Furukawa Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO No.

Por: Carolina Mena


Universidad Central del Ecuador

Caso Furukawa Plantaciones en Ecuador como expresión de las nuevas formas de


esclavitud contemporánea.

¿Cómo entender el caso: Furukawa Plantaciones en Ecuador como expresión de las


nuevas formas de esclavitud contemporánea?
El presente trabajo permitirá tener conocimiento sobre la esclavitud moderna legítima
desde hace más de cincuenta años en territorio ecuatoriano desde la llegada de la
empresa de capital Japonés Furukawa Plantaciones al país. Su valor teórico radica en
entender las relaciones Estado – empresa privada como base para la legitimación de la
esclavitud y asimismo los procesos de lucha social que se dieron a partir de ello con el
fin de visibilizar esta problemática.
Contexto Histórico
Empresa Furukawa Plantaciones C.A en Ecuador
La empresa Furukawa Plantaciones CA del Ecuador, según la información pública y
accesible en el portal web de la Superintendencia de Compañías, fue fundada el 22 de
febrero de 1963, como compañía anónima. Es decir, opera desde hace 56 años, casi 6
décadas en Ecuador. Su principal actividad registrada es el “cultivo de abacá, ramio y
otras plantas de fibras textiles”. Su capital suscrito es de USD 400.000 y su sede principal
está ubicada en la ciudad de Santo Domingo, capital de la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas. (Benavides, 2019, p.6).
Según el último Estado Financiero disponible y registrado ante la Superintendencia de
Compañías, correspondiente al año 2017, esta empresa en Ecuador acumula un valor
actual por terrenos equivalente a USD 7’106.797,11 y plantas productoras agrícolas por
un valor de USD 1’505.435,15, que forman parte de un total de activos de USD
12’372.571,00.

La mayor parte de la fibra de abacá se transforma en pasta y en papeles especiales como


bolsas de té y café, papel para envoltura de salchichas, billetes (los billetes de los yen
japoneses contienen un 30 por ciento de abacá), papeles para cigarrillos, medicamentos,
alimentos, desechos, papel de alta calidad para escritura, bolsas para aspiradoras, etc.
(Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).
¿Por qué es importante en el mercado mundial?

El abacá, debido a la extensa elaboración de diversos productos, se convierte en materia


prima clave para el mercado mundial cuya producción exportada hacia Estados Unidos,
Europa y Asia en el 2018 fue de 7.233 toneladas, por un valor de 17,2 millones de dólares
posicionando al país como el segundo productor de abacá a nivel mundial. Ahí radica su
importancia en cuanto productores de abacá en las 32 haciendas que ocupan una
superficie de 2.300 hectáreas repartidas en esa y en dos provincias más, Los Ríos y
Esmeraldas.

Estado del debate

Marco teórico conceptual

La llegada de la empresa de Japón Furukawa Plantaciones C.A a Santo Domingo de los


Tsáchilas en Ecuador con el fin de apropiarse de tierras ajenas y posteriormente esclavizar
a los pobladores, reproduce el nuevo patrón de poder mundial que señala Aníbal Quijano
refiriéndose al capitalismo colonial / moderno y eurocentrado. sobre pueblos que “fueron
despojados de sus propias y singulares identidades históricas, lo que implicó (…) una
nueva identidad racial, colonial y negativa.” (Quijano, 2000, p. 221).

Pueblos, desde lo eurocéntrico, inferiores racialmente lo que implicaba “que no eran


dignos del pago del salario” (Quijano, 2000, p. 207) y que desde la llegada de Furukawa
al país hasta la actualidad, no son dignos de recibir, aún, servicios básicos, educación,
salud o documentos (cédulas de identidad), es decir, no existen ante un Estado dadas las
relaciones que tiene con la empresa privada y que el establecimiento de un marco legal
para legitimar las prácticas de la empresa.

El actual patrón de poder mundial es el primero donde en cada uno de los ámbitos de
existencia social están articuladas todas las formas históricamente conocidas de control
de las relaciones sociales correspondientes (Quijano, 2000, p. 214). Así el control del
trabajo, de sus recursos y sus productos, está la empresa capitalista, en este caso Furukawa
y en el control de la autoridad, sus recursos y productos, el Estado – nación que legitima
esta forma de esclavitud contemporánea.

La relación Estado – Empresa privada surge cuando la empresa privada demanda al


Estado las condiciones necesarias para la inversión y acumulación de capital e igualmente
las medidas legales y laborales para su crecimiento. En el caso Furukawa la fuerte relación
Estado – Empresa privada legitima la esclavitud contemporánea a través de procesos
legales que le permiten a la empresa, en calidad de arrendadores, esclavizar a la población
bajo contratos legales de arrendamiento. De manera que “el sistema – mundo global
históricamente conocido (…) tiene tres elementos: la colonialidad del poder, el
capitalismo y el eurocentrismo como patrón de poder” (Quijano, 2000, p. 214) que se
mantiene y se fortalece en el marco de la legalidad.

Sistema terrateniente

Mariátegui en su texto hace referencia al problema de la liquidación de la feudalidad, pero


esta liquidación nunca se eliminó, sino que se escondió detrás de una burguesía
republicana. “Este sistema de gobierno de la feudalidad, principalmente se basó en una
serie de lazos y obligaciones que vinculan a caudillos y señores, es decir que el poder se
acumuló en un solo sector o por familias.” (Mariátegui, 2009, p. 40).

La empresa Furukawa monopolizó todo tipo de actividades que se desarrollan en los


territorios en los que se encuentran sus haciendas. Si bien es cierto se consagraron como
la segunda empresa a nivel mundial en exportación del abacá solo por debajo de las
Filipinas, las medidas a las cuales debieron acudir son infrahumanas.

Esas personas viven en condiciones que las hacen extremadamente vulnerables a la


esclavitud y a prácticas análogas a la esclavitud y, por lo general, no son conscientes de
que el trabajo que realizan constituye un trabajo forzoso y/o un trabajo en condiciones de
servidumbre, y desconocen los derechos que tienen en su trabajo. (Defensoría del Pueblo,
2019)

Guerrero (1992) propone la categoría de frontera étnica como “una suerte de artilugio
simbólico de dominación que, en las relaciones de poder cotidianas, produce y reproduce
a la vez al indio y al blanco – mestizo.” (Guerrero, 1992, p. 114).

Las relaciones de dominación que se tejen ubica a los trabajadores de Furukawa, como
los otros, en condiciones de miseria ellos son “los ciudadanos y los sujetos por civilizar
del Ecuador.” (Guerrero, 1992, p. 114)

Estos sujetos, en su mayoría familias afrodescendientes, están del otro lado de la frontera
étnica dado que han sido clasificados, Guerrero señala:

“La clasificación de los individuos en rangos étnicos es una partida de fuerza que se juega
con el objetivo de establecer distinciones sociales. Se trata de establecer quiénes
pertenecen al sector de los legítimos miembros del Estado – nación y quiénes son los
excluidos del poder masculino ciudadano.” (Guerrero, 1992, p. 120).

Como el poder se acumuló en una familia, se esclavizaron a las personas que trabajan ahí,
personas que nunca recibieron un salario, nunca fueron reconocidos como ciudadanos
dado que la “la ciudadanía en el Ecuador se construye a lo largo del S. XIX como un
campo de dominación donde se juega la exclusión de poblaciones.” (Guerrero, 1992, p.
118).

Por otro lado y en respuesta a la total falta de acción del Estado surgen nuevas
organizaciones que según Maristella Svampa (2017), “son los protagonistas más
novedosos de las luchas antineoliberales actuales.” (p. 39). La autora propone la acción
directa no convencional y disruptiva “como herramienta de lucha generalizada (…) como
la única herramienta eficaz de aquellos que no tienen poder, frente a los que tienen poder,
en contextos de gran asimetría de fuerzas.” (Svampa, 2017, p. 47). Por lo que en ámbito
de la comunicación alternativa, dada la inexistencia de respuestas del Estado, los
afectados del caso Furukawa se organizaron y formaron la Asociación Esperanza Nuevo
Amanecer en la que ratifican su posición respecto al accionar del Gobierno Nacional y el
Estado Ecuatoriano.

Asimismo el Comité de Solidaridad con Furukawa que se plantea como una alianza entre
organizaciones sociales campesinas y de derechos humanos que acompaña y respalda a
las familias que viven y trabajan en las haciendas de la empresa Furukawa Plantaciones
C.A. del Ecuador e integrada por la Coordinadra Nacional Campesina Eloy Alfaro (CNC-
EA), el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y la Comisión Ecuménica de
Derechos Humanos (CEDHU).

También se pudo conocer el caso de la denuncia a Walter Sánchez, representante de la


Asociación Esperanza de Nuevo Amanecer, quien ha acompañado y se ha solidarizado
con los trabajadores y ex trabajadores de la empresa Furukawa. Lo que busca esta empresa
es deslegitimar su accionar como defensor de los derechos humanos de estas personas
afectadas. (CEDHU, 2019).

Este accionar por parte de la empresa Furukawa del Ecuador, es precisamente lo que Jelin
diría.

“se debe crear o construir la imagen de un sujeto y opacar la imagen de otro, lo que
implica resaltar rasgos distintivos de unos y silenciar los rasgos de otros, es decir que la
imagen del héroe debe ser inmaculada” (Jelin, 2012, p. 234)

Dentro de este discurso de Jelin llevado al caso de esclavitud moderna de la empresa


Furukawa, es notorio como esta empresa trata de hacer de menos las voces de las personas
afectadas, cambiando el discurso. La empresa Furukawa en su página de Facebook, “YO
SOY FURUKAWA”, indica versiones de varias personas que gracias a su trabajo han
logrado salir adelante, tienen una vida estable y hasta poder tener un título profesional de
trabajo.

“Pero cuando la historia es contemporánea y hubo un gran conflicto social y político no


le dan oportunidad a esta voz narrativa de poder inmacular a sus héroes y sus hechos a su
conveniencia por lo que la historia oficial se torna difícil y problemática”. (Jelin, 2012, p.
235)

Y en respuesta a esto último planteado por Elizabeth Jelin, tenemos las denuncias por
parte de la Defensoría del Pueblo por la grave violación a sus derechos fundamentales,
debido a las condiciones de vida en extrema pobreza e indignas, provocadas
principalmente por las bajas remuneraciones sin contratos laborales, la falta de servicios
básicos y saneamiento ambiental. Al repercutir de manera ostentosa la Furukawa no ha
logrado estabilizar estos problemas judiciales, llegando a ser noticia no solo en nuestro
país, sino también en grandes medios internacionales como TELESUR.

Consideraciones finales

Son más de cincuenta años que la empresa Furukawa Plantaciones C.A del Ecuador ha
monopolizado, personas, actividades laborales y tierras a su disposición. El costo para
que Ecuador se posiciona como el segundo país más importante en exportar abacá, solo
por debajo de las Filipinas fue; precarizar las condiciones de vida sus trabajadores,
excluirlos de una vida correcta llena de salud, educación y un salario básico, además de
los derechos humanos y laborales a los que también fueron privados.

Fue mirar por años como la época de la colonización se hacía presente en pleno siglo XX.
Fue trasladarnos a los tiempos de la esclavitud indígena, donde debían regalar su fuerza
de trabajo a cambio de un techo donde vivir. Es revivir los años en que los indígenas no
eran merecedores de recibir un salario digno únicamente por su condición étnica y social.
Es decir, Ecuador volvió a vivir el tan despreciado HUASIPUNGO, cuando empleados
de Furukawa fueron desplazados de sus propias tierras y obligados a trabajar en ellas para
enriquecer al más rico.

Este asunto logró darse a conocer gracias a un pastor evangélico que supo escuchar en un
bus en Santo Domingo de las condiciones en las que vivían estas personas. La Defensoría
del Pueblo de inmediato emitió un informe sobre situación paupérrima de familias que
viven dentro de las haciendas de abacá de la empresa japonesa Furukawa Plantaciones
C.A del Ecuador. Casi la totalidad de familias son afrodescendientes. Trabajan y
dependen de la extracción de fibra de abacá para entregarla exclusivamente a esta
empresa.

El 21 de marzo del 2019, la Adjuntía de derechos humanos, convocó a una audiencia en


la que se solicitó a las instituciones del Estado presentar con documentos de respaldo las
acciones realizadas en relación al presente caso. En otras palabras se solicitó un informe
al SRI, al IESS, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Ganadería y al Ministerio de
Inclusión Económica y Social. Haciendo mayor énfasis en las omisiones resultantes e
insiste en que el Estado ecuatoriano tiene la obligación internacional y nacional de
intervenir a la empresa Furukawa de garantizar los derechos humanos de las familias que
viven y trabajan en las haciendas de esta instalación. (Defensoría del Pueblo, 2019).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moràn y Cazar. (S/F) “Abacá: esclavitud en los campos del Ecuador.”

Recuperado de: https://www.planv.com.ec/investigacion/investigacion/abaca-


esclavitud-moderna-campos-ecuador

Benavides. G, (2019) “La indigna situación de familias que viven dentro de las
haciendas de abacá de la empresa japonesa furukawa plantaciones C.A. del Ecuador.”
Dirección Nacional de Derechos del Buen Vivir y la Adjuntía de Derechos Humanos y
de la Naturaleza. Recuperado de: https://www.dpe.gob.ec/wp-
content/dpecomunicacion/Informe%20final%20furukawa.pdf

También podría gustarte