Analisis de Los Articulos de 1 Al 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Daniela bedoya bedoya

Probatorio
Análisis de los artículos código general del proceso
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Este código regula la actividad procesal en los asuntos
civiles, comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos
de cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y
autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto
no estén regulados expresamente en otras leyes.
ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. Toda persona o grupo de personas
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos
y la defensa de sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración
razonable. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento injustificado será sancionado.
El acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a
la justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer
frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la
adopción de decisiones.
RTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se
cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se
autorice realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
En la oralidad el proceso se contrae a la realización de la audiencia de
juzgamiento en la cual se discuten las pretensiones de las partes y se realiza el
debate probatorio, todo lo cual terminará con la expedición de la sentencia
ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES. El juez debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad real de las partes.
Principio procesal que implica que todos los litigantes tengan las mismas
oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en
posición de inferioridad respecto de los demás
ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y
diligencias de manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución
de continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo
por las razones que expresamente autoriza este código.
ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas
las pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá
comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente este
código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas
extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
La inmediación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal significa que todas las
audiencias se desarrollarán en presencia de un juez, así como de las
partes que deban intervenir en la misma. En ningún caso el juez podrá delegar
alguna de sus funciones en otra persona.
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos
al imperio de la ley. Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre,
la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara
y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos.
El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.
El Principio de Legalidad es un principio fundamental, conforme al cual todo
ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción, no a la voluntad de las personas.
ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS. Los procesos
solo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover
de oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.

ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS. Los procesos tendrán dos instancias a menos


que la ley establezca una sola.
(Procesal) Dícese del proceso judicial en el que la sentencia es inimpugnable o
inapelable y por tanto adquiere firmeza y es ejecutable tras ser dictada por el Juez
de instancia.
ARTÍCULO 10. GRATUIDAD. El servicio de justicia que presta el Estado será
gratuito, sin perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales.
Gratuidad. La administración de justicia será gratuita y su funcionamiento estará a
cargo del Estado, sin perjuicio de las agencias en derecho, costas, expensas y
aranceles judiciales que se fijen de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES. Al
interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial.
Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente código
deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el
derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos
constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir
formalidades innecesarias.
se entienden como normas procesales aquellas que instrumentan el
procedimiento; son las que establecen las atribuciones, términos y los medios de
defensa con que cuentan las partes para que con la intervención del Juez
competente, obtengan la sanción judicial de sus propios derechos.
ARTÍCULO 12. VACÍOS Y DEFICIENCIAS DEL CÓDIGO. Cualquier vacío en
las disposiciones del presente código se llenará con las normas que regulen
casos análogos. A falta de estas, el juez determinará la forma de realizar los actos
procesales con observancia de los principios constitucionales y los generales del
derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho sustancial.
ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas
procesales son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio
cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas
por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.
Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de
procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos
convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas
se hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la
correspondiente demanda.
OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas procesales son de
orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso
podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o
particulares, salvo autorización expresa de la ley.
ARTÍCULO 14. DEBIDO PROCESO. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba
obtenida con violación del debido proceso.
El debido proceso dentro del ámbito judicial tiene a su vez unos principios como
son: El principio de legalidad: puesto que una persona solo podrá ser juzgada por
leyes que existan al momento de haber cometido el hecho punible

También podría gustarte