CONCYTEC 2018 Mariza
CONCYTEC 2018 Mariza
CONCYTEC 2018 Mariza
UGEL. : CHEPÉN
FASE : DISTRITAL
I.E. : “CRISTO REY”. PACANGUILLA.
TELEFONO : O44- 506053
EMAIL. : CRISTOREY80403@OUTLOOK.COM
CATEGORIA : “D”
RESPONSABLES :
EMAIL
: JENNIFER JANELYN NIZAMA LLALLE.
EMAIL. : JenniferNizama@hotmail.com
PAG.
RESUMEN.......................................................................................................... 3
CAPITULO I
EL PROBLEMA................................................................................................. 5
OBJETIVOS....................................................................................................... 5
FINALIDAD....................................................................................................... 6
IMPORTANCIA................................................................................................. 6
CAPITULO II..................................................................................................... 7
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS................................................................... 7
MARCO TEORICO
HIPOTESIS........................................................................................................ 9
CAPITULO III
MATERIALES................................................................................................... 10
COMO FUNCIONA.....................................................................................….. 10
RESULTADOS................................................................................................... 12
CONCLUSIONES.............................................................................................. 12
AGRADECIMIENTO......................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 13
RESUMEN.
El rol de la mujer mochica en el antiguo Perú es un tema de mucha importancia ya
que ejercían algunas funciones, en el ámbito social, religioso y cultural, y como activa
participación en las ceremonias políticas y religiosas”. Desde nuestra perspectiva y a través
de la indagación sobre los restos arqueológicos encontrados y asociados a esta cultura,
vemos que la mujer efectivamente tenía un lugar destinado al hogar, a los trabajos
relacionados con la agricultura y el tejido de la época Mochica en la costa norte
peruana.
La importancia de la mujer, de las sacerdotisas en las culturas pre incas, porque también
tenemos a la Dama de Cao en el valle de Chicama o la sacerdotisa de San José de Moro en el
valle de Jequetepeque”, la sacerdotisa de Chornancap, “Este descubrimiento, efectuado en
octubre del año 2011 en el Complejo Huaca Chotuna Chornancap de Lambayeque,
Los hallazgos arqueológicos que desde 1991 que se realizan en San José de Moro, en
el valle de Jequetepeque, han enriquecido de manera sustantiva este panorama al
ofrecer una perspectiva completamente distinta de la que se tenía, dado que se trata de
complejas tumbas de elite pertenecientes a personajes femeninos. En esta oportunidad
se presentan contextos funerarios de elite no solo del Período Mochica Tardío, sino
también del Período Transicional, hecho que demuestra que el poder de la mujer en el
antiguo Jequetepeque se mantuvo incluso después del colapso de la sociedad Mochica.
La complejidad de estos contextos se manifiesta en el especial tratamiento funerario
otorgado a estas mujeres, la cantidad y calidad del ajuar funerario y, además, en la
presencia de piezas de manufactura de exquisita calidad artística.
upados por más centros poblados los cuales por escasez de los servicios básicos (agua,
desagüe, luz) optan por acciones que van contra la salubridad ambiental y más aun con la
modificación del ecosistema.
Es necesario cambiar nuestras formas de ver al mundo, es cierto que las necesidades son
muchas pero es bueno recordar que el rol de mujer prehispánica era netamente el cuidado
del hogar, primera necesidad para sobrevivir, por ello cuidemos de nuestros hijos, cuidemos
nuestra ciudad, respetemos la interculturalidad y el apoyo mutuo.
LAS AUTORAS
.
CAPITULO I
1.1. EL PROBLEMA.
1.2. OBJETIVOS.
1.2.1. GENERALES.
Identificar y reconocer el rol de la mujer mochica en los ámbitos social, cultural y su activa
1.2.2. ESPECIFICOS.
1.4. IMPORTANCIA.
Conocer el rol de la mujer mochica que nos ayudará para reducir los riesgos sociales.
MARCO TEORICO.
De la misma manera sucedió en La Edad Media, las cosas se pusieron más estrictas y
definitivas para la historia de la mujer dentro de la historia. El mundo se consolidó como un
todo en el que los hombres eran el centro, los únicos que tenían la posibilidad de conocer y
entender la verdad revelada por Dios. De esta forma el conocimiento se centralizó en los
religiosos y algunos laicos que tenían el privilegio de estar allí. El conocimiento se convirtió
entonces en un arma poderosa en la que, combinada con la Iglesia, dejaron a la mujer
relegada a ser esposa y madre.
La burguesía trajo un panorama algo distinto que les daba a las mujeres pequeñas
posibilidades de acercarse al trabajo como forma de ayudar en el sustento de su hogar.
Pero no fue sino hasta 1918, con la Primera Guerra Mundial, cuando este panorama empezó
a tomar un camino distinto. La coyuntura de la guerra obligó a las mujeres a salir de sus
casas con el consentimiento de sus esposos y padres. Los hombres debían ir a la guerra y
alguien debía encargarse de las tareas que antes eran exclusivas para los hombres. Esto se
acentuó en 1942 en el marco de La Segunda Guerra Mundial.
Las mujeres en la sociedad actual a mi parecer son ejemplo de una gran fortaleza, y lo
anterior se refleja en la capacidad de éstas para superar las adversidades que conlleva el ser
mujer, porque ciertamente no es fácil, debido a toda la discriminación que hay a pesar de
que esta sociedad se considere igualitaria y tolerante. Algunas personas aún siguen siendo
machistas, dándonos a entender que el sistema no avanza y se ha quedado estancado en el
machismo tan barbarié.
Los expertos coinciden en que el papel de la mujer, en la prehistoria, no sólo era
fundamental, sino que es muy posible que las sociedades primitivas fueran de marcado corte
matriarcal. La vida social giraba en torno a las actividades prestadas por las mujeres:
mantenimiento de la salud e higiene del hogar, cuidado de la familia, o enseñanza a los
pequeños, por ejemplo.
A pesar de ser actividades puramente domésticas, nada hace pensar que el hombre
primitivo dominara sobre la mujer, es más, se sabe de la participación activa de las mujeres
en cuestiones religiosas, y a la figura materna se le rendía culto, adorándola como muestra
de fertilidad y prosperidad.
Las sociedades comenzaron a asumir el pasado doméstico de las mujeres como diferencia
principal entre sexos. La mujer era la mera administradora de una familia que era dirigida
por el hombre. Ese rol se ha mantenido invariable varios miles de años, con las
excepciones dadas por el estatus económico y político.
Al menos es el prototipo de mujer aristócrata que nos presentan las fuentes históricas,
evidentemente escritas por historiadores varones como Tácito o Suetonio, Plinio el Joven,
o poetas como Marcial, Persio o Juvenal. El legado de sus crónicas nos dibuja a una mujer
que pintaba poco en la sociedad romana en la que el rol masculino era el dominante.
Las mujeres de no pudieron votar o ser elegidas en cargos de elección y los autores romanos
defendían la dedicación femenina a las labores domésticas, como la costura y con sus
escritos trataban de perpetuar este rol limitado al ámbito doméstico. Aquellas mujeres que
llegaban a los 45 años lo hacían en no muy buenas condiciones de salud debido a una
maternidad reiterada, el trabajo en las haciendas y en labores de la domus.
Durante la edad media, si cabe, es más acentuada la visión de la mujer como un ser
“inferior”, por culpa de la religión. Y esa visión socio-cultural no comenzó a disolverse
hasta el Renacimiento, donde se tomó a la mujer como ejemplo de pureza y
honestidad, pero todavía con ausencia de derechos sociales.
Pero aun así, tuvimos que esperar hasta el siglo XX para ver una verdadera intención de
eliminar cualquier atisbo de diferencia entre hombres y mujeres.
En España no fue hasta la II República, con la Constitución de 1931 y con la firmeza
de Clara Campoamor, cuando se suprimió cualquier ambigüedad en la interpretación de la
declaración de igualdad por sexos, clase social, riqueza, creencias e ideas. A pesar de haber
entrado en la edad contemporánea, ha habido pasos hacia adelante y hacia atrás, originando
la necesidad de la aparición de los movimientos feministas.
En pleno siglo XXI, siguen siendo una necesidad dichos movimientos, luchando por una
justicia que todavía no se da. En determinadas culturas, como la musulmana, la mujer casi
es un objeto, en relación con nuestra cultura occidental.
2.3. HIPOTESIS.
METODOLOGIA - APLICACION
3.1. METODO.
Demostrativo - descriptivo
Asesor.
Comunidad.
Autofinanciado.
En la actualidad nuestro centro poblado menor, está viviendo un cambio radical en cuanto a
su demografía, ha crecido de manera muy acelerada, el acoger a mucha gente que viene de
lugares muy distinto al nuestro ha hecho de nuestra comunidad un núcleo tan grande, donde,
varias personas que vienen de lugares distintos de nuestro país por razones de trabajo pueblan
poco a poco lugares que antes eran destinados a otros quehaceres (agricultura) y más aun los
Si nos ponemos a pensar bien como es que nuestra ciudad ha cambiado diremos que:
Los pueblos jóvenes: Nuevo Piura, Juan Velasco y Los jardines (con un aproximado de
más de 20 años de creación) fueron los primeros núcleos urbanos que empezaron a modificar
el mapa catastral de nuestra ciudad, en la actualidad estos AA.HH, cuentan con los servicios
En la actualidad los AA.HH Bellavista, la Ladrillera (Hoy en día Buenos Aires) Ollanta
Humala y Martínez (con algo más de entre cinco a diez años de creación), están cambiando de
provenientes de la sierra norte de nuestro país (Bambamarca, Chota etc) han traído consigo
nuevas formas culturales y a ello la suma de más centros comerciales han generado que se
las malas conductas han incrementado los riesgos sociales en nuestra ciudad.
. RESULTADOS.
CONCLUSIONES.
El rol de las mujeres mochicas son muy diversas, pero las experiencias son comunes en las
diferentes regiones del mundo.
Los bajos niveles de educación y alfabetización en comparación con los hombres lo que
resulta en el bajo acceso a la participación política y los espacios para la toma de decisiones.
La mujer actual es más preparada, ocupa cargos políticos, culturales y deportivos pero ha
descuidado el valor de la familia.
Las mujeres mochicas son firmes en su demanda de justicia social, equidad de género y
respeto a los derechos y modo de vida de los pueblos.
AGRADECIMIENTO.
A nuestro Directo por brindarnos su apoyo moral y su sapiencia en esta nueva forma de
proyecto.
A nuestros padres y amigos por brindarnos su apoyo constante y desinteresado, para que
Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/6643901#readmore
ANEXOS: PLACAS FOTOGRAFICAS.
CONSTRUCCIONES RUSTICAS.
ANEXOS
DESAPARICIÓN DE LAS SACERDOTISAS
Según Luis Jaime Castillo la muerte de las Sacerdotisas ocurrieron en los últimos años de la
cultura Mochica, al rededor del 720 d.C. Estos entierros significaron enormes gastos para una
sociedad ya debilitada por los fenómenos climáticos y la escasez de alimentos.
El estudioso señala que a los pocos años la cultra Mochica desapareció dando paso a otras
manifestaciones culturales como Lambayeque y Chimú. San José de Moro, sin embargo nunca
perdió su prestigio porque personajes de alto rango todavía fueron enterrados hasta el periodo
del Virreinato.
“Las Sacerdotisas desaparecieron de Moro y lentamente de la memoria de sus descendientes.
Sabemos que su poder no derivó de su destreza militar o de sus vinculos matrimoniales, sino
de su papel en ceremonias y rituales que los Mochicas consideraron esenciales para la
producción de su sociedad. Si bien sus nombres nunca más serán pronunciados, la grandeza
de su pueblo habla por ellas”, escribe.