficial porque el 61% del total no se siente identifica con las danzas

autóctonas, el 81% no recuerda las danzas ni el mensaje que realizaron en la etapa

escolar, pero el 70% está de acuerdo que las danzas fortalecen nuestra identidad

nacional, la mayoría de los encuestados no pueden contrastar sus respuestas ya que

entienden que la música y bailes foráneos están invadiendo y modificando sus

preferencias culturales y un 37% prefiere bailar música actual y no ve programas

culturales de su región, llegando a las conclusiones: que son una sociedad pluricultural

que año a año adoptan características culturales de diferentes regiones, al ejecutar las

danzas folklóricas desconocen el mensaje presentes en ellas que es el que identifica su

cultura, también entienden que son conscientes de los problemas que atraviesa su

identidad nacional pero no son capaces de plantear alternativas de solución para

corregir esos problemas.

2.2. Bases teóricas

Para realizar el presente trabajo se requiere asumir perspectivas teóricas

relacionadas al tema de investigación, es por ello que en esta parte de la investigación,

realizaremos un análisis teórico, con el propósito de detallar la relación, entre la teoría


27

científica y el propósito del presente trabajo de investigación, para poder de esta

manera establecer una relación conceptual entre las teorías y la danza agrícola como

expresión cultural.

Al respecto Valdivieso (2007), sostiene que; “Una investigación se inicia casi

siempre con la conciencia de la existencia de un problema y eso nos lleva a la

fundamentación de un sistema teórico que desarrolla definiciones y conceptos de esa

realidad problemática”. (p. 24).

De ahí podemos definir que la investigación parte muchas veces por la necesidad

inherente del ser humano de solucionar una problemática presente en su entorno,

utilizando las teorías para estructurar y organizar los conceptos y definiciones que nos

permitirán dar deducciones de cómo manifestar y generar un fenómeno a investigar.

Las bases teóricas son el fundamento científico que sustenta el trabajo de

investigación, son los cimientos en los cuales se sostendrá nuestro trabajo para su

estudio, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de

los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,

para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107)

La presente investigación está sustentada de las siguientes teorías:

2.2.1. Teorías relacionadas a la actitud

Para muchos psicólogos las actitudes no son únicamente un constructo que trata de

explicar una parte de la conducta humana, sino son un importante medio para poder

predecirla, como lo sustenta Summers (1976) las actitudes son conductas de las

personas que pueden asimilarse y subsisten progresivamente, siendo fases inducidas


28

de las personas adquiridas de sus experiencias evolutivas, generando reacciones de

acuerdo a los contextos aprendidos.

La actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes

circunstancias, en el cual se prioriza el componente afectivo al cognitivo el cual se

manifiesta en términos de interés, satisfacción, curiosidad, valoración, etc. y a la vez

determinan la vida anímica de cada individuo, (Estrada ,2002).

De esta manera se puede entender que la actitud es la forma de sentir , pensar y

manifestarse de las personas de acuerdo a un sistema de valores hacia diversos

acontecimientos , actitud que se va formando de acuerdo a los aprendizajes y

experiencias que desarrollan en su vida diaria y van moldeando su personalidad, por

estas razones es importante que se genere un interés de los educandos hacia las

manifestaciones culturales de forma dinámica y contextualizada integrando los tres

componentes de las actitudes ( cognitivo, afectivo y conductual) para que aprendan

a entender y comprender que son parte de una herencia cultural que no debe de

menospreciarse y así evitar el desconocimiento y las actitudes de rechazo hacia estas

formas de expresión que son parte de su identidad.

2.2.2- Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo

Bandura (1977, como se citó en soler 2011) cuestiona la aproximación tradicional

en su teoría del aprendizaje cognitivo social por incidir exclusivamente en los

estímulos externos e ignorar los mecanismos cognitivos del aprendizaje social (p.104).
29

Para el autor el niño primero es influenciado y controlado por los estímulos

externos y luego poco a poco va llegando a un control interno de esos estímulos, pone

énfasis que los seres humanos como seres cognitivos pueden establecer la relación

entre la conducta y sus consecuencias y esto es más importante que la experiencia con

respuesta inmediata, identificando a los procesos de motivación como los que activan

la ejecución del comportamiento aprendido, estas teorías al igual que las más

tradicionales definen que las conductas pro sociales se desarrollan en función a

gratificaciones.

Vygotsky (1934, como se citó en Hernández 2012), “El desarrollo intelectual del

niño guarda estrecha relación con su cultura” (p.29). La idea principal se basa en que

la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la

sociedad. Vygotsky creía que los padres, parientes y la cultura en general ocupan un

papel preponderante e importante dentro de la formación de los niveles más altos del

funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un

proceso social.

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el

nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (inter

psicológica) y luego dentro del niño (intra psicológico). Esto aplica igualmente

para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos.

Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre

individuos. (Vygotsky, 1934)

De esta forma entendemos que el desarrollo de la persona está influenciada

directamente por las experiencias y relaciones sociales culturales de su entorno las


30

cuales dan las pautas para la formación socio cultural recibiendo aportes no solo de

los individuos y experiencias de su entorno social sino también de las creencias y

actitudes culturales que se vinculan con él, en su medio de desarrollo.

2.2.3. Enfoque Humanista

Desde un enfoque humanista la vida es alcanzar nuestro potencial de desarrollo

innato, nos impulsa una motivación positiva y nos encaminamos a niveles superiores

de desarrollo propios del ser humano, en otras palabras el enfoque humanista nos

dice que la existencia humana no se limita solo a resolver problemas latentes sino

que estamos en constante búsqueda del desarrollo y fortalecimiento de nuestra

identidad.

Sostiene que el hombre y la mujer desarrollan su personalidad con la búsqueda

de metas positivas y propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define

como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad,

y deriva de la reorganización del yo, Rogers (1980). Expresa esto haciendo alusión

a las expresiones de los estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo

exterior y haciéndolo una parte de mí mismo”. Ante el cuestionamiento de ¿qué clase

de aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas?, Rogers menciona la

existencia de dos tipos de aprendizaje:

El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente,

este tipo de aprendizaje es puramente mental.

El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo

para el estudiante.
31

2.2.4 Aprendizaje significativo

Es el proceso a través del cual la nueva información forma un nuevo conocimiento

y se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con los conocimientos previos de la

persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del

material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto.

Para Ausbel (1963), “El aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por

excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones

representadas en cualquier campo de conocimiento”. (p. 58).

Lo significativo de este proceso debe de serlo para los educandos en el cual ellos se

sentirán con la completa predisposición para reconocer comparar e interrelacionar los

nuevos aprendizajes con los ya existentes, como nos dice San Feliciano (2018) para

generar aprendizajes significativos reales como principios Ausbel propuso principios

que deberíamos de seguir para lograr un aprendizaje significativo:

- Tener en cuenta los conocimientos previos: El aprendizaje significativo es

relacional, conexión Entre los nuevos aprendizajes y los conocimientos previos

- Proporcionar aprendizajes que logre el interés en el alumno: A mayor interés de

los estudiantes mayor interés de incorporar los nuevos conocimientos.

- Crear un clima armónico de confianza entre el Profesor y el alumno: Es esencial

que el estudiante vea en el docente una figura de seguridad.

- Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y

debatir: El conocimiento debe ser construido por los propios alumnos, son ellos

a través de un marco conceptual quienes deben interpretar la realidad material.


32

- Explicar mediante ejemplos: Los ejemplos ayudan a entender la complejidad de

la realidad y a lograr un aprendizaje contextuado.

- Guiar el proceso cognitivo de aprendizaje: Es función del docente ser guía y

orientador del aprendizaje

- Crear un aprendizaje situado en un ambiente sociocultural: Toda educación se

da en un contexto social y cultural en relación al estudiante.

Apoyado de las bases teóricas tomadas de los autores en mención sostiene la

corriente sociocultural la persona en un ente social cultural ligado estrechamente a

acontecimientos y situaciones que se generan en su medio social del cual genera

aprendizajes que definen su formación y desarrollo integral, al igual como define la

corriente humanista que los seres humanos somos individuos en busca de la superación

personal y la formación de nuestra identidad ,ya que la existencia humana no se limita

solo a resolver problemas latentes sino que estamos en constante búsqueda del

desarrollo y fortalecimiento de nuestra identidad, identidad que se logra a través de

aprendizajes significativos para la persona logrando que los conocimientos previos

basados en sus experiencias socioculturales se relacionen a nuevos aprendizajes que

fortalezcan su identidad personal, por esto es que es oportuno realizar el trabajo de

investigación tomando como pilares estas teorías para poder relacionar a la persona con

sus características culturales y fomentar el respeto y valoración hacía su identidad

personal y cultural.
33

2.2.5. Etapas del desarrollo del pensamiento según Jean Piaget

De acuerdo con la teoría del desarrollo de Jean Piaget, una etapa se define como
el paso de un nivel de funcionamiento conceptual a otro. En cada etapa el niño
conoce el mundo de distinto modo y usa mecanismos internos diferentes para
organizarse.

Cada etapa tiene determinadas características que suelen ser aplicable de acuerdo a
la edad de los niños, sin embargo es la naturaleza específica del medio físico y
social lo que influye en el grado de desarrollo y ritmo atreves de estas etapas.
Jean Piaget distingue cuatro etapas en las cuales se distinguen características
esenciales y particulares ligadas a su desarrollo:

Etapa Edad Características


aproximada

Sensorio motora 0-2 años Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria


y el pensamiento.
El recién nacido
y el lactante Empieza a reconocer que los objetos no dejan de
existir cuando son ocultados.
Pasa de las acciones reflejas a la actividad
dirigida a metas.

Pre operacional 3-7 años Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la


capacidad para pensar en forma simbólica.
La primera
infancia: de los Es capaz de pensar lógicamente en operaciones
2 a los seis años unidireccionales.
Le resulta difícil considerar el punto de vista de
otra persona.

Operaciones 8-12 años Es capaz de resolver problemas concretos de


concretas manera lógica (activa).
La segunda Entiende las leyes de la conservación y es capaz
infancia : que de clasificar y establecer series.
abarca de los 7 Entiende la reversibilidad.
a los 12 años
Operaciones 12-adultez Es capaz de resolver problemas abstractos de
formales manera lógica.
Su pensamiento se hace más científico.
Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.
34

A partir de las generalidades establecidas por Piaget en la que se explica a grandes


rasgos los cambios del niño a través de los diversos periodos, para fines de este
estudio, nos evocaremos en la etapa que comprende de los siete a los doce años que
es identificada por algunos autores como la edad intermedia.

De acuerdo con Stone (1983) durante la etapa intermedia se presentan los avances
del pensamiento lógico en el niño, en ese momento el infante inicia la etapa escolar
momento en el que se encuentra preparado para el aprendizaje formal que se
imparte en las escuelas, por lo tanto es el momento ideal para sustraer al niño de
las ocupaciones espontaneas e interesarlo en otras actividades , es el momento en
el que el niño entra en una etapa de reflexión que le permite pensar antes de actuar
para poder realizar actividades de las que se vuelve consiente.

 Características Psicológicas de los alumnos de 4° grado de primaria

Las niñas y los niños de cuarto grado no se contentan ahora con apreciaciones
globales o con puntos de vista únicos. Han aprendido que un problema puede tener
distintas soluciones, o que es posible apreciar un mismo asunto de acuerdo con
diversos puntos de vista, que no son absolutas sino variables según sean las
circunstancias.

Se pueden observar las siguientes peculiaridades en la conducta de estos infantes:

- Son leales a su grupo, intentan respetar las reglas pero se deprimen cuando se
pone en evidencia sus errores.

- Las relaciones espacio-temporales, que tanto trabajo costaba identificar a


niños y niñas de grados anteriores, para los de cuarto grado, han dejado de
ser un misterio.

- Su horizonte se ha vuelto amplio: saben distinguir el pasado del presente y


también pueden ubicar secciones espaciales dentro de representaciones de
espacios mayores.

- La madurez relativa de su pensamiento lógico es congruente con su capacidad


de expresión verbal.
35

- Les gusta percibirlo todo concretamente pero son capaces de establecer


deducciones abstractas a partir de hechos concretos.

- Aún no han dejado de ser impulsivos, capaces de mirar ahora, desde fuera de
sí y sus propios juicios son fácilmente influenciables por criterios ajenos.

- Están listos para aprender sistemáticamente las premisas fundamentales del


razonamiento científico.

- Han descubierto la riqueza de los argumentos y la flexibilidad de la lengua.


Es éste el mejor momento para despertar su interés por la literatura, las
matemáticas y el estudio de la naturaleza.

Los niños y las niñas de cuarto grado, están pasando por una etapa de transición,
ya no se sienten pequeños pero tampoco son adolescentes, ya demandan de los
adultos respeto a sus opiniones y derecho a participar e influir en las decisiones que
afectan las relaciones familiares.

Les inquietan la vida, la muerte y el dolor. Se desconciertan ante problemas


irresolubles, aunque ya son capaces de proponer soluciones diversas para los
conflictos que sí pueden resolverse, sobre todo para aquellos que exigen su
cooperación en grupo

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Actitud

La meta de toda persona es lograr la felicidad, pero esa felicidad solo lo logrará

mediante la forma en que manifiestan sus actitudes y la estabilidad y el equilibrio

que haya logrado sobre ellas en su formación. Cada actitud tiene una causa, pero a la

vez una consecuencia a través de las cuales se generaran momentos alegres o tristes

que lograran sellar la personalidad del ser humano.


36

Las actitudes son características que no pueden distinguirse muy fácilmente hasta

cuando son detectados y relacionados con sus componentes (creencias, sentimientos

y conductas), moviéndose hacia el punto al cual se proyectan (Auzmendi, 1992, p.

17).

La actitud es un comportamiento moldeado por el entorno social en el que te

desarrollas, que determinan el agrado o disgusto hacia algo o alguien. Desde

temprana edad se debe moldear y ayudar a controlar las emociones, ya que si una

actitud es negativa hacia algo o alguien, será muy difícil revertir este aspecto.

Para otro autor, las actitudes pueden asimilarse y subsisten progresivamente,

siendo fases inducidas de la persona, y adquiridas en forma similar, son también,

inclinaciones de reacción, diferenciándose de otras idénticas en que inducen a una

contestación evaluativa (Summers, 1976, p. 278).

El autor hace mención de que las actitudes se aprenden y se manifiestan mediante

el estado de ánimo de las personas. En las escuelas, es muy notorio de que al iniciar

una clase las actitudes de los niños hacia ese curso sea poco asertiva haciéndose

necesario una motivación en el curso para generar el interés.

De acuerdo con Estrada (2002), “las actitudes se refieren a la valoración, al

aprecio y al interés por la materia y por su aprendizaje, priorizando el componente

afectivo al cognitivo, que se manifiesta en términos de interés, satisfacción,

curiosidad, valoración, etc.” (p. 11).


37

Para el autor la actitud es la valoración, el aprecio y el interés que presenta los

estudiantes hacia las distintas materias, donde se prioriza el componente afectivo de

la cognitiva.

2.3.1.1. Componentes de las Actitudes

La actitud está constituida por tres componentes: afectivo, cognitivo y conductual

que de forma integrada o independiente contribuyen a que los individuos reaccionen

de forma específica, tener en cuenta estos tres componentes de la actitud es esencial

para poder modificar actitudes erróneas o no deseadas en los individuos.

Contemplar las actitudes en sus tres componentes cognitivo, afectivo y

conductual es útil para comprender su complejidad y su relación potencial con el

comportamiento Robbins (2004)

- Componente cognitivo: Robbins (2004) “La parte de una actitud que tiene

que ver con las opiniones y creencias” (p.71) Se refiere al conjunto de

informaciones que las personas tienen acerca del objeto, evento o persona,

sus creencias y estereotipos, es decir, las ideas sobre el objeto. Ejemplo:

María piensa que discriminar es malo.

- Componente afectivo: Robbins (2004) “La parte de una actitud que tiene

que ver con emociones y sentimientos” (p.71) Está conformado por los

sentimientos que producen ese objeto, evento o persona. El aspecto

emocional de la actitud, es a menudo el componente más profundamente

enraizado y el más resistente al cambio. Ejemplo:


38

A María no le cae bien Juan porque discrimina a gente de nacionalidad

oriental

- Componente conductual: Robbins (2004) “Es la intención de conducirse

de cierta manera con alguien o con algo” (p.71) Consiste en la tendencia

a actuar y reaccionar de cierto modo respecto a un objeto. Se mide

registrando lo que el individuo dice que hará, o mejor aún, lo que en

realidad hace. Ejemplo: María prefiere evitar a Juan, debido a lo que siente

por él.

2.3.1.2 Disonancia cognitiva

Según el psicólogo Festinger (1957) La disonancia cognitiva ocurre cuando una

persona alberga dos actitudes o pensamientos contradictorios por el cual las

personas se sienten incomodas al mantener estas contradicciones o cuando sus

creencias no están de acuerdo con sus comportamientos.

Por disonancia se entiende entonces que es una incongruencia entre los

componentes de la actitud, la disonancia cognitiva se refiere a cualquier

incompatibilidad o desequilibrio que perciba el individuo entre la parte cognitiva,

afectiva o conductual de sus actitudes, el cual le producirá una sensación de

malestar o inconformidad con sus actitudes y proceder Robbins (2004).

Robbins (2004) “Todas las formas de incongruencia son incómodas donde los

individuos tratan de reducir la disonancia y con ello la incomodidad, por lo tanto

buscarán un estado en el que la disonancia sea mínima” (p.73).


39

Para entender el proceso en el cual se da la disonancia cognitiva plantearemos

el siguiente ejemplo: Normal mente votamos por un determinado partido político

aunque nos guste más las propuestas del partido contrario.

Según la disonancia cognitiva las personas que se encuentran en esa situación se

ven en la necesidad de tomar medidas que ayuden a resolver las discrepancias entre

las conductas contradictorias tomando las siguientes medidas:

Pueden cambiar su voto en las siguientes elecciones.

Pueden dar menos valor a los programas del partido contrario.

2.3.1.3. Formación de Actitudes

Los procesos de socialización son una importante fuente de formación de actitudes


que Surge la actitud de las interacciones sociales por las que el individuo pasa:

- Contacto directo: En la formación de actitudes, el efecto de la experiencia

directa con el objeto es uno de los factores más poderosos en la creación de

actitudes. Lo que ocurre durante el primer contacto con un objeto de la actitud

creará una actitud hacia dicho objeto o modificará todas las actitudes anteriores

tenidas hacia él.

- Interacción con otros: En la formación de actitudes, influencias de los

intercambios con quienes tienen ciertas actitudes. Conversando con quienes

sostienen una actitud en particular

- Crianza Infantil: Efectos de los valores, creencias y prácticas de los

progenitores. Los niños son recompensados con sonrisas de aliento cuando

agradan a sus padres y son castigados con desaprobación cuando los disgustan

- Pertenencia a grupos: Influencias sociales relacionadas con la afiliación a

varios grupos. Las actitudes también se forman por imitación. Los niños imitan
40

la conducta de sus padres y pares adquiriendo actitudes aun cuando nadie esté

tratando deliberadamente de influir en sus creencias. Los maestros, los amigos

e incluso personas famosas son también importantes en la formación de

nuestras actitudes.

- Medios masivos de comunicación: Los medios de comunicación masiva, en

particular la televisión, también tienen gran impacto en la formación de

actitudes en nuestra sociedad. La televisión nos bombardea con mensajes, no

sólo en las noticias y los programas de entretenimiento, sino también en los

comerciales.

- Condicionamiento fortuito: El aprendizaje se da de forma aleatoria o por

coincidencia. A menudo se adquieren actitudes sólidas hacia ciudades,

personas, etc., a partir de una o dos experiencias extraordinariamente buenas o

mala.

En conclusión es necesario que se reconozca la cercanía que hay entre las actitudes

de los educandos hacia el reconocimiento de las manifestaciones culturales como

propias, manifestaciones que se plasman en las artes folklóricas como la música y la

danza, y en este último por ser una forma de expresión cultural que forma no solo en

la parte conductual al educando, sino también comprende una formación integral que

conlleva al desarrollo afectivo y conceptual, para que él pueda entender cómo es que

las danzas folklóricas son un testimonio de riqueza cultural viva, que se debe de

reconocer como propia , logrando no solo un rendimiento escolar exitoso por cumplir

con las exigencias académicas sino lograr un desarrollo integral, autónomo y asertivo

en cada dimensión de su vida.


41

2.3.2. Cultura

En la actualidad cultura tiene tantos significados que no se puede emplear el

termino sin dejar bien establecido el sentido que se le pretende dar, partiremos con

la definición del término cultura que proviene del latín Cultus que hace referencia

al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su

definición ha ido modificándose a lo largo de la historia: desde la época del

Iluminismo la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso, en el campo

de la ciencia para la antropología, la etnología y el folklor que son disciplinas

hermanas, cultura significa la totalidad de las manifestaciones espirituales, populares

y socio culturales que se encuentran presentes en un pueblo.

De tal manera las creaciones del espíritu se llaman bienes culturales

dividiéndose este en bienes espirituales cuando se trata de ideas y en bienes

materiales cuando estamos frente a objetos. De este modo la religión, el arte,

la música, las danzas, etc. Pertenecen a la cultura espiritual, los inventos,

utensilios, armas, las viviendas, etc. Pertenecen a la cultura material de un

pueblo. (Schwab, 1993, p.24)

Como planteo en la "Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales"

la UNESCO (1982):

La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las

artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser

humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la

cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la


42

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos

y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y

efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma

conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone

en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas

significaciones, y crea obras que lo trascienden.

En general la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas

formas y expresiones de una sociedad determinada, representada en sus costumbres,

las prácticas, las maneras de vivir, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas

de comportamiento que son aspectos que definen su trascendencia, historia e

identidad cultural, dentro de esta definición de cultura es necesario demarcar un

factor importante que contribuye a brindarnos un panorama más amplio para el

presente trabajo de investigación.

2.3.2.1 La diversidad cultural

La diversidad cultural se presenta en espacios definidos donde coexisten

grupos humanos con tradiciones culturales diferentes. Por tal razón, no

entenderemos por diversidad cultural la existencia de influencias lejanas, como

pudieron ser la adopción de los fideos o de los molinos de viento asiáticos.

En cambio, los contactos frecuentes entre mercaderes y toda clase de viajeros

en torno al mediterráneo, por la densidad de estas relaciones, constituyeron

espacios importantes de diversidad cultural que generaron relaciones intensivas

entre culturas o relaciones interculturales, relaciones en las cuales, aunque las


43

personas no necesariamente lo quieran ni lo busquen, como es el caso de la

presencia hispana en américa con su afán de conquista y dominación imponiendo

más de 400 años de dominación , se ven influenciadas de manera importante por

rasgos culturales originados en tradiciones diferentes a la propia. En este sentido,

el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural.

Según Huertas (1997) la diversidad cultural se refiere al grado de variación

cultural reflejada en la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en

el mundo formando parte del patrimonio común de la humanidad. Muchos Estados

y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio

común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones

en favor de la diversidad cultural generalmente promueven la preservación y

promoción de culturas existentes.

Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria

como la diversidad biológica para los organismos vivos".

La diversidad cultural es una constante en la historia de toda la humanidad

debido muchas veces a los movimientos poblacionales, el deseo de superación,

guerras y conquistas, etc. Por todos estos acontecimientos es que se ha recalcado

la gran diversidad cultural existente en los andes, debido a que existen tantas

culturas como pueblos y variantes dialécticas, Siempre se ha sostenido que en el

Perú se repite el misterio de la santísima trinidad: tres personas distintas y un solo

dios verdadero, que sería la costa, la sierra y la selva. Es decir, el padre, el hijo y el
44

espíritu santo, y el solo dios verdadero que sería el Perú. En otras palabras un solo

país con tres regiones distintas, diferentes y opuestas. Umbra (2004, p.141)

Ahora bien, puede ser muy variada la actitud frente a la diversidad cultural y a

las consiguientes relaciones interculturales en las que uno se encuentra sumergido,

por ejemplo, es posible que ciertas influencias no sean reconocidas e incluso sean

rechazadas. El reconocimiento, desconocimiento o rechazo de influencias

culturales depende, naturalmente, del prestigio que está socialmente asociado a

cada uno de los ámbitos culturales. Pensemos ¿cuánto de influencia árabe hay en

la cultura hispana?, sin que sea generalmente reconocida. Del mismo modo ¿cuánto

de influencia andina habrá en la cultura criolla del Perú?, aunque no se la quiera

admitir.

Es de esperar que cada persona tienda a reconocer y valorar dentro de sí misma

las influencias culturales de ámbitos que gozan de mayor prestigio. Este proceso es

complejo, no unilineal, y depende incluso en parte del contexto en el que se

encuentre la persona, pero aquí simplemente interesa señalar que existen

influencias que, pese a no ser reconocidas, actúan eficazmente en el

comportamiento individual o colectivo. Pensemos por ejemplo en la influencia de

la lengua materna, en la manera de hablar otro idioma: aunque se la quiera negar,

esta influencia jamás desaparece por completo.

En conclusión podríamos decir que la diversidad de culturas se refiere al grado

de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en

las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes, diversidad que en su

conjunto describen los rasgos culturales que identifican a determinado territorio.


45

2.3.2.2. Expresión cultural tradicional o folklóricas

Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (2004) “Las expresiones

culturales tradicionales o folklóricas con frecuencia son el resultado de procesos

creativos intergeneracionales, sociales y comunitarios de carácter fluido que reflejan

y representan la historia, la identidad cultural, social y los valores de una

comunidad” (p.6)

En conclusión se puede decir que las expresiones culturales tradicionales o

folklóricas son las expresiones vivas de la trascendencia cultural de los pueblos que

se transmiten de generación en generación ya sea oralmente o por imitación, reflejan

la identidad cultural y social de una comunidad, están formadas por elementos

característicos del patrimonio de una comunidad siendo creadas por autores

desconocidos, comunidades o individuos a quienes las comunidades les permiten y

les reconocen la responsabilidad de hacerlos, no suelen crearse con fines

comerciales, sino como vehículos de expresión religiosa y cultural y están en

constante evolución y desarrollo siendo recreadas dentro de las comunidades. Estas

expresiones representan las expectativas artísticas, culturales, religiosas y sociales

de una comunidad:

- Expresiones verbales: cuentos, poesías, acertijos populares, creencias, etc.

- Expresiones musicales: Canciones populares, música instrumental.

- Expresiones corporales: las danzas, representaciones escénicas, etc.

- Expresiones tangibles: productos de arte popular como pintura, escultura,

tallas, etc.
46

2.3.3. Folklore

2.3.3.1 Etimología

La palabra folklore etimológicamente deriva de dos voces inglesas:

Folk: significa pueblo

Lore: significa saber

Esta palabra inglesa significa o hace mención a la sabiduría del pueblo o saber del

pueblo la traducción literal seria ciencia que estudia las tradiciones del saber del

pueblo. Propuesta por William John Toms en su famosa carta a la revista The

Atheneum de Londres. Que publico el 22 de agosto de 1846, con esta partida de

nacimiento nominaba con el término a todas las expresiones populares y

tradicionales de los pueblo. Cortázar lo menciona de manera puntual,

Con el nuevo término procuraba sustituir ambiguas expresiones

entonces en uso como antigüedades y literatura popular designando

concretamente el saber tradicional del pueblo. En la misma carta se

alude al estudio de los usos, costumbres, ceremonias, creencias, etc. De

los tiempos antiguos sobrevivientes en los pueblo. (1954, p.16)

2.3.3.2. Definición General de Folklore

En la actualidad el folklore ha adquirido una gran jerarquía científica, como una

disciplina autónoma, siendo este un instrumento fundamental de la etnología, ya

que siempre su contenido y contexto han llamado la atención del hombre, por las

diversas formas de expresión cultural que presentan.


47

Según Cortázar (S.F.) Folklore es la ciencia que recoge y estudia las

manifestaciones colectivas con valor funcional en la vida del pueblo, que la

practican en forma empírica y tradicional transmitida de generación en generación

sin perder su esencia y características culturales como proyección de cultura.

Según Núñez (1995)” El folklore es la ciencia del pueblo, los mitos y leyendas,

fiestas y danzas, tradiciones, canciones, etc. Eso que para muchos constituye el

factor más íntimo del ser nacional”. (p.20).

Según Morote (1957) “Folklore es la ciencia antropológica cultural que recoge,

clasifica, compara, interpreta y generaliza vale decir trata científicamente tales

materiales, con el objeto de establecer leyes de surgimiento, desarrollo y extinción

de las tradiciones populares”. (p.61).

Según Herrera (como se cita en OMPI,) “Folklor son las obras pertenecientes

a la herencia cultural de una nación, creadas, conservadas y elaboradas en

comunidades autóctonas de generación en generación por personas no

identificadas”. (p.65).

De acuerdo a los diversos conceptos y referencias sobre lo que significa folklor

podemos definir en dos connotaciones, primero folklore como ciencia es la que

estudia el conjunto de expresiones tradicionales de un pueblo y sus diferentes

fenómenos, y el folklore como expresión de un pueblo que viene a ser el conjunto

de expresiones, tradiciones, costumbres y creencias que constituye un conjunto de

valores y características culturales que vienen definiendo a las poblaciones,


48

desarrolladas lentamente por sus pobladores, de tal manera que demuestran la tenaz

resistencia de las culturas por preservar su identidad con una transcendencia de

generación en generación que plasma en su proyección etapas, creencias,

vivencias, en otras palabras la evolución cultural de nuestra identidad nacional.

Como lo sustenta Núñez (1995) “La sabiduría del pueblo está siempre vigente

a través de su folklore, no obstante la diferencia y el desdén de siglos, porque

nuestro pueblo conservara a ultranza sus tradiciones para no perecer, sin el perdería

su esencia su identificación, su alma”. (p.17).

2.3.3.3. Funciones del Folklore

En este sentido, Mendieta y Núñez, (como se cita en Aretz, 2010), establece

las siguientes funciones al folklore:

- Función conservadora: Implica que en todos los pueblos y

épocas, existe siempre un núcleo de hechos folklóricos, cuya

tendencia conservadora es indudable. Estos por lo general, no son

incluidos en la historia y sin embargo, perduran en el tiempo y

son muchas veces cimientos de nacionalidad.

- Función ética: Constituye un freno a la complicada vida moderna; con el

folklore, el hombre citadino retorna a la vida sencilla, se

renueva con la pureza de las expresiones propias de su tierra.

- Función patriótica: Aviva el amor por la patria, por la tierra. El recuerdo

de usos y costumbres del pasado ligan al hombre a su suelo y a todo

el pasado de su raza.
49

- Función estética: Es un medio por el cual el pueblo manifiesta de forma

natural y espontánea “El arte nacional”, ya que el folklore,

estéticamente, es considerado una manifestación del arte en el campo

del baile, del canto y de las letras.

- Función de diferenciación: El folklore de un país es un factor de unidad

entre los miembros de cada grupo social, debido a que estos, se

identifican por la similitud de sus manifestaciones en todas las órdenes de

su cultura.

- Función económica: Se refiere a la comercialización de los

objetos típicos que acarrean la demanda de ellos por las clases

sociales de mayores medios o cultura y por los extranjeros.

Así mismo, el folklore desempeña funciones primordiales de unificación,

ya que los miembros de una determinada comunidad se cohesionan e

identifican en torno a un patrimonio propio, comunitario y altamente

representativo de su núcleo folklórico.

2.3.3.4. Hecho folklórico

Según Hernández (2005) “La expresión genuina de las manifestaciones

folklóricas se les denomina hecho folklórico” (p.4). El hecho folklórico son el

resultado del hombre cuando convive en sociedad, es el resultado de las

actividades del hombre durante un largo tiempo y que se sigue transmitiendo

como producto colectivo y anónimo de una parte de dicha sociedad, considerado

también como un evento popular y tangible originado dentro de la comunidad que

la produce, como puede ser: la música, danzas, cuentos, textilería, etc. También
50

como manifiesta Miranda (2007) “Es un producto de la acción de las clases

populares en su devenir histórico”. (p.94).

Mildred Merino de Zela estudiosa del folklore en el Perú propone una lista

de características atribuibles a cualquier hecho folklórico, entendiendo por estas

características o particularidades que van a servir para identificar como folklórico

a los acontecimientos que se producen en las distintas localidades como

manifiesta Merino, (citado en Folklore y cultura Viva, 2004)

- Popular (de carácter social – colectivo): Es popular porque es colectivo no pertenece

a un solo sujeto sino a un grupo, una colectividad, unidos por lazos tradicionales que

a la vez al popularizarse son re-adaptados y asimilados por el grupo social que lo

hace suyo, lo popular no siempre es folklórico pero lo folklórico siempre es popular.

- Tradicional (carácter histórico – generacional): La unidad folklórica se transmite de

generación en generación de una forma oral, sin leyes ni reglamentos, puede llegar

tergiversado, levemente influenciado o en el mejor de los casos intacto, adquiere su

carácter tradicional al ser producto de contradicciones continuas para reacomodarse

en las nuevas generaciones que la reciben y mediante un proceso selectivo se vuelve

tradicional o se extinguen.

- Anónimo (carácter social – sociológico): es anónimo porque no tiene un autor

conocido, ya que en un inicio se generó en la esfera individual, posteriormente a la

esfera familiar y después se consolida y se folkloriza en la esfera de la comunidad


51

inmediata, para generar lazos sociales, ideológicos y psicológicos de pertenencia e

identidad.

- Dinámico o plástico (carácter antropológico): Está en constante cambio de acuerdo

a las condiciones socioeconómicas que le dan vida pero no varía la esencia del hecho,

ese dinamismo es una característica que permite que el folklore se mantenga vigente

y perviva en el tiempo.

- Funcional (desde espiritual hasta económico): el hecho folklórico responde a una

finalidad, a generar la satisfacción de una necesidad ya sea de tipo espiritual, social,

política, o económica, el hecho folklórico se haya en función de la cultura de la

comunidad que lo genera, cuando es sacado de su contexto original sigue

conservando estas características, ya que responde básicamente a fines capitalistas

(económicos) y otras veces de identificación, seguridad, memoria, sentimentalismo.

Cuando deja de ser funcional tienden a desaparecer.

- Superviviente, per viviente, vigente: Mildred Merino cita estas características

separadas de la plástica ya que si estos procesos son adaptables y están sujetos al

cambio poseen la característica de superviviente, también si es tradicional es per

viviente ya que tuvo que mantenerse de generación en generación, dinamizarse y

adaptarse para poder seguir vigente, con respecto a la vigencia, si algo existe como

tradición y es adaptable es porque tiene vigencia.

- Ubicable (carácter geográfico, histórico y etnológico): Los hechos son

geográficamente ubicables se conoce el pueblo, el barrio o región donde se desarrolla

la manifestación folklórica.
52

- En conclusión podemos decir que para el rumbo de la investigación se considera al

hecho folklórico como las manifestaciones culturales de los pueblos, la expresión

material del folklore, la cual encierra en su contenido vivencias y experiencia

tradicional transmitida de generación en generación adaptada de acuerdo a los

entornos sociales por los cuales ha trascendido, manteniendo su esencia cultural y a

la vez siendo útil en la transmisión del patrimonio cultural de cada localidad,

comunidad y región siendo testimonio vivo de nuestra identidad cultural

2.3.3.5. Importancia del estudio y Práctica del folklore en la educación

La educación es un proceso permanente de enseñanza aprendizaje donde el

hombre va a lograr su desarrollo integral encaminándose al desarrollo pleno de

todas sus estructuras de forma equilibrada, de acuerdo con la cultura y las normas

sociales a las que pertenece logrando generar actitudes de adaptación a nuevas

estructuras y entornos socioculturales.

Como manifiesta García (2006) Podemos definir al proceso educativo como

una relación interpersonal que parte de una persona y se dirige a otra, por medio

de unos elementos enteramente personales como es la presentación de experiencia

de aprendizaje dirigidos a su inteligencia, a su voluntad, a su libre albedrío y

responsabilidad, no siendo un camino de avasallamiento para la persona sino de

auto convicción para su promoción, lograr que la persona ha de abrazar una serie

de valores y rechazar contravalores no porque se les impone sino porque

objetivamente los descubre y los considera útil e importante para su condición de

persona humana.
53

El Folklore en general y en particular el peruano con todas sus formas de

expresión es necesario aplicarlos en el contexto educativo, siendo de vital

importancia si queremos hablar de una educación integral, donde se fomente e

inculque en los educandos el respeto y valoración por su identidad nacional, sin

embargo esto no faculta a los educadores a manipular el acervo folklórico en

forma que esto implique estorbo en la labor educativa, ni tampoco se brinde de

manera superficial con sólo valorar su formación conductual descuidando la parte

afectiva y cognitiva de los educandos. Como lo manifiesta Núñez (1995) “Nos

preocupa como lo nativo, lo nuestro sigue siendo despreciado disminuido por

criterios subalternos y miopías culturales, tratar de enseñar por enseñar este

legado cultural es nocivo”. (p.18)

Por el contrario el folklore en la educación representa un elemento de apoyo

formativo en el desarrollo de la personalidad, además de servir como apoyo

didáctico y como elemento de reforzamiento de la identidad cultural, ya que como

manifestamos líneas atrás el folklore abarca diversos aspectos como son las

creencias, costumbres, tradiciones y experiencias socioculturales que han

trascendido como testimonio de identidad cultural, que se encuentran presentes en

los hechos folklóricos. Considerando que en nuestra época se están perdiendo los

valores tradicionales de nuestros padres, por medio del folklore se impartirá

valores como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo

dando herramientas para hacer frente a la aculturación y homogenización de las

culturas que genera la globalización, de esta manera estaríamos formando personas

no repetitivas, sino creativas, un joven orgulloso y seguro de sí mismo,


54

considerando también que una de las funciones más importantes de las escuelas es

la transmisión de la herencia cultural y social de nuestros pueblos, ideales

educativos que el Congreso de la Republica a considera como importante.

Como informa: El popular (2018) “El Congreso de la República aprobó el proyecto

de ley que plantea incorporar el folklore como parte de la enseñanza en los niveles

de educación inicial y primaria del sistema educativo nacional”.

Lo que busca este añadido a la currícula nacional es la formación de la identidad

nacional y la cultura en los alumnos del país, además de preservar y estimular las

manifestaciones culturales nativas, propias de cada localidad del territorio nacional,

señaló su promotor, el congresista de Fuerza Popular, Francesco Petrozzi.

Según plantea Núñez (1995) “Debemos de imponernos la tarea de relevar y

defender nuestras tradiciones devolviendo su pasada grandeza; hacer que trascienda

en el alma juvenil y en la sociedad toda la enseñanza y la riqueza que posee”. (p.19)

Para lograr estos fines, el folklore primero tiene que ser objeto de

aprendizaje. Brindando al maestro y al alumno una amplia gama de conocimientos.

Ubicar al alumno en su espacio y su tiempo. Darle los elementos para que conozca

el medio en que vive. Mostrarle la realidad cual es. Que las costumbres y conductas

son parte de esta realidad y de la cultura social de este grupo humano. Estos

conocimientos le servirán para ir logrando una identidad cultural real, cierta y

valida. Lo contrario, el desconocer el ámbito en que se vive, es peligroso, porque

entonces se va fabricando realidades falsas, utopías, fugas que poco a poco

desnaturalizan a la persona y la convierten en un sujeto sin referencias geográficas,


55

familiares, amicales, culturales, sociales; presa fácil de la impersonalidad, de la

enajenación, de complejos y de frustraciones.

Debemos tomar en cuenta también que el aplicar el folklore en la Educación no

conlleva a formar niños que en un futuro sean artistas profesionales, ni de lograr

que los niños se conviertan en constantes danzarines o ejecutores de instrumentos

típicos para que participen en alguna fiesta del calendario, por lo contrario, la

aplicación del folklore en la Educación ayuda a que los niños sean más espontáneos,

independientes y aprendan a trabajar de una forma dinámica y recojan sus propios

conocimientos sobre cultura.

Por esta razón, el papel que debe cumplir el profesor es delicado e importante.

El Folklore como la historia o la literatura, es un diario y bello encuentro con lo

nuestro, muchas veces escondido por prejuicios, ignorancia o dependencias

culturales a espejismos foráneos.

Ante todo estos estudios y controversias que se hace sobre el folklore en la

educación surge la gran pregunta para los que desean aplicar el folklore.

¿Qué se necesita para la aplicación del folklore en la Educación?

Para la aplicación del folklore en la Educación se requiere que los docentes

reciban una adecuada especialización profesional que le permita trabajar con estos

elementos.

También es muy necesario impartir orientación a los Padres de familia para que

así tengan conocimiento del trabajo que se ha de aplicar con sus niños. Al trabajar
56

el folklore con los niños como medio del aprendizaje se logra ubicar a este frente a

la cultura familiar, comunal y de su patria, ligarlo al desarrollo y muchas veces

evolución de su cultura propia para hacerlo conocedor de esta.

2.3.3.6. Proyección Folklórica

Dentro del folklore suelen encuadrarse ciertas expresiones particularmente

artísticas que no son practicadas en forma espontánea y tradicional, dentro de una

comunidad folklórica, son cultivadas en cambio por determinadas personas que

reflejan el estilo, ambiente y las formas de la cultura popular, se trata de

manifestaciones artísticas destinados para las ciudades y proyectados a un público

objetivo, su práctica no es colectivizada, tampoco se aprende empíricamente sino

que se enseña, estas formas de expresión son las proyecciones folklóricas.

Según Barrera (1997) Las proyecciones folklóricas revelan inspiración de un

hecho folklórico, aprovecha elementos folklóricos pero al no ser practicados por

grupos folklóricos utiliza en su divulgación técnicas planificadas o alguna otra forma

inconcebible dentro de la aislada y limitada comunidad donde era practicada como

respuesta a una necesidad. Según manifiesta Cortazal (Citado en Barrera, 1997)

Las proyecciones del folklore son legítimas cuando se afianza en el

conocimiento directo y en la documentación veraz de los hechos folklóricos,

en la compenetración del autor o del producto con el espíritu característico y

con el estilo representativo del complejo folklórico que se trata de reflejar.

Dignamente expresados prestigian el folklore de un país y contribuyen a que

trascienda en su realidad viviente y de su documentación técnica a planos más


57

difundidos y a veces universales, acentuando la personalidad cultural del país.

A la inversa, cuando se realizan proyecciones chabacanas e irresponsables

conspiran contra el patrimonio espiritual de la nación. (p.16).

2.3.4. La danza

Según Quelopana (2009) “Es el conjunto de movimientos acompasados de pies y

cuerpo, mayormente al ritmo de algún acompañamiento musical, estos ritmos pueden

oscilar entre lentos y delirantes sirviendo como forma de comunicación o expresión”.

(p.28).

Definimos entonces a las danzas como una serie prolongada de movimientos

rítmicos del cuerpo, por lo general acompañados de música gobernadas por

movimientos corporales que dan simbolismo al mensaje, mostrándose de este modo

como una especie de lenguaje simbólico-corporal, donde incluso el caminar que es

una acción común se realiza de forma establecida, como nos dice Medrano (2001)

“Es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos

fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios”.(p.81).

Las danzas se diferencian del baile en que la fuerza del mensaje la tiene en la

expresión corporal que mantiene rigidez y estructura pre establecido; la variación de

algunos de los momentos conlleva a la distorsión del mensaje.

La danza es tan antigua como el hombre mismo originado por la necesidad innata

del ser humano de expresarse, aparece a la par del significado mágico religioso del

hombre, lo único que necesito fue el ritmo.


58

2.3.4.1. Las Danzas folklóricas

Según manifiesta el Centro Peruano de Folklore (1997) “El folklore y en especial

las danzas folklóricas no es solamente la manifestación de la cultura tradicional y

popular, sino que está ligada íntimamente a la vida social y espiritual que identifica a

los pueblos”. (p.20)

Las danzas como parte del folklore expresan actividades, costumbres y creencias

de una comunidad o pueblo, enriquecidas por la trascendencia de generación en

generación y las vivencias socio culturales por las que pudo atravesar como testimonio

de cultura, de esta manera las danzas folklóricas expresan aspectos de un pasado

histórico con aspectos de su cultura actual, según Dallal (como se cita en Medrano

2001) “Toda comunidad descubre que puede manifestar individual y colectivamente

su origen y desenvolvimiento cultural por medio de los movimientos del cuerpo o

cuerpos en el espacio”(p.85).

También entendemos que las danzas folklóricas por su propio contexto social y

características de origen es un gran vehículo de comunicación cultural, es un medio

de interacción social donde los grupos humanos a través de ellas comparten e

intercambian diversas manifestaciones de vivencias culturales, ligadas íntimamente a

la vida social y espiritual que identifica a cada pueblo, ya que las danzas folklóricas

en su desarrollo no sólo manifiesta una característica cultural sino un conjunto de

expresiones culturales que interactúan de una forma armónica y organizada, para

brindarnos un mensaje definido en su expresión.


59

El cual nos impulsa a imaginar puentes en el tiempo que entrelazan hechos

ocurridos con anterioridad que demarcaron sus características culturales como son las

actividades sociales, los personajes característicos de la zona, las faenas agrícolas, sus

actividades religiosas, sus creencias y costumbres, los apoyos comunitarios, sus

vestimentas y la temática presentes en sus aplicaciones y bordados es decir todos los

acontecimientos que demarcaron el alma de nuestros pueblos y se convierten en un

testimonio vivo de expresión cultural como lo sustenta Núñez (1995), en las danzas

están inmersos una serie de valores secretos: el artístico, la gracia y originalidad junto

al cúmulo de experiencias surgidas de la complejidad cultural que guardan nuestros

pueblos, por eso debemos de observarlas y estudiarlas con detenimiento para

interpretar su original sabiduría. (p.32)

Por esta razón entendemos que las danzas folklórica no son valiosas sólo porque

reflejan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se practican conservando

sus elementos originales o porque son transmitidas de generación en generación, sino

porque conforman lo rasgos culturales más importantes de todo pueblo y cultura.

2.3.4.2 Clasificación de las danzas folklóricas

El Perú por ser un país multicultural, herencia de un legado histórico que fue

formando y moldeando su propia identidad, es rico en manifestaciones culturales

populares que se expresan a través de su folklore generando un gran bagaje de

expresiones folklóricas que son testimonios de esta herencia cultural, y si nos

referimos a las danzas folklóricas peruanas estaríamos hablando de un sin número de


60

expresiones que manifiestan un conjunto de características culturales que son muy

necesarios de transmitir para poder informar, construir y fortalecer nuestra propia

identidad nacional, por esta razón como aporte para el estudio y comprensión del

presente trabajo de investigación, clasificaremos a las danzas folklóricas por su eje

temático, basado en el segundo intento de clasificación de las danzas presentado por

Valcárcel ( como se cita en Canepa, 1998) :

- Danzas Agrícolas

Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción

agropecuaria, dándole un carácter maternal a la naturaleza viva, son danzas

originarias que en su contenido representan características socioculturales de las

formas tradicionales y populares de llevar, iniciar y generar una de las actividades

sociales más importantes de las comunidades donde se tiene presente como actividad

importante en la estabilidad económica de la misma comunidad, que se formulan y

originan a través de la relación inter comercial entre el ser humano y la tierra es decir

entre las personas y el medio ambiente.

- Danzas Carnavalescas:

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente

toman el nombre del lugar en donde se bailan, aunque existen algunas que llevan

nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de

acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van

mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes

y apareamiento de animales, las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música,


61

el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico

burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

- Danzas Ceremoniales

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a

actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran

algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas

teatrales o representaciones.

- Danzas Religiosas

Danzas que expresan las creencias y tradiciones religiosas presentes en el día a

día de las comunidades en el Perú y que se ejecutan durante las fiestas patronales y

católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre la cultura

hispana y andina.

- Danzas de Salón

Son danzas de parejas que se bailan en todo tipo de festividades.se encuentran

reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:

- Danzas Guerreras

Son danzas que destacan por representar algún tipo de lucha y

enfrentamiento generado dentro de las comunidades, muchas veces con

connotaciones religiosas basados en sus creencias y tradiciones.


62

2.3.4.3. Las danzas agrícolas como proyección folklórica

Entendemos que las danzas agrícolas tradicionales o folklóricas sólo pueden

ser reconocidas de esa manera si se realizan y ejecutan en la zona de origen y por

sus pobladores, siendo aquellas manifestaciones que permanecen en un sólo lugar

y que no han sido modificadas por una técnica o disciplina, esta mención tradicional

de las danzas folklóricas mantienen la esencia viva y veraz de las tradiciones

populares y culturales de los pueblos que las generan, pero muchas veces es

descuidada por diversos motivos por el mismo pueblo y sus pobladores al nivel de

olvidarlas y generar poco a poco la extinción de estas manifestaciones tradicionales,

por estas razones es necesario el rescate y difusión de estas expresiones dentro de

las danzas agrícolas a través de las proyecciones folklóricas para generar el interés,

reconocimiento e información sobre la cultura de nuestros pueblos.

Las danzas agrícolas como proyección folclórica son

aquellas danzas inspiradas en hechos populares, estampas cotidianas, costumbres,

etc. Utilizando para su interpretación técnicas y disciplinas artísticas como la

música, pasos, figuras coreográficas, vestimentas y accesorios contemporáneos,

quién realiza una proyección folklórica ya no es el pueblo como colectivo anónimo,

sino una persona determinada que se inspira en un hecho folklórico, en su estilo,

forma o carácter y lo reelabora en una obra artística siempre cuidando de no perder

la esencia y la raíz de las danzas tradicionales (hechos folklóricas).

Según Núñez (1995) “En un sentido artístico superado es un imperativo

insoslayable la presentación en el colegio o en el teatro por los alumnos en la clase


63

de folklore, con el único cuidado de mantener su pureza y autenticidad para evitar

tanta deformación calamitosa” (p. 25).

Por lo citado podemos decir que las danzas como proyecciones folklóricas son

la extensión de los hechos folklóricas hacia un público u otros lugares ajenos al

origen de estos hechos, es la forma en la que se proyectan las manifestaciones

folklóricas generadas en los pueblos pero que trascienden y salen del lugar de

origen, mantienen su esencia y raíces culturales teniendo un trasfondo de

identidad cultural, tradición y costumbres de cada pueblo, según nos plantea

Merino (como se cita en Folklor y cultura Viva, 2004) Superviviente, per viviente,

vigente: ya que si estos procesos son adaptables y están sujetos al cambio poseen

la característica de superviviente, también si es tradicional es per viviente ya que

tuvo que mantenerse de generación en generación dinamizarse y adaptarse para

poder seguir vigente, con respecto a la vigencia si algo existe como tradición y

perdura con sus características propias es porque tiene vigencia.

2.3.4.4. Las danza Agrícolas como expresión cultural

El ser humano por ser un ser social ha descubierto diversas formas de interactuar

aprendiendo a expresarse de forma creativa y espontánea, a través de diversas

formas de comunicación que se encuentran íntimamente ligada a sus propias

actividades cotidianas y modos de vida, generadas en el entorno sociocultural en el

que se encuentre y desarrolle, formas de expresión que incluso llegan a ser

reconocidos como expresiones artísticas y culturales.


64

Dentro de estas actividades culturales encontramos a la agricultura que es una

actividad tradicional muy importante en la zona andina, siendo una de las

principales generadoras de recursos económicos y culturales, actividad donde el

poblador genera diversidad de expresiones y manifestaciones socio- culturales para

la organización y realización de estas labores comunitarias.

Estas formas de expresión cultural se mantienen como testimonio vivo de un

pueblo con el espíritu generador de vivencia y rasgo cultural relacionando a una de

las actividades principales del poblador andino que es la actividad agrícola,

mostradas creativamente en todo el desarrollo artístico de la danza.

Una de las expresiones artístico culturales de los pobladores andinos son las

danzas agrícolas que es la forma de expresión folklórica cultural que engloba de

manera sintetizada, las diversas etapas de las faenas agrícolas, como también las

costumbres y tradiciones que se generan para su realización, que dan testimonio de

vida y desarrollo cultural plasmadas en la interpretación, interacción, vestimenta,

coreografía, música y mensaje presentes en las danzas agrícolas.

- Antecedentes culturales de las danzas agrícolas

Este término puede utilizarse para hablar de una circunstancia o acción que

sirve como referente para poder entender y comprender con mayor exactitud un

hecho o acontecimiento ocurrido , que tuvo inicios en un tiempo pasado y

continua vigente.
65

Entendemos a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como la

descripción de donde y como se genera el cúmulo de experiencias, vivencias socio

culturales que se produce en una danza agrícola, es una descripción histórica de

su trascendencia, origen, funcionalidad, viabilidad, etc., que nos dan un

testimonio de vivencia, interacción y formación de una identidad cultural,

elaborada y transmitida como un producto histórico social.

Es necesario describir los antecedentes culturales, porque engloban las

distintas etapas y componentes que generan a las danzas agrícolas, estas etapas

están relacionadas con las aflicciones y modos de vida del quehacer diario de los

pueblos y sus pobladores como lo cita Núñez (1995):

Las facciones y origen pintorescos del peluquero, panadero o del viejo

verde sentado en el banco de la plaza principal, el cargador, la mujer

que va haciendo girar sus ruecas entre sus dedos, los cantos y temas

picarescos y de convocatoria en una faena agrícola, las diferentes

facetas de una faena agrícola, la construcción de tapiales, las

ceremonias, rituales, etc. (p. 30)

Son aspectos y matices de sabor local que tienen una trascendencia y contexto

cultural del espíritu de nuestros pueblos siendo temas y motivos que se deben de

plasmar como historia de cultura que generan y dan origen a las diversas

expresiones dentro de las danzas agrícolas.


66

- Vestimentas de las danzas agrícolas

En todas las culturas desde el principio el hombre necesitó utilizar vestimentas

que cubrieran su cuerpo. El clima y el tiempo condicionaron a las primeras

civilizaciones a buscar telas o materiales funcionales a sus necesidades, el vestuario

es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados en

una representación escénica para definir y caracterizar al personaje.

Nos asombra apreciar la rica variedad de vestimentas folklóricas que exhiben

los pueblos en sus festividades pero pocos logran interpretar su significado, cada

atuendo típico corresponde a un contenido histórico, además tienen un valor

pintoresco en la vestimenta que utilizan los danzantes, los mismos vecinos en las

festividades de sus pueblos utilizan variada gama de ponchos, chullos, monteras y

demás atuendos, tanto los hombres como las mujeres, de mejor a regular según se

trate del lugar y personaje a quien se quiere representar.

Pesados aretes variedad de prendedores, monedas antiguas, dijes, escapularios

que van adheridos a los vestuarios contienen un conjunto de significado vivencial.

El vestuario está ligado enteramente a la clase social a la que pertenece, todas las

danzas unas más que las otras lucen los más variados adornos significativos según

representan hechos o historias culturales.

De acuerdo con Núñez (1995) “Las danzas y sus vestuarios casi siempre se

relacionan con la influencia agrícola, ganadera, forestal y costumbrista, que

artísticamente presentados por sus pobladores nos explican su procedencia” (p, 32).

Por esta razón podemos entender que los vestuarios de las danzas agrícolas

encierran una gran cantidad de datos que aportan en la difusión de las


67

características culturales tradicionales por ser parte del hecho folklórico que

representa.

El extraordinario conocimiento campesino del ciclo reproductivo de animales,

plantas, los meses del año y la cosmovisión andina, es simbolizado con gran

destreza y abstracción en dibujos, colores y formas que se modelan en el vestuario.

Los diseños de animales como los camélidos, aves, peces, flores, así como el sol,

las estrellas, permitirán que en acto simbólico el ser humano baile o dance con ellos,

pues están dibujados y posteriormente bordados en su vestido. Los diseños

inspirados en sus actividades cotidianas como son la pesca, la actividad

agropecuaria y el pastoreo, en los que utilizan hilados de alpaca y ovino hechos por

ellos mismos llevando consigo un testimonio de cultura en lo que concierne a

costumbres, modos de vida, utilidad y características socio-culturales,

En las danzas agrícolas reconocemos también la utilidad de las diversas

prendas, utilidad no solo artística sino funcional ya que cada prenda tiene sus

propias características y función a la hora de realizar las faenas agrícolas por

ejemplo: en algunas regiones las vestimentas agrícolas están fuertemente

influenciadas por el aspecto climático y regional, también en su vestimenta utilizan

algunos accesorios propios de la actividad agrícola que van a realizar, distintas a

otras zonas, estas acciones y características se plasman en las danzas agrícolas

como testimonio de expresión cultural en sus vestimentas.

- Mensaje de las danzas agrícolas

La agricultura es una actividad productiva muy importante en gran parte del

Perú y desde tiempos remotos, desarrollada por el hombre andino ya que constituye

uno de los principales medios de vida y desarrollo que se encuentra vigentes hasta
68

la actualidad, actividad que es y ha sido fuerte mente influenciado por las

características sociales - culturales e históricas que atravesaron las comunidades

donde se desarrolla, definiendo sus rasgos culturales.

Incluyéndose en ese proceso, dentro de la actividad agrícola manifestaciones

populares de ayuda mutua (Ayni), organización en las faenas (Minka, Mita),

materiales agrícolas, conocimientos tradicionales, espiritualidad y creencias

( cosmovisión andina) actividades que han ido adhiriéndose a su formación cultural,

generando actividades dentro de las faenas agrícolas que los caracterizan a la hora

de realizar y acudir a sus labores.

Este intercambio comercial entre el hombre y la tierra ha generado el arraigo

de los pobladores a esta actividad, la cual en su forma de expresión de manera

espontánea y emotiva dieron origen a múltiples danzas, representando en su

ejecución características socio culturales presentes en la faena agrícola,

ocasionando que en las danzas agrícolas estén presentes como característica

principal el mensaje, relacionado a la labor realizada con sus componentes y

momentos, que se generan como tradición y expresión de su cultura como lo

manifiesta .

A la vez también dentro de las danzas agrícolas como mencionamos

anteriormente se presenta el mensaje principal que es todo el contexto que genera

la actividad en sí, también encontramos mensajes secundarios que estarían

relacionados al vestuario, sus características e iconografía, antecedentes culturales,

música, interpretación, etc., características dentro de las danzas agrícolas que nos

hacen entender que las danzas agrícolas como contexto general, encierran todo un
69

conjunto de expresiones culturales que son testimonio de determinados

acontecimientos y características que no se debe de descuidar por ser parte de

nuestra identidad nacional

- Música de las danzas agrícolas

Según Núñez (1995) “ Es imposible comprender y gozar la música si no

tenemos en cuenta al ser humano que la produce e interpreta, ni sería posible

comprender la danza si no tenemos en consideración la comunidad social en que se

crea y la historia de cómo llego hasta la sociedad actual”( p 62).

Es necesario saber y entender porque la música andina dentro de nuestro

contexto nacional es importante ya que es la identificación a través de la música de

toda una vivencia emocional, cultural e histórica presentes en la melodía

tradicional, popular o folklórica, que expresan por lo general ideas poco

complicadas. El contenido de estos temas por lo general es sobre el amor, la

soledad, la amistad, la alegría y el dolor.

La música andina es un elemento fundamental dentro de las danzas agrícolas

porque representan el sentir espontaneo de sus compositores que va estrechamente

vinculado a la tonada característica de la zona con un matiz de espontaneidad y

vivencia cultural que genera la misma actividad social.

Para las danzas agrícolas el acompañamiento musical son temas vinculados a

la familia, trabajos comunales, temas picarescos de enamoramiento y todo

contenido que en el momento de la actividad genere el sentir popular, ligado


70

íntimamente a los momentos característicos de la faena agrícola como:

convocatoria a la faena, harawis, pago a la tierra, etc.

Los instrumentos musicales más característicos de la música andina en las

danzas agrícolas son los provenientes básicamente de los pueblos ancestrales como

son los pinkullos, tarkas, bombos, sikus, roncadoras, entre otros, instrumentos que

acompañan armoniosamente los canticos y actividades presentes en las faenas

agrícolas.

La música andina por ser parte del folklore tradicional de los pueblos también

se encuentra influenciado por nuevos aportes instrumentales y melódicos, que se

han ido adaptando y convirtiéndose en parte del folklore popular de ellos y por

ende han formado parte de las melodías musicales presentes en las danzas agrícolas,

pero manteniendo siempre las características musicales del lugar de origen como

rasgo cultural.

Entonces entendemos que la música en las danzas agrícolas son portadoras de

contenido espiritual ligado a las actividades comunales, que para originarse han

tenido que vivenciar y ser parte del desarrollo y evolución melódica de las

características culturales presentes en la música de este género, ya que en su

melodía por ser la expresión más profunda de espiritualidad tanto individual como

colectiva, cada canción, cada son instrumental, constituye un elemento de unión y

comunicación de cultura.
71

Es por estas razones que dentro de la ejecución de las danzas agrícolas

encontramos un testimonio de vivencia, historia y tradición cultural de los diversos

pueblo de nuestra patria, planteados como una herencia cultural que sobrevive de

generación en generación portando las diversas formas de inter acción del poblador

y sus características culturales, inmersas en ellas una serie de secretos valores ,

junto al cúmulo de experiencias surgidas de la complejidad cultural de nuestros

pueblos y que son plasmadas a través de las danzas agrícolas como expresión

cultural del pueblo, comunidad o región que lo genera.

2.3.4.5. Importancia de las danzas agrícolas en la educación.

Es conocido los beneficios que generan las danzas en pro de la formación integral

del niño, aplicada como herramienta pedagógica en los centros educativos para que

el niño se reconozca, se relacionen con los demás, desarrolle sus capacidades

motoras, sociales, afectivas y cognitivas, en un acercamiento a los lenguajes

artísticos.

Por esta razón, la danza dentro del ámbito escolar es una herramienta que puede

lograr fomentar de manera creativa y apropiada talentos en los estudiantes, aparte de

estimular la comunicación y hábitos sociales. Según Pilco, L. (1998) nos dice que

sólo en la medida en que podamos identificarnos con los valores de nuestra cultura,

entendiendo y explicándonos su raíz y sentido, practicando o aplicando alguna de

sus manifestaciones, estaremos haciendo tangible un caro anhelo nacional, que es el

de revalorar la cultura andina (p. 58).


72

A continuación enumeraremos los beneficios que generan la enseñanza y

aprendizaje de las danzas agrícolas en los centros educativos como parte de la

formación integral del niño:

a) Motiva la iniciación de su identidad cultural:

A través de la enseñanza aprendizaje de las danzas agrícolas se contribuye

con los educandos en la iniciación de la formación de su identidad cultural; a

través de las diversas expresiones culturales presentes en ellas, logrando a través

de ellas, la interiorización y aceptación como herencia cultural y patrimonio

nacional y personal, concebida como una adhesión y un compromiso con valores

propios como base, además para una correcta relación intercultural y con mayor

importancia a través de estas diversas expresiones culturales reconocernos como

peruanos, miembros de una nación cuya historia y futuro nos comprometen.”

b) La enseñanza de las danzas agrícolas favorece la relación intercultural

Es decir la relación intercultural, cobra sentido en los educandos al

relacionarse y reconocerse como parte fundamental del desarrollo histórico de la

nación, reconocer que las expresiones culturales presentes en las danzas agrícolas

forman parte de su legado cultural, parte de su identidad como peruano.

c) Favorece el desarrollo psicomotriz del niño:

Es decir aporta a la competencia del saber hacer (habilidades, destrezas con

los movimientos del cuerpo, cabeza, tronco, extremidades superiores e inferiores).


73

En los diversos movimientos, pasos, giros, saltos, vueltas, etc., que el niño realiza

en la ejecución de la danza agrícola, está trabajando y fortaleciendo sus destrezas

motrices de manera significativa, sin necesidad de presión ni repetición.

d) Es un medio de comunicación:

Es decir la danza agrícola es otro lenguaje humano; a través de ellas es posible

comunicar o expresar diferentes aspectos de la vida humana (objetivos y

subjetivos).

En este sentido, por medio de la danza se comunica los aspectos socio-

económicos, estéticos, mágicos, religiosos, etc. Es decir la danza agrícola refleja

la vida material y espiritual del hombre de campo. En este sentido sirve como

medio cognitivo de la vida del pueblo; su pasado, su presente y proyecciones.

e) Tiene carácter educativo y formativo:

Las danzas agrícolas ayudan a la formación educativa integral del niño,

permite la asimilación de todo lo positivo de la cultura. “Se puede decir que

edifica espiritualmente al niño”.

La danza implica el proceso de humanización, en suma la danza agrícola es

una actividad artística de carácter no solamente informativo, sino básicamente

formativo de la personalidad del niño.

f) Favorece la socialización:

En este sentido se podría decir que favorece a la socialización, porque

necesariamente el educando interactúa en grupo para realizar la labor danzaría,


74

dependen uno del otro para que la realización de esta actividad se genere de forma

armónica y ordenada, porque tienen que entablar una comunicación, se podría decir

de manera integral, a través de los gestos, movimientos, expresión, etc. Y a través de

la ejecución de las danzas agrícolas frente a otras personas cobra una significatividad

personal en los niños por ser una experiencia comunicativa nueva en el que a través

de sus movimientos y gestos podrá expresar el mensaje presente en las danzas

agrícolas. En este sentido, la práctica de la cultura dancística, contribuye en la

socialización del niño. Ya que las danzas se ejecutan básicamente en grupo y en

pareja, interviniendo también la interacción entre los docentes y alumnos.

En síntesis, la danza folklórica, ayuda al desarrollo de la identidad cultural del

niño, sus sentimientos estéticos y de aprendizaje de los diversos aspectos de vida

humana. Asimismo favorece la formación corporal del niño que se intensifica a

través del sistema óseo muscular, con referencia a la fuerza, la elasticidad, gracia y

movilidad articular.

Por esta razón es necesario vincular al niño de una manera significativa con las

actividades culturales presentes en el desarrollo de las danzas agrícolas, vínculo que

posibilitará el mejor entendimiento y aceptación de este género de danzas y su

contexto histórico cultural revalorando la labor agrícola y la importancia de su

contexto social presente en su ejecución.

Donde los educandos no sólo aprenderán la correcta ejecución de una danza

agrícola con los patrones estéticos que requiere para su correcta ejecución, sino

también deben de aprender como expresar y vivenciar el mensaje presente en ellas,


75

las labores y costumbres que se generan para realizar una faena agrícola, la

importancia de esta actividad en el quehacer diario y desarrollo de la sociedad,

apreciando más la labor del campesino y su ardua labor en beneficio de la sociedad,

por el austero vivir del hombre de campo y por las expresiones genuinas de su arte y

cultura, vinculándolos con las actividades educativas y su realidad socio-cultural

para que se genere como un aprendizaje significativo, en donde el educando

relacione y aprecie estas labores como importantes focos de su realidad cultural

presente.

Logrando de esta manera entender y revalorar nuestra cultura ya que solo

mediante el aprecio, goce y disfrute de nuestras raíces culturales podremos

promover, defender y preservar nuestras costumbres y tradiciones.

2.4. Definición de términos básicos

- Disonancia: Es una incongruencia entre los componentes de la actitud, la disonancia

cognitiva se refiere a cualquier incompatibilidad o desequilibrio que perciba el

individuo entre la parte cognitiva, afectiva o conductual de sus actitudes,

- Folklore: Es la expresión de la cultura tradicional, elaborada, mantenida y

transmitida como producto histórico social.

- Expresión Folklórica: Es la expresión viva de la trascendencia cultural de los pueblos

refleja la identidad cultural de los pueblos que la realizan, expresión que se

manifiesta a través de sus danzas, música, literatura, etc.


76

- Hecho Folklórico: Elemento cultural propio del folklore que refleja las actividades

trascendentales de los pueblos y es el objeto de estudio de la ciencia del folklore.

- Proyecciones Folklóricas: Son aquellas expresiones inspiradas en hechos

folklóricas, estampas cotidianas, costumbres etc. Utilizando para su interpretación

músicas, pasos, figuras coreográficas, vestimentas y accesorios contemporáneos,

pero sin perder la esencia y la raíz de las danzas tradicionales

- Escala de Likert: Es una de las herramientas más utilizadas por los investigadores de

mercado cuando desean evaluar las opiniones y actitudes de una persona.


CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
77

Como metodología de la investigación podemos entender al conjunto de

procedimientos y técnicas que se utiliza para realizar eficientemente un trabajo de

investigación, el cual se aplica de manera ordenada y sistemática para la realización

de un estudio de investigación. La metodología es una de las etapas en que se divide

la realización de un trabajo de investigación y consta de las siguientes partes:

3.1. Enfoque de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2014) Nos indica que el enfoque cuantitativo

está dirigido hacia datos medibles y observables generalizando los resultados en forma

más amplia orientando hacia la descripción, predicción y explicación para probar

hipótesis, utilizando los análisis estadísticos y la medición numérica para corroborar

el objetivo de la investigación logrando así establecer patrones de comportamiento y

lograr probar teorías que sirven de bases a los trabajos de investigación.

Basado en la teoría el presente trabajo de investigación se adapta al enfoque

cuantitativo ya que tiene la finalidad de conocer, comprender, interpretar y describir al

objeto de estudio, utilizando métodos teóricos deductivos, ya que se analizó la

información recogida en forma de datos numéricos a través de los instrumentos se

tabularon y se analizarán estadísticamente.

3.2. Diseño de la investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) La investigación no experimental es

un estudio que se realiza sin la necesidad de control ni manipulación de las variables


78

de estudio, por el contrario sólo se observa los fenómenos a investigar en un ambiente

natural sin intervención directa del investigador para después analizarlos.

Partiendo de que el diseño es no experimental, esta se divide en longitudinal y

transaccional o transversal; sin embargo, debido al tipo de investigación, se desarrollará

con el diseño transaccional. Según Hernández et al. (2014), “Los diseños de

investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables o analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado” (p. 154).

Basado en estas referencia es que el presente trabajo de investigación es de diseño

no experimental, debido a que se observara las situaciones ya existentes en el área de

estudio sin necesidad de manipular deliberadamente ni modificar las conductas del

grupo de estudio para poder determinar las conclusiones de las variables a investigar,

siendo también de corte transaccional ya que la recolección de datos se realizara en un

sólo momento en un tiempo único.

3.3. Método y tipo de investigación

- Método de investigación

Los métodos descriptivos son los que estudian situaciones que generalmente ocurren

en condiciones naturales, centrados en la recolección de datos para verificar la situación

tal y como se presenta en la realidad para la investigación, este estudio es de gran ayuda

para poder observar la forma en la que se manifiesta un fenómeno y sus componentes, y

de esta manera poder medir con la mayor precisión posible, según Sánchez y Reyes
79

(2009), “Consiste en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de

hechos o fenómenos y las variables que los caracterizan, tal y como se dan en el presente”

(p. 50).

- Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo básica ya que gran parte del trabajo se orienta a

la observación y determinación de las características que presentan las variables del

estudio de investigación y así poder medir con precisión dichas variables sin necesidad

de cambiar ni modificar su naturaleza, como nos dice Moreno (1987) “la investigación

básica también llamada pura tiene como propósito la aportación de elementos teóricos al

conocimiento científico sin la intensión de su corroboración directa en un campo concreto

de aplicación” (p.37).

3.4. Población y muestra.

- Población:

Según Arias (2012) La población es un conjunto finito o infinito de individuos,

objetos y elementos con características comunes observables, para lo cual serán

extensivas las conclusiones a las cuales se lleguen en la investigación, la población

quedara delimitada por el problema y los objetivos de estudio. Definimos entonces a la

población como el conjunto de individuos que comparten por lo menos una

característica común, sea una ciudadanía, ser miembros de una población o de una raza,

la matricula en una misma universidad, o similares.


80

La presente investigación se realizara en la Institución Educativa Pedro Vilca

Apaza Nivel Primario de la UGEL 04 del Distrito de Comas, la población está

constituida por los alumnos del 4° grado del nivel primaria de las secciones A y B que

hacen un total de 50 estudiantes. “Desde el punto de vista estadístico una población

finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades” (Sierra Bravo 1991)

Población finita todos los estudiantes del nivel Primario turno día de las secciones

A y B.

Tabla 1

Población
INSTITUCION GRADO SECIONES POBLACION PORCENTAJE

A 24 49 %
IE.
PEDRO
4.° B 26 51%
VILCA
APAZA
TOTAL 50 100%

- Muestra:

Según Gómez (2006) la muestra está conformada por un sub grupo representativo

de la población, los cuales serán seleccionados por un conjunto de características

comunes definidas por el problema y objetivos de la investigación.

La muestra de estudio se tomara en la institución Educativa Pedro Vilca Apaza

nivel Primario turno día De la UGEL 04 del distrito de Comas, estará constituida por

los estudiantes del 4° grado de las secciones A y B respectivamente


81

3.4.1. Tamaño de la muestra

La muestra de estudio estar conformada por el mismo número de la población

siendo 50 estudiantes del 4° grado del nivel primario de las secciones A con un total

de 24 estudiantes siendo 12 varones y 12 mujeres que oscilan entre las edades de 9 a

11 años. Y la sección B con un total de 26 estudiantes, siendo 12 varones y 14 mujeres,

que oscilan entre las edades de 9 a 11 años, todos son estudiantes matriculados en el

año 2018 de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del Distrito

de Comas.

Tabla 2

Muestra de estudio: Los estudiantes de cuarto grado A y B de primaria


Institución Grado Sección Total de Genero Cantidad Edad
Educativa alumnos
4° M 50% 50%
A 48% F 50% 50%
Pedro Vilca
Apaza 4° M 48% 48%
B 52% F 52% 52%

TOTAL 100% 100% 100%

3.4.2. Selección de la muestra

No hubo selección de la muestra ya que se tomó en cuenta para el estudio a todos

los estudiantes de las secciones A y B del 4° grado del nivel Primario de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza.


82

Características comunes de los sujetos de la muestra:

- Grado: Todos los estudiantes de la muestra pertenecen al 4° grado nivel

primario de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Sección: Las secciones en consideración para la muestra son A y B del 4° del

nivel primario de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Género: El género en consideración para la muestra son todos los estudiantes

de género femenino y masculino de las secciones en mención del 4° grado del

Nivel primario de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

- Edades: Las edades de los estudiantes de la muestra oscilan entre los 9 a 11

años de edad.

3.4.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterio exclusión: No existe niños excluidos.

Criterio de inclusión: Como criterios de inclusión para la muestra consideramos lo

siguiente:

- Matriculados en el presente año del 4° grado Nivel primario de las secciones

A y B.

- Niños entre las edades de 9 a 11 años.

- Niños de ambos géneros.


83

3.5. Variables

3.5.1. Definición conceptual y Operacionalización de variables

Actitud frente a las Danzas agrícolas

Según Estrada (2002) La actitud es el comportamiento habitual que se produce en

diferentes circunstancias, en el cual se prioriza el componente afectivo al cognitivo

manifestándose en términos de interés, satisfacción, curiosidad, valoración, etc. y a la

vez determinan la vida anímica de cada individuo.

Danza agrícola

Son las manifestaciones de hechos folklóricos que expresan la relación hombre

tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal a la naturaleza

viva: la mama pacha.

Son danzas originales que se formulan y originan a través de la relación inter

comercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio

ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas, por ser una

manifestación del folklore encierra en su contexto un conjunto de características

culturales que describen y perduran en las tradiciones y manifestaciones de un sector,

son manifestaciones que se relacionan íntimamente con el ser humano por

considerarse una de las actividades vitales para la economía y desarrollo socio cultural

de los pobladores, a la vez son portadoras de un testimonio cultural que caracteriza a

cada región del cual son originarias.


84

En este sentido la actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural seria

la forma de sentir, pensar y manifestarse de las personas de acuerdo a un sistema de

valores frente a todo el contexto cultural presente en las danzas agrícolas, actitud que

se va moldeando de acuerdo a aprendizajes, vivencias y experiencias que el individuo

recibe dentro de su formación personal y en su vida diaria, con relación a estas

manifestaciones culturales que se pueden dar de forma directa e indirecta y van

moldeando su personalidad.
85

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE


Dimensiones Sub Indicadores Ítems Valores de Escala y rango de
dimensiones calificación puntuación

Actitud hacia los Actitud afectiva hacia el Origen 1. me siento identificado con el origen de Desfavorable:
antecedentes Actitud afectiva la danza agrícola cuando lo bailo.
0 - 24
culturales 2. Me satisface saber que la danza que 0 = Nunca
Tradición ejecuto tiene un valor tradicional e 1 = A veces
histórico. 2 = siempre
Origen 3 no encuentro sentido que me hablen del
Actitud cognitiva origen de las danzas andinas ya que solo Favorable:
quiero bailarla.
4.reconosco a las danzas agrícolas como 25 - 48
Tradición testimonio de mi historia cultura
5 investigo sobre el origen de las danzas
Actitud Origen agrícolas que ensayamos
conductual
Tradición 6. no participo cuando me enseñan una
danza agrícola que es aburrida.
Actitud hacia la Actitud Afectiva Origen 7 no me agrada utilizar el vestuario de las 0 = Nunca
vestimenta danzas agrícolas. 1 = A veces
Utilidad 8 valoro la utilidad del vestuario de las 2 = siempre
danzas agrícolas al utilizarlas danzando
Actitud Cognitiva Origen 9Reconosco el origen del vestuario de las
danzas agrícolas. Al utilizarlas
Utilidad 10 me visto apropiadamente y utilizo
adecuadamente las prendas de las
danzas agrícolas.
Actitud Origen 11 Me molesta realizar danzas agrícolas
Conductual porque la vestimenta es de la sierra.
Utilidad 12 soy el primero en vestirme cuando
ejecutamos la danza agrícola porque no
me desagrada la vestimenta
86

Actitud hacia el Actitud afectiva Origen 13 me agrada ejecutar las danzas


mensaje agrícolas porque expresan trabajo de
campo
Valor 14 me gusta ejecutar las danzas agrícolas
por su valor histórico
Actitud cognitiva Origen 15 no necesito aprender el origen de las
danzas agrícolas porque lo más
importante es bailarlo bien.
Valor 16 reconozco que aprender el mensaje de
las danzas agrícolas es importantes para
mi educación.
Actitud Origen 17 solo ejecuto una danza agrícola si
conductual conozco el mensaje
Valor 18me preocupo en ejecutar bien una
danza antes que saber su mensaje
Actitud hacia la Actitud Afectiva Origen 19 no me gusta bailar danzas agrícolas
música porque la música es de la sierra 0 = Nunca
Dinámica 20 Me molesta hacer danzas agrícolas 1 = A veces
porque la música es muy lentas 2 = siempre
Actitud cognitiva Origen 21 Reconozco algunos instrumentos en la
música de las danzas agrícolas por el
sonido
Dinámica 22 Entiendo mejor cuando la música de
las danzas andinas son más movidas
Actitud Origen 23Prefiero bailar música moderna que
conductual danzas andinas
Dinámica 24 No me da ganas de bailar cuando
repetimos la danza andina con la misma
música
87

3.5.2. Técnica e instrumento para la recolección de datos

3.5.2.1. Técnica y descripción del instrumento

Según Hernández et al. (2010) señalan: “Recolectar datos implica elaborar un

plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un

propósito específico” (p. 198).

La técnica utilizada en el presente trabajo de investigación es la Encuesta

siguiendo a García, Ibáñez y Ávila (1993).Quienes la definen como una técnica

en la que se utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de

investigación que nos van a servir para recoger y analizar información de nuestra

muestra de estudio representativa de una población o universo más amplio, de la

que se pretende explorar, describir, predecir y explicar una serie de características,

la información se obtiene a través de la observación directa de los hechos

mediante las manifestaciones realizadas por los encuestados.

Para la recolección de datos hemos empleado la encuesta y dentro de la técnica

de la encuesta como instrumento el cuestionario con una escala de medición tipo

Likert aplicado a la muestra de estudio de 51 estudiantes del 4° grado de la

Institución Educativa Pedro Vilca Apaza del distrito de Comas.

Sobre el Cuestionario, Hernández et al. (2010) mencionan que un instrumento

es un recurso de medición que utiliza el investigador, teniendo como base un

conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir de un problema de

investigación.
88

3.5.2.2. Ficha técnica del instrumento

Se decidió por este cuestionario de 24 ítems. Para su elaboración, se tuvo en

cuenta la matriz operacional, cuyas características pasamos a describir:

Nombre del instrumento: Cuestionario

Autor: ad hoc (Elaboración propia)

Objetivo de medición: Describir la actitud frente a las danzas agrícolas de los

estudiantes del 4° grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro

Vilca Apaza de Comas

Público objetivo: Estudiantes del 4°A y B (total 50) de dicha institución

Criterios de calificación:

La calificación se dará en tres puntos con una dirección positiva y negativa.

Asimismo la escala está conformada por 4 dimensiones donde los indicadores se

presentan en forma de proposición con dirección favorable o desfavorable sobre

la actitud.

Tabla 3

Escala de Rango de la Variable

Valoración Escala
0 – 24 Desfavorable
25 – 48 Favorable
89

Modalidad de puntuación:

La modalidad de puntuación consta de 24 ítems, con alternativas de respuesta de

opción múltiple, de tipo Likert, y cada ítem está estructurado con tres alternativas para

las respuestas, tanto en positivo como en negativo:

POSITIVO NEGATIVO
Nunca = 0 Nunca = 2
A veces = 1 A veces = 1
Siempre = 2 Siempre = 0

3.5.2.3 Validez y Confiabilidad

La validez del instrumento de evaluación la determino un jurado conformado por dos

expertos relacionados al área de estudio, quienes calificaron los ítems en cuanto a su

pertinencia, relevancia y claridad. Hernández et al. (2010), refiere que la validez es el grado

que tiene el instrumento de evaluación para medir de forma precisa y directa a la variable de

investigación.

La confiablidad del instrumento se obtuvo de los resultados de la prueba piloto, estos

resultados fueron analizados en el programa Microsoft Excel.

Estudio piloto

El estudio piloto fue realizado con el propósito de determinar la validez y confiabilidad

del instrumento para la recolección de datos, esto se realizó en 10 estudiantes con las mismas
90

características de la muestra de estudio, estudiantes que fueron seleccionados al azar del

grupo de la muestra de estudio y a quienes se les aplicó el análisis estadístico de sus ítems.

Fue aplicado el coeficiente Alfa de Cronbach, para valorar su confianza o la uniformidad

de las interrogaciones, el mismo que señaló que el instrumento es confiable.

Tabla 4: Jurado de Expertos

RESULTADOS DE
VALIDADORES
APLICABILIDAD

1 Antropólogo. Amador Amílcar Hijar Hidalgo APLICABLE

2 Doctora. Margaretha Rolfes de Franco APLICABLE

Tabla 5: Resultados de la confiabilidad del Instrumento sobre actitud frente a las danzas
agrícolas como expresión cultural

Cuestionario Alfa de No de Ítems


Cronbach
Variable: Actitud frente a las danzas
,743 24
agrícolas como expresión cultural
91

Tabla 6: Niveles de Confiabilidad


Valores Nivel

De 0,81 a 1,00 Muy alta

De 0,61 a 0,80 Alta

De 0.41 a 0,60 Moderada

De 0,21 a 0,40 Baja

De 0,01 a 0,20 Muy baja

3.6. Procedimiento de recolección de datos

La información que se requiere para la presente investigación ha sido recogida por

el propio investigador.

En cuanto a las teorías y conceptos para dar sustento a la investigación se obtuvo de

la biblioteca de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas como de

otras fuentes bibliográficas propias, así como vía Internet, utilizando para ello fichas

bibliográficas, documentales; y la información de campo se obtuvo a través de la

observación y entrevistas.

3.7. Tratamiento estadístico

Para recopilar los datos y realizar la estadística basados en la muestra de estudio,

nos aproximamos a la institución educativa Pedro Vilca Apaza para coordinar con la

directora de la institución educativa y con el tutor responsable de los grados sujetos

a la evaluación, logrando la aceptación para la aplicación del estudio, programando la

fecha y hora para la realización de la encuesta.


92

En primer lugar, se procedió a encuestar a la muestra seleccionada, que estuvo

conformada por 50 estudiantes del cuarto grado A y B del nivel primario de la

institución educativa Pedro Vilca Apaza de la UGEL 04 del distrito de Comas.

En una sesión de 20 minutos, aproximadamente, se les aplicó los instrumentos

de estudio, con el objetivo de recolectar la información acerca de las variables y

dimensiones correspondientes.

Los datos obtenidos son coherentes con los indicadores definidos previamente

para cada dimensión, datos que fueron copiados en una base de datos, en una hoja

de cálculo del programa Excel, para posteriormente pasar a procesarlos mediante

el programa estadístico SPSS versión 22.

Para el análisis descriptivo, se elaboró tablas de distribución de frecuencias y el

gráfico de barras.
CAPÍTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS
93

4.1. Presentación y análisis de los resultados

En este capítulo, analizamos la información procesada, de la cual obtuvimos los

resultados correspondientes a la aplicación del cuestionario en base a las dimensiones y

a la descripción física de la variable de estudio actitud frente a las danzas agrícolas de

los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro

Vilca Apaza de Comas

Para efectuar el análisis e interpretación de la información se aplicará las siguientes técnicas:

- Técnicas de procesamiento de datos:

o Ordenamiento y clasificación en tablas y cuadros estadísticos

o Registro manual y computarizado (software Excel y SPSS)

- Técnicas de análisis e interpretación:

o Tabulación de cuadros estadísticos con cantidades y porcentajes

o Expresión en gráficos estadísticos

o Análisis y comprensión de cuadros y gráficos


94

Descripción de resultados

Actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas

Según la tabla 7 y la figura 1, los resultados de la investigación reportan que en la


dimensión afectiva el 92 % de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa
Pedro Vilca Apaza presenta una actitud favorable a diferencia del 8% que presenta una
actitud desfavorable, en la dimensión cognitiva un 72% es favorable y un 28% desfavorable,
en lo conductual un 60% es favorable en contraste del 40% que figura como desfavorable,
Esto quiere decir que la mayoría de estudiantes tiene una actitud favorable, en cuanto a la
variable actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas como figura en
el resultado final de un 75% favorable frente a un 25 % que es desfavorable en relaciona
esta variable..

Tabla 7

Actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agricolas

AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTECEDENTES


CULTURALES
DESFAVORABLE 8% 28% 40% 25%
FAVORABLE 92% 72% 60% 75%

92%
100%
72% 75%
80%
60%
60%
40%
40% 28% 25%

20% 8%

0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTECEDENTES
CULTURALES

DESFAVORABLE FAVORABLE

Figuran1. Actitud frente a los antecedentes culturales de las danzas agrícolas


95

Descripción de resultados

Actitud frente a las vestimentas de las danzas agrícolas

Según la tabla 8 y el grafico 2, los resultados de la investigación reportan que en la


dimensión afectiva el 60 % de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa
Pedro Vilca Apaza presenta una actitud favorable a diferencia del 40% que presenta una
actitud desfavorable, en la dimensión cognitiva un 76% es favorable y un 24% desfavorable,
en lo conductual un 62% es favorable en contraste del 38% que figura como desfavorable,
Esto quiere decir que la mayoría de estudiantes tiene una actitud favorable, en cuanto a la
variable actitud frente a la vestimenta de las danzas agrícolas resultado que se plasma en un
65% como favorable y un 35% como desfavorable con relación a esta variable.

Tabla 8

Actitud frente a las vestimentas de las danzas agrícolas

AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL VESTIMENTA


DESFAVORABLE 40% 24% 38% 35%
FAVORABLE 60% 76% 62% 65%

76%
80%
62% 65%
70% 60%
60%
50% 40% 38%
35%
40%
24%
30%
20%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL VESTIMENTA

DESFAVORABLE FAVORABLE

Figura 2. Actitud frente a las vestimentas de las danzas agrícolas


96

Descripción de resultados

Actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas

Según la tabla 9 y el grafico 3, los resultados de la investigación reportan que en la


dimensión afectiva el 78 % de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa
Pedro Vilca Apaza presenta una actitud favorable a diferencia del 22% que presenta una
actitud desfavorable, en la dimensión cognitiva un 64% es favorable y un 36% desfavorable,
en lo conductual un 12% es favorable en contraste del 88% que figura como desfavorable,
esto quiere decir que la mayoría de estudiantes tiene una actitud favorable, en cuanto a la
variable actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas dando como resultado final una
actitud favorable en un 51% frente a un 49% desfavorable con relación a esta variable .

Tabla 9

Actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas

AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MENSAJE


DESFAVORABLE 22% 36% 88% 49%
FAVORABLE 78% 64% 12% 51%

88%
90% 78%
80%
64%
70%
60% 49% 51%
50% 36%
40%
30% 22%
20% 12%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MENSAJE

DESFAVORABLE FAVORABLE

Figura 3. Actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas


97

Descripción de resultados

Actitud frente a la música de las danzas agrícolas

Según la tabla 10 y el grafico 4, los resultados de la investigación reportan que en la


dimensión afectiva el 80 % de los estudiantes del cuarto grado de la institución educativa
Pedro Vilca Apaza presenta una actitud favorable a diferencia del 20% que presenta una
actitud desfavorable, en la dimensión cognitiva un 38% es favorable y un 62% desfavorable,
en lo conductual un 76% es favorable en contraste del 24% que figura como desfavorable,
Esto quiere decir que la mayoría de estudiantes tiene una actitud favorable, en cuanto a la
variable actitud frente a la música de las danzas agrícolas dando como resultado final una
actitud favorable en un 65% frente a un 35% desfavorable con relación a esta variable .

Tabla 10

Actitud frente a la música de las danzas agrícolas

AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MUSICA


DESFAVORABLE 20% 62% 24% 35%
FAVORABLE 80% 38% 76% 65%

80%
76%
80%
70% 65%
62%
60%
50%
38% DESFAVORABLE
35%
40%
FAVORABLE
30% 24%
20%
20%
10%
0%
AFECTIVO COGNITIVO CONDUCTUAL MUSICA

Figura 4. Actitud frente a la música de las danzas agrícolas


98

Descripción de resultados

Actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural

Según la tabla 11 y el grafico 5, como resultado final podemos observar en la tabla n° 12


que la actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del
cuarto grado de la institución educativa Pedro Vilca Apaza es favorable en un 64% con
relación a un 36% que es desfavorable

Tabla 11

Actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural

VARIABLE
DESFAVORABLE 36%
FAVORABLE 64%

64%

70% 36%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DESFAVORABLE FAVORABLE

DESFAVORABLE FAVORABLE

Figura 5. Actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural


99

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se ha podido verificar de manera precisa, los objetivos

planteados en la investigación, cuyo propósito fue demostrar cual es la actitud frente a

las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4° grado de

educación primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

Para el logro del objetivo de investigación, fue aplicado un cuestionario a los

estudiantes sobre su actitud frente a las danzas agrícolas como expresión cultural, con

una escala valorativa politómica, para conocer si son favorables las Actitudes de los

estudiantes. El instrumento en cuestión fue desarrollado por el autor de la presente

investigación, con el sabio consejo del asesor, y de algunos Maestros de esta digna casa

de estudios.

Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión antecedentes

culturales de las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º

grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

Ya que se puede apreciar que ante esta dimensión de los 50 estudiantes encuestados,

se presenta un total de 75% favorable demostrando una actitud de identificacion y

aceptación ante la dimensión antecedentes culturales, dejando un mínimo de 25% del

total de alumnos con una actitud desfavorable, los cuales no se vinculan ni entienden

la dimensión mencionada.

Concluyendo que la gran mayoría de los estudiantes encuestados sí reconocen y

ponen en práctica actitudes favorables frente a la dimensión antecedentes culturales ya

que se encuentran familiarizados con las características presentes en los antecedentes


100

culturales de las danzas agrícolas, esto se debe a diferentes factores de carácter

sociocultural que pueden ser las relaciones familiares los arraigos culturales de los

padres, el entorno en el que se desarrolla tanto de índole social como educativo, etc.

Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión vestimenta de

las danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º grado de

educación primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

Ya que se aprecia que ante esta dimensión, de los 50 estudiantes encuestados, un

total de 65 % de estudiantes presenta una actitud favorable hacia a la vestimenta de las

danzas agrícolas dejando un 35 % de alumnos con actitud desfavorable hacia esta

dimensión.

Concluyendo que la gran mayoría de estudiantes sí reconocen como importante y

relevante las vestimentas de las danzas agrícolas como testimonio de expresión cultural

y se familiarizan con esta dimensión gracias a las actividades culturales generadas en la

institución educativa, dentro de su formación integral y que les ayudan a socializar sus

conocimientos previos con los nuevos conocimientos encontrando así sentido a la

importancia de esta dimensión dentro de su formación educativa y personal.

Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la dimensión mensaje de las

danzas agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º grado de educación

primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

Ya que observamos que de los 50 estudiantes encuestados, un total de 51% de

alumnos presenta actitud favorable hacia la dimensión, dejando un mínimo de 49% del

total de alumnos con actitud desfavorable.


101

Concluyendo que la gran mayoría de los estudiantes encuestados sí reconocen y se

identifican con el mensaje presente en las danzas agrícolas desarrollando una actitud de

aceptación y reconocimiento hacia esta dimensión, pero a través de la estadística

realizada encontramos un desequilibrio en el componente conductual del 88% de los

alumnos que demuestran una actitud desfavorable frente al mensaje presente en las

danzas agrícolas, ya que no se sienten familiarizados con ellas y demuestran su

desinterés al repetir las danzas ya trabajadas optando por no ejecutar danzas agrícolas

muy repetitivas y lentas, encontrando en estos resultados un desequilibrio cognitivo no

de formación sino de concepción y relación social, basado en el entorno en el que se

desarrollan, desequilibrio que se puede superar y corregir ya que en el componente

afectivo y cognitivo los estudiantes si valoran y aceptan esta dimensión como

importante.

Se puede inferir que existe una actitud favorable hacia la música de las danzas

agrícolas como expresión cultural de los estudiantes del 4º grado de educación

primaria de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza.

Ya que apreciamos que ante esta dimensión de los 50 estudiantes encuestados un

total de 65% de alumnos presentan actitud favorable, dejando un mínimo de 35 % del

total de alumnos con actitud desfavorable.

Concluyendo que la gran mayoría de los estudiantes encuestados sí reconocen y se

identifican con la música presente en las danzas agrícolas desarrollando una actitud de

identificación y aceptación hacia esta dimensión, pero se observa también en la sub

dimensión cognitiva que el 62% de los estudiantes demuestran una actitud

desfavorable frente a la música presente en las danzas agrícolas, ya que no se sienten


102

familiarizados con ellas por parecerles monótonos, repetitivos y lentos, demostrando

su desinterés al ejecutar las danzas agrícolas con música muy lenta y repetitiva

interesándose más por ritmos más movidos y nuevos esto se debe a la poca información

musical y relación del alumno con los ritmos musicales autóctonos presentes en nuestro

rico acervo cultural, ya que no se encuentran familiarizados con estos ritmos musicales

por lo que sería necesario vincularlos y concientizarlos sobre el contexto de esta

dimensión para que valoren su importancia y herencia cultural, ya que ellos se

encuentran en constante influencia por ritmos foráneos, que logran desvincularlos de

otras formas de expresión cultural.

Por lo expuesto se deduce que la actitud frente a las danzas agrícolas como expresión

cultural de los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la institución educativa

Pedro Vilca Apaza es favorable, ya que las respuestas de la encuesta estuvieron entre a

veces y siempre lo cual es un buen indicador con respecto a su actitud hacia la variable,

corroborado por los resultados de un 64% favorable frente a un 36% desfavorable del

total de estudiantes con respecto a su actitud frente a las danzas agrícolas como

expresión cultural, lo que nos indica que los estudiantes del 4° grado| de la Institución

Educativa Pedro Vilca Apaza por pertenecer a una institución que dentro de su plan de

trabajo vincula e incide en la formación de valores, inclusión y desarrollo intercultural,

logran reconocer como importantes dentro de su formación integral las expresiones

culturales presentes en las danzas agrícolas y se identifican con ellas reconociéndolas

como parte de su realidad sociocultural, logrando una actitud de aceptación, tolerancia

e identificación hacia las danzas agrícolas como expresión cultural y hacia las formas

de expresión cultural presentes en su contexto social .


103

En el análisis de los antecedentes encontramos que Pozo (2015) en su tesis La

difusión de las danzas contemporáneas a través de audio visuales concluye que la

difusión de una referencia audio visual de danzas folklóricas aportan significativamente

en la aceptación cultural y entendimiento de las características culturales presentes en

ellas, aporte que brindaría herramientas pedagógicas para la concientización y

reconocimiento de parte de los educandos y reforzaría las actitudes hacia las danzas

agrícolas como expresión cultural.

En el trabajo de Rodríguez( 2016) en su tesis Promoviendo el valor de la identidad

regional a través de las danzas concluye que existe fallas evidentes en los resultados

concernientes a la promoción de la identidad regional las que afectan el rendimiento

académico de los estudiantes a través de las danzas, conclusión que tiene mucha

relevancia con nuestro estudio ya que si se genera la enseñanza de las danzas agrícolas

de manera superficial o sólo por cubrir una actividad cívica estaríamos desvinculando a

los estudiantes de las características culturales presentes en ellas y sólo lo verían como

una actividad para una actuación sin contexto perjudicando gravemente su actitud hacia

estas formas de expresión cultural.

Otro de los aporte es la investigación de Rosas ( 2016 ) en su tesis La Danza e

Identidad Cultural en los estudiantes del taller de danza de la Institución Educativa

Gómez Arias Dávila ( Huánuco - Perú) cuya conclusión es que las danzas influyen de

manera significativa en la formación personal y reconocimiento de la identidad cultural,

corroborando el resultado final de nuestra investigación de que las danzas agrícolas

vinculadas a la educación de una manera significativa, aportan efectivamente a la

formación de actitudes positivas de los estudiantes hacia estas formas de expresión.


104

Destaca también la investigación de Vargas (2015 ) en su tesis Las Danzas y su

influencia en la identidad nacional de los estudiantes de la facultad de ciencias de la

educación de la Universidad Nacional de San Agustín cuya conclusión fue que son una

sociedad pluricultural, que año a año adoptan características culturales de diferentes

regiones que influyen de manera negativa en la formación de su identidad nacional,

deduciendo que es necesario que desde temprana edad se formen actitudes favorables

en los educandos concientizándolos de la importancia de vincularse con las expresiones

culturales presentes en las danzas como parte de su formación e identidad para evitar en

el futuro el desinterés hacia las características culturales que le dan una identidad

nacional por lo nuevo, por eso es necesario generar actitudes positivas en los

componentes afectivos, cognitivos y conductuales que lograran generar una actitud

correcta y favorable frente a estas expresiones culturales, evitando generar la disonancia

cognitiva que a la larga generara el desinterés y desequilibrio actitudinal, formando

personas inseguras y poco capaces de mantener sus ideales ante otros tipos de

manifestaciones culturales.
105

CONCLUSIONES

 Con relación a la variable actitud hacia los antecedentes culturales de las danzas

agrícolas como expresión cultural, los resultados de la investigación reportan una

actitud favorable ya que como resultado final un 75% de los estudiantes resultaron

con actitud favorables, esto puede deberse a la constante interacción de los

estudiantes con actividades culturales dentro de la institución educativa,

familiarizándolos con las características históricas, geográficas, culturales, etc., que

presentan las danzas agrícolas.

 Con relación a la variable actitud hacia la vestimenta de las danzas agrícolas como

expresión cultural los resultados de la investigación reportan una actitud favorable

ya que como resultado final un 65% de los estudiantes resultaron favorables, esto se

puede deber a las actividades que genera la institución educativa como parte de su

formación integral en pro de las expresiones culturales, como apoyo en la formación

integral del educando, en el que los estudiantes están en constante interacción con

las diferentes características de la vestimenta de las danzas.

 En cuanto a la variable actitud frente al mensaje de las danzas agrícolas como

expresión cultural observamos un resultado favorable en un 52% pero observamos

también que en el componentes conductual el rango varia dando un porcentaje 88%

desfavorable frente a un 12% favorable resultado que podría deberse al entorno

sociocultural en el que se desenvuelven los estudiantes o también a la poca

información brindada por el docente de danza sobre el contexto socio cultural en el

que se desarrolla y genera la danza agrícola, también a la poca bibliografía existente

en los centros educativos que sirvan como refuerzo y motivación a su aprendizaje,


106

ocasionando el poco interés e identificacion hacia estas formas de expresión cultural

brindando una información vaga e insuficiente en concepto como en significatividad

 En cuanto a la variable actitud frente a la música de las danzas agrícolas encontramos

un resultado favorable en un 65%, pero también observamos en el componente

cognitivo un 62% desfavorable frente a un 38% favorable, esto se debe muchas veces

al poco interés de entender y comprender la música y su contexto por el que se

realiza, ya que debido a las relaciones culturales foráneas muchas veces aceptamos

melodías musicales sin contexto y mensaje.

 Como resultado podríamos concluir que la actitud frente a las danzas agrícolas como

expresión cultural que presentan los estudiantes del 4º grado de educación primaria

de la Institución Educativa Pedro Vilca Apaza es favorable como lo demuestra el

resultado de 64% de aceptación hacia este tipo de expresión cultural, deduciendo que

la política educativa que brinda la institución Educativa apoyada en actividades

culturales es apropiada para lograr en los educandos una formación integral, basada

en valores y principios que tengan en cuenta las características culturales de su país.

 Observamos también un desinterés de algunos estudiante por desarrollar las mismas

danzas agrícolas buscando lo nuevo, lo más activo, la innovación en las danzas

dejando de lado las danzas agrícolas ya realizadas o muy repetidas en la institución

educativa, generando de esta manera no el despresión ni segregación hacia las danzas

agrícolas, sino el desinterés por repetir las danzas ya trabajadas generando actitudes

de rechazo hacia las danzas agrícolas como expresión cultural.


107

RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar investigaciones en más instituciones educativas que prioricen

las actividades culturales dentro de su formación, para compararlas con otras

instituciones educativas que no vinculen al educando con estas actividades y así

corroborar los beneficios en pro de la actitud del educando frente a las expresiones

culturales nacionales.

2. Las danzas folklóricas son un factor importante en la formación integral. Por ello,

sería recomendable incluirlas dentro de las horas lectivas en las instituciones

educativas y no aislarlas ni colocarlas fuera del horario de clase como actividades

extra curriculares, desmereciendo la labor formativa que generan en pro del

educando y su formación integral.

3. Toda institución educativa debe de promover actividades culturales basada en el

respeto, aceptación y valoración de las características culturales presentes en las

danzas folkloricas, generando el fortalecimiento del aprendizaje en las dimensiones

afectivas, cognitivas y conductuales, para no generar el interés de las danzas solo

para una actuación sino que sea punto importante para la formación de actitudes

favorables hacia nuestras manifestaciones culturales nacionales.

4. Es necesario que los educandos se vinculen dentro de su formación con las

expresiones culturales presentes en las danzas agrícolas, para que la información

presente en ellas como legado cultural se integren a las demás áreas curriculares de

manera significativa favoreciendo su formación integral.


108

5. El Ministerio de Educación debe brindar un espacio para la enseñanza de danzas

folklóricas con la finalidad de fortalecer la formación de la identidad nacional,

dando cumplimiento a uno de los objetivos de la Educación Básica Regular que es

formar integralmente al educando, aprovechando la riqueza cultural que nuestro

país posee, para el logro de su identidad personal y social.

6. Recomendamos también la capacitación de los docentes de aula en temas referidos

a folklore y su importancia en la educación, para que de esta manera lo puedan

incluir dentro de su programación, quitando las ideas erróneas que mantienen

algunos docentes de jerarquizar y priorizar los cursos que se le brida a los estudiantes

ya que todos los cursos son igual de importantes si hablamos de una formación

integral.
109

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica.


caracas- venezuela: Episteme C.A.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigacion Introduccion a la Metodologia Cientifica
( 6° edicion). Caracas - republica bolivariana de venezuela: Episteme.C.A.
Ausbel, D. (1963). The psychology of meaning ful verbal. New York: Grune and Stratton
recuperado https://
scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2c5&q=teoria+humanistas&btnG
=.
Barrera, R. (1997). El Foklor en la Educacion. Buenos Aires - Argentina: Colihue SRL.
Cortazar, A. R. (1954). Que es el fokloe. Buenos Aires - Argentina: Lajouane.
Edmundo, M. C. (2007). Teoria del Fokor. Texas: Cima 2000.
Estrada, A. (2002). Analisis de las actitudes y conocimientos estadisticos elementales en la
formacion profesional ( tesis Doctoral). Obtenido de http/www.tdx.cat./TDX-
0502103-191818
Gallo, u. N. (2004). Revista de educacion, cultura y sociedad. Umbra, 141 -147.
Garcia Santandrew, J. (2006). Adolecentes Guia en el caminar. Barcelona- España:
ESSTJ.com.
Garcia, I. (1993). El Analisis de la realidad social metodos y tecnicas de investigacion.
Madrit - España: Añianza Editorial 2000.
Gomez, M. M. (2006). INtroduccion a la Metodologia de la Investigacion Cientifica ( 1°
edicion. Cordova _ argentina : Brujas.
Gonzales Rodriguez, F. (Febrero de 2014). Foklor y cultura viva. Obtenido de
http://folklorevive.blogspot.com/2014/02/mildred-merino-de-zela-y-las.html
Hernadez, R. y. (2006). Metodologia de la Investigacion. Caracas: Mac Graw Hiill.
Hernandez Ruiz, R. (2005). Foklore Bassico de Venezuela. Venezuela: Salesiana.
Hernández, R. F. (2014). Metodologia de la investigación (6.° ed.). México: Mc Graw-
Hill.
Herrera Sierpes, D. (1999). propiedad Intelectual Derecho de autor 2° edicion. Santiago-
Chile: Juridica de chile.
Huertas, L. (1997). Peruanidad e Identidad. Lima - Peru: UNE.
Intelectual, O. M. (s.f.). Propiedad y Expresiones Culturales Tradicionales o del foklor.
Ginebra - Suiza.
Medrano de Luna, G. (2001). Danzas de indios de Mesillas. Aguascalientes- Mexico: El
colegio de MIchuacan.
110

Moreno Bayardo, M. G. (1987). Intruduccion a la Metodologia de la Investigacion


Educativa. guadalajara - Mexico: Progreso.
OMPI. (2004). Propiedad Intelectual y Expresiones Culturales Tradicionales y del foklor.
Ginebra- Suiza.
Perez Porto, J. (2008). Definiciones de cultura. Obtenido de https://definicion.de/cultura/
Pilco, L. (1998). Danzas del cusco didactica para su enseñanza. Lima - Peru: Jose Maria
Arguedas.
Popular, E. (15 de Mayo de 2018). foklore: congreso Aprueba su incorporacion en la
enseñanza escolar. Obtenido de /www.elpopular.pe/actualidad-policiales/2018-05-
13-folklore-congreso-aprueba-incorporacion-ensenanza-escolar
Quelopana Modoñedo, J. Y. (2009). Fiestas y Costumbres Peruanas 1° edicion. Lima
Peru: San Marcos.
Sanchez Lopez, K. (29 de octubre de 2016). PREZY. Obtenido de https://prezi.com/c-
xqoxx_w67y/actitud-y-sus-componentes/
Sanchez, H. y. (2009). Metodologia y Diseños en la Investigacion Cientifica. Lima - Peru:
Vision Universitaria .
San Feliciano, A. (12 de Enero de 2018). Aprendizaje Significativo: Definicion y
Caracteristicas. Obtenido de La Mente es Maravillosa:
https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativo-definicion-
caracteristicas/
Soler Javaloy, P. (2011). voluntariado en red. España: une.
Stephen, R. (2004). Comportamiento Organizacional. Mexico: Pearson educacion.Inc.
Summer, G. (1976). Medicion de Actitudes. Mexico: Trillas.
UNESCO. (2007). UNESCO - CULTURA. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Valdivieso, F. (2007). Del Fanatismo Metodológico a la Diversidad en la Investigación.
maracay: La Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo .
111

ANEXOS
112

Anexo A: Matriz de consistencia


Técnicas e
PROBLEMA OBJETIVOS Variable Metodología Población y muestra
instrumentos
Problema general Objetivo general: Enfoque: Población: Técnica:
Cuantitativo
¿Cuál es la actitud frente a las danzas Describir la actitud frente a las danzas la población es de 51 encuesta:
agrícolas como expresión cultural que agrícolas como expresión cultural que Método: alumnos del nivel
presentan los estudiantes del 4º grado técnica destinada a
presentan los estudiantes del 4º grado de primaria del turno día
de educación primaria de la Institución Descriptiva obtener datos de
educación primaria de la Institución asistentes a la IE Pedro
Educativa Pedro Vilca Apaza? Educativa Pedro Vilca Apaza varias personas
Tipo: Vilca Apaza
Problema especifico
Objetivo específico: Simple o básico Instrumentos.
¿Cuál es la actitud hacia los Muestra:
antecedentes culturales de las danzas Variable 1: Diseño: cuestionario:
agrícolas como expresión cultural que  Identificar la actitud hacia los la muestra será de 51
el diseño de
presentan los estudiantes del 4º grado antecedentes culturales de las danzas Danzas agrícolas alumnos 25 de la instrumento que
agrícolas como expresión cultural que investigación es no
de educación primaria de la Institución sección A y 26 de la consta de una serie de
presentan los estudiantes del 4º grado de Dimensiones experimental ya que
Educativa Pedro Vilca Apaza? sección B del 4º del preguntas cerradas
¿Cuál es la actitud hacia las educación primaria de la Institución se observaron las
Educativa Pedro Vilca Apaza - Antecedentes nivel primaria turno realizadas a un grupo
vestimentas de las danzas agrícolas situaciones ya
 Describir la actitud hacia las vestimentas culturales diurno del IE Pedro numeroso de
como expresión cultural que presentan existentes en el área
de las danzas agrícolas como expresión Vilca Apaza participantes sin
los estudiantes del 4º grado de de estudio
educación primaria de la Institución cultural que presentan los estudiantes del - Vestimenta intervención del
Educativa Pedro Vilca Apaza? 4º grado de educación primaria de la Corte: investigador
¿Cuál es la actitud hacia el mensaje de Institución Educativa Pedro Vilca Apaza - Mensaje
transaccional
las danzas agrícolas como expresión  Identificar la actitud hacia el mensaje de
cultural que presentan los estudiantes las danzas agrícolas como expresión - Música Diagrama:
del 4º grado de educación primaria de cultural que presentan los estudiantes del
la Institución Educativa Pedro Vilca 4º grado de educación primaria de la M --------- OX
Apaza? Institución Educativa Pedro Vilca
¿Cuál es la actitud hacia música de las Apaza? donde:
danzas agrícolas como expresión  Describir la actitud hacia música de las
danzas agrícolas como expresión cultural M= Muestra
cultural que presentan los estudiantes
del 4° grado de educación primaria de que presentan los estudiantes del 4°
0= Observación
la Institución Educativa Pedro Vilca grado de educación primaria de la
Apaza Institución Educativa Pedro Vilca Apaza X = Variable
113

Anexo B: Instrumento De Investigación

CUESTIONARIO DE ACTITUDES FRENTE A LAS DANZAS AGRICOLAS

El presente cuestionario es parte de una investigación que tiene como objetivo medir las
actitudes frente a las danzas agrícolas de los estudiantes del 4° grado

INSTRUCCIONES: lea con atención el siguiente cuestionario y conteste las preguntas


marcando con una “X” en un solo recuadro. La escala de calificación es la siguiente:

Siempre = 2
A veces = 1
Nunca = 0

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
dimensión Dimensión 1. antecedentes culturales

Siempre
A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 1. Me siento identificado con el origen de la danza agrícola cuando
lo bailo.
2. Me satisface saber que la danza que ejecuto tiene un valor
tradicional e histórico.
COGNITIVO 3. No encuentro sentido que me hablen del origen de las danzas
andinas ya que solo quiero bailarla.
4. Reconozco a las danzas agrícolas como testimonio de mi
historia cultura
CONDUCTUAL 5. Me gusta investigar sobre el origen de las danzas agrícolas que
ensayamos
6. No participo cuando me enseñan una danza agrícola que es
aburrida.
Siempre

Dimensión Dimensión 2. Vestimenta


A veces
Nunca

Sub.
Dimensión
AFECTIVO 7. No me agrada utilizar el vestuario de las danzas agrícolas.
8. Valoro la utilidad del vestuario de las danzas agrícolas al
utilizarlas danzando
COGNITIVO 9. Reconozco el origen del vestuario de las danzas agrícolas. Al
utilizarlas
10. Me visto apropiadamente y utilizo adecuadamente las prendas
de las danzas agrícolas.
114

CONDUCTUAL 11. Me molesta realizar danzas agrícolas porque la vestimenta es


de la sierra.
12. Soy el primero en vestirme cuando ejecutamos la danza agrícola
porque no me desagrada la vestimenta

Siempre
Dimensión Dimensión 3. Mensaje

A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 13. Me agrada ejecutar las danzas agrícolas porque expresan
trabajo de campo
14. Me gusta ejecutar las danzas agrícolas por su valor histórico
COGNITIVO 15. No necesito aprender el origen de las danzas agrícolas porque
lo más importante es bailarlo bien.
16. Reconozco que aprender el mensaje de las danzas andinas
es importantes para mi educación.
CONDUCTUAL 17. Solo ejecuto una danza agrícola si conozco el mensaje
18. Me preocupo en ejecutar bien una danza antes que saber su
mensaje
Dimensión Dimensión 4. Musical

Siempre
A veces
Nunca
Sub.
Dimensión
AFECTIVO 19. No me gusta bailar danzas agrícolas porque la música es de la
sierra
20. Me molesta hacer danzas agrícolas porque la música es muy
lentas
COGNITIVO 21. Reconozco algunos instrumentos en la música de las danzas
agrícolas por el sonido
22. Entiendo mejor cuando la música de las danzas andinas son
más movidas
CONDUCTUAL 23. Prefiero bailar música moderna que música de danzas
andinas
24. No me da ganas de bailar cuando repetimos la danza andina
con la misma música
115

Anexo C: Base de datos


ANTECDENTES CULTURALES VESTIMENTA MENSAJE MUSICA
AFECIVA 1A COGNITIVO 1B CONDUCTULA 1C TT AFECIVA 2A COGNITIVO 2B CONDUCTULA 2C TT AFECIVA 3A COGNITIVO 3B CONDUCTULA 3C TT AFECIVA 4A COGNITIVO 4B CONDUCTULA 4C TT TOTAL
1 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 2 2 4 2 2 4 1 1 2 10 2 2 4 1 0 1 2 2 4 9 41

2 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 1 1 2 2 1 3 1 1 2 7 2 2 4 2 2 4 1 2 3 9 1 2 3 2 1 3 1 1 2 8 36

3 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 2 1 3 1 2 3 2 0 2 8 2 2 4 1 0 1 1 2 3 8 36

4 2 2 4 2 2 4 1 2 3 11 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 2 2 4 1 2 3 0 2 2 9 2 2 4 2 0 2 1 2 3 9 39

5 1 2 3 5 2 7 1 1 2 8 2 1 3 1 1 2 2 2 4 9 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 32

6 1 2 3 1 1 2 1 0 1 6 2 1 3 1 2 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 0 2 2 1 1 2 2 0 2 6 29

7 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 1 3 1 2 3 2 2 4 10 37

8 0 2 2 1 0 1 0 2 2 5 1 1 2 2 2 4 2 2 4 10 0 1 1 1 1 2 0 1 1 4 2 2 4 0 1 1 1 2 3 8 27

9 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 2 2 4 2 2 4 1 2 3 11 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 1 1 2 2 1 3 1 2 3 8 37

10 1 2 3 2 1 3 0 0 0 6 2 1 3 1 2 3 2 0 2 8 1 2 3 2 1 3 0 1 1 8 1 2 3 1 0 1 1 2 3 7 29

11 0 1 1 2 1 3 1 2 3 7 1 1 2 1 2 3 2 0 2 7 1 1 2 2 2 4 1 1 2 8 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 32

12 1 2 3 2 0 2 0 2 2 7 0 2 2 1 2 3 2 0 2 7 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 31

13 1 2 3 1 1 2 2 1 3 8 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 1 3 2 1 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 34

14 1 2 3 2 2 4 1 0 1 8 2 2 4 2 1 3 0 0 0 7 1 2 3 0 2 2 1 0 1 6 2 1 3 2 0 2 2 1 3 8 29

15 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 2 2 4 2 2 4 2 1 3 11 2 2 4 2 2 4 0 1 1 8 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 38

16 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 38

17 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 0 2 2 2 2 4 2 0 2 8 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 2 4 2 0 2 0 0 0 6 34

18 2 2 4 0 1 1 2 2 4 9 2 2 4 2 2 4 1 1 2 10 1 2 3 2 2 4 0 2 2 7 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 37

19 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 2 2 4 1 2 3 0 0 0 7 2 1 3 0 1 1 1 2 3 5 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 32

20 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 1 2 3 2 2 4 2 1 3 10 2 2 4 0 2 2 2 1 3 8 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 36

21 1 1 2 2 2 4 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 1 1 2 0 2 2 1 0 1 5 2 2 4 1 1 2 1 2 3 9 32

22 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 10 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 11 39

23 1 1 2 2 2 4 0 1 1 7 2 1 3 0 1 1 2 0 2 6 1 1 2 2 2 4 0 1 1 7 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 29

24 2 1 3 1 2 3 1 1 2 8 1 1 2 1 2 3 1 1 2 7 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 1 1 2 1 1 2 2 1 3 7 30

25 1 2 3 1 1 2 1 0 1 6 1 0 1 1 1 2 1 2 3 6 1 0 1 1 0 1 1 2 3 5 1 1 2 0 1 1 1 1 2 5 22

26 1 2 3 1 2 3 0 0 0 6 1 0 1 0 2 2 2 1 3 6 2 2 4 1 2 3 1 0 1 8 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 29

27 1 2 3 2 1 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 2 0 2 8 1 1 2 1 1 2 0 2 2 6 2 1 3 2 1 3 1 2 3 9 32

28 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 0 1 1 1 1 2 1 1 2 5 1 2 3 1 1 2 1 1 2 7 0 1 1 1 1 2 1 1 2 5 23

29 2 1 3 1 1 2 0 2 2 7 2 1 3 0 2 2 2 1 3 8 1 2 3 1 1 2 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 1 1 2 8 39

30 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 0 1 1 2 1 3 2 1 3 7 1 2 3 2 2 4 1 0 1 8 2 1 3 2 2 4 1 2 3 10 35

31 1 2 3 1 1 2 0 2 2 7 2 2 4 0 2 2 2 1 3 9 2 1 3 2 2 4 0 1 1 8 2 2 4 0 1 1 1 2 3 8 32

32 1 2 3 2 1 3 2 2 4 10 2 2 4 0 2 2 2 1 3 9 1 2 3 2 1 3 0 2 2 8 2 2 4 2 1 3 2 1 3 10 37

33 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 2 1 3 2 1 3 9 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 2 2 4 1 0 1 2 2 4 9 34

34 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 0 2 2 1 2 3 2 1 3 8 2 1 3 2 2 4 1 1 2 9 1 2 3 2 2 4 1 1 2 9 33

35 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 0 2 2 2 2 4 1 0 1 7 2 2 4 2 2 4 0 0 0 8 2 1 3 2 0 2 2 0 2 7 34

36 2 2 4 0 2 2 0 2 2 8 0 2 2 2 1 3 2 2 4 9 2 2 4 2 2 4 1 1 2 10 1 2 3 1 0 1 2 2 4 8 35

37 2 1 3 1 2 3 1 0 1 7 1 2 3 1 2 3 1 1 2 8 0 2 2 0 1 1 0 0 0 3 1 0 1 1 2 3 1 2 3 7 25

38 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 0 1 1 0 2 2 2 0 2 5 2 1 3 1 1 2 1 0 1 6 1 2 3 1 2 3 1 2 3 9 31

39 1 2 3 2 1 3 0 2 2 8 2 2 4 1 1 2 2 0 2 8 1 1 2 1 2 3 0 1 1 6 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 32

40 1 2 3 1 1 2 2 0 2 7 2 1 3 0 1 1 2 0 2 6 2 2 4 0 2 2 1 0 1 7 2 2 4 2 1 3 2 2 4 11 31

41 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 2 2 4 2 2 4 0 1 1 9 2 2 4 1 2 3 2 2 4 11 38

42 1 2 3 1 0 1 1 2 3 7 0 1 1 1 2 3 2 2 4 8 1 2 3 1 2 3 0 1 1 7 0 2 2 1 0 1 2 1 3 6 28

43 1 2 3 1 2 3 1 0 1 7 0 2 2 2 2 4 2 1 3 9 2 2 4 0 2 2 0 0 0 6 2 2 4 2 0 2 2 2 4 10 32

44 1 2 3 2 2 4 0 2 2 9 0 2 2 1 2 3 2 1 3 8 1 2 3 2 1 3 0 1 1 7 2 2 4 1 1 2 2 2 4 10 34

45 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 1 2 1 2 3 2 0 2 7 2 2 4 0 2 2 0 2 2 8 0 2 2 0 2 2 1 1 2 6 31

46 1 2 3 1 2 3 2 1 3 9 0 2 2 2 2 4 1 0 1 7 0 2 2 0 2 2 2 1 3 7 0 0 0 2 1 3 2 0 2 5 28

47 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 2 3 1 1 2 2 2 4 9 1 1 2 0 1 1 0 1 1 4 2 2 4 1 1 2 2 1 3 9 32

48 1 2 3 2 2 4 1 2 3 10 1 1 2 2 1 3 2 2 4 9 0 1 1 0 1 1 2 2 4 6 0 1 1 1 0 1 0 1 1 3 28

49 1 2 3 2 1 3 1 2 3 9 1 2 3 1 2 3 2 2 4 10 1 2 3 2 2 4 1 1 2 9 2 2 4 1 2 3 2 1 3 10 38

50 1 2 3 2 2 4 2 2 4 11 2 2 4 2 2 4 2 2 4 12 1 2 3 2 2 4 0 2 2 9 2 2 4 2 0 2 1 1 2 8 40
116

Anexo D: Confiabilidad
RELIABILITY

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,743 24

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido
VAR00001 31,91 29,845 ,212 ,739
VAR00002 31,40 29,188 ,348 ,732
VAR00003 31,69 28,751 ,372 ,730
VAR00004 31,74 29,432 ,231 ,738
VAR00005 32,11 27,222 ,497 ,718
VAR00006 31,63 27,182 ,489 ,718
VAR00007 31,77 29,064 ,239 ,738
VAR00008 31,66 27,644 ,508 ,719
VAR00009 31,83 28,382 ,354 ,730
VAR00010 31,49 28,375 ,487 ,724
VAR00011 31,43 30,252 ,094 ,747
VAR00012 32,00 29,529 ,166 ,744
VAR00013 31,66 27,997 ,501 ,721
VAR00014 31,51 29,198 ,284 ,735
VAR00015 31,83 28,440 ,345 ,730
VAR00016 31,37 29,240 ,299 ,734
VAR00017 31,97 30,970 -,045 ,765
VAR00018 32,03 28,970 ,232 ,739
VAR00019 31,37 28,652 ,359 ,730
VAR00020 31,29 29,269 ,386 ,731
VAR00021 31,80 28,812 ,312 ,733
VAR00022 31,80 31,165 -,062 ,764
VAR00023 31,54 29,961 ,183 ,741
VAR00024 31,49 28,551 ,356 ,730
117

Anexo E: VALIDACION DE EXPERTO


118
119
120
121
122
123
124
125
126

También podría gustarte