Trabajo Final T.juegOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Participante: Génesis Sánchez

Facilitador@: Milagros Herrera

Matricula: 2018-03655

Asignatura: Terapia de Juegos


Trabajo final

Terapia de juegos
Estimados participantes,
Para el trabajo final de esta asignatura programara tres sesiones de juego de 20-30 minutos dirigida a
un niño de 4 a 8 años. Las sesiones de juego se pueden realizar en como una simulación, de un salón
de clases u otros entornos con juguetes.
Deberán redactar un diario reflexivo donde se describa esta experiencia (2-3 páginas para cada
sesión. Cada diario de sesión debe incluir los siguientes acápites:

 Descripción general de la sesión (escenario, acontecimientos, etc.).


 Lista de las técnicas y materiales utilizados.
 Opinión personal sobre tus sentimientos sobre la sesión (escribir en detalle).

Entregar en este espacio el documento con los diarios de cada sesión.


Requisitos:

Hoja de presentación
Índice
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía
Índice

Presentación………………………………………………………………. 1
Trabajo final………………………………………………………………….2
Detalle a realizar…………………………………………………………. 3
Introducción……………………………………………………………… 5
Detalles…………………………………………………………………… 6
Estructura básicas de las sesiones……………………..……………6
Contenidos de las secciones …………………………………….……7
Primera sección…………………………………………………………..8
Segunda sección………………………………………………………12
Tercera sección………………………………………………………16
Conclusión……………………………………………………………19
Bibliografías…………………………………………………………..20
Introducción

El juego es por excelencia el acto por el que el niño se comunica hacia el mundo externo, de manera que el
juego sirve como proyección de lo que acontece en el marco familiar.
La terapia de juego se puede utilizar en niños desde cinco hasta once años y permite conocer cuáles son las
defensas que el niño utiliza, las fortalezas y dificultades que le sucede.
El objetivo primordial de esta terapia es que niño pueda expresar los conflictos emocionales que vive y de
alguna manera proyectarlo hacia el juego. El siguiente trabajo final está basado en la en tratar a un niño en la
cual utilizaremos 3 secciones utilizando técnicas necesarias para tratar a dicho paciente.

Desarrollo
Estas cinco (3) sesiones que presentamos a continuación están diseñadas para que a través del juego los
niños, puedan identificar y fortalecer capacidades que les permitan auto protegerse en un contexto de
desprotección o riesgo para aquellos niños que tienen miedo de ir a las escuelas o cualquier lugares porque
siente desprotegidos.

A continuación, te presentamos la estructura básica de todas las sesiones de juego. Las sesiones presentan
tres momentos claramente diferenciados:

MOMENTO
ACTIVIDADES DESARROLLO

Realizar la lista de asistencia


1. Registro
Puedes entregar un solapín o stickers para que anoten sus nombres

INICIO El/la defensor/a se presenta


2.
Luego explica ¿Porque estamos aquí?
Bienvenida
Construye junto con ellos y ellas los acuerdos de convivencia: Respeto,
3. Acuerdo escucha, etc.

Las dinámicas están pensadas para ir de menos a más, con el objetivo de que se
integren, se diviertan y vayan descubriendo porque es importante reconocer y
Juego desarrollar las capacidades de autoprotección
¿En qué consiste? – Notas para el/la defensor/a
¿Cómo jugamos? – Explicación para los niños, niñas.
DESARROLL En este espacio se debe revisar las acciones vinculados a la capacidad de
O autoprotección promovida desde los juegos realizados. La Guía sugiere la propuesta de
reflexión, sin embargo es importante que escuches atentamente las opiniones de los
Reflexión niños, niñas y adolescentes, y consideres lo que más les gustó o qué es lo que podría
mejorar.
Realiza una reflexión general de la sesión. Realiza las despedidas con mucho
entusiasmo.
Ideas Si no se trata de la ÚLTIMA sesión, motívalos a querer volver a participar en una
CIERR Fuerza próxima oportunidad y finalmente, provoca en ellos el mantenerse atentos a lo que
sienten, piensan y como deben de actuar frente a una situación de riesgo o posible
E vulneración de sus derechos.

2. Contenido de las sesiones

N° ¿DE QUÉ TRATA?


SESIÓN

Que los niños, niñas y adolescentes conozcan y Reconozcan sus


habilidades, algunas similitudes, y diferencias tanto físicas como
1. “Yo
psicológicas.
Soy”
respecto de sus compañeros/as y las valoren.

Que los niños, niñas y adolescentes puedan dialogar sobre


los sentimientos que experimentan respecto de diversas
2. “Así me situaciones de riesgo que puedan enfrentar.
siento”

3.Estamos
Que los niños, niñas y adolescentes estén atentos/as para
alerta identificar situaciones de riesgo y motivaremos a pensar
como poder enfrentarlas.

4. “Estamos alerta”
SESIÓN #1
YO SOY 30m

CAPACIDAD DE Confía en sí mismo/a y valora sus


Que los niños, niñas y adolescentes características personales
OBJETIVO AUTOPROTECCIÓN
reconozcan sus habilidades, algunas
similitudes, diferencias tanto físicas como
psicológicas, respecto de sus
compañeros/as y las valoren.

MOMENTOS CONTENIDOS MATERIAL TIEMPO

Saludamos a los niños, niñas con mucho entusiasmo y conversa Solapin o


con ellos y ellas cartulina con el
nombre del/la
Bienvenida Nos presentamos: Yo soy ( ), defensor/a de los defensor/a
3 m’
niños, niñas y , trabajo en la Municipalidad

INICIO Un papelote
Recuérdales que para que todo salga bien pondremos juntos Plumones
algunos “acuerdos de convivencia” Maskintape o
Acuerdos ganchos de
Pedimos voluntarios para anotarlos en un papelote
de ropa para colgar
Colgamos el papelote en un lugar visible
Convivencia el papelote
2’

¿En qué consiste? Los niños/as


unidos en parejas, se pondrán en
“contacto” con el suelo mediante
una o varias partes de su cuerpo,
SEGÚN el NÚMERO de puntos de Ligas
contacto que indique el defensor.
Si ambos están de pie, entonces
tendrán

cuatro puntos de contacto con el suelo (los 4 pies). Debes ir


DESARROLLO incrementando o disminuyendo el NÚMERO de “puntos de
En contacto”. Para lograrlo pueden usar sus manos, pies, dedos,
Juegos & codos, etc. 10’
contacto
Reflexión

26
Pueden abrazarse o cargarse, pero con cuidado.

¿Cómo jugamos?
Nos ubicamos en parejas en cualquier lugar del espacio
Para evitar que se separen les pondré esta liga uniendo sus
brazos derecho e izquierdo.
Ahora ustedes están de pie, sus puntos de contacto con el suelo
son sus pies…quiere decir que están unidos por dos puntos de
contacto.
Bien, ahora sin separarse deberán unirse al suelo pero solo con
un NÚMERO exacto de “puntos de contacto”, el NÚMERO que
yo les diga.
Por ejemplo: en parejas, pero sólo con 3 puntos de contacto….
En ¿Cómo pueden hacer?
contacto Variante: Vamos a crear figuras, por ejemplo: una casita solo
con tres puntos de contacto, hacemos un carro con 4, un caballo
DESARROLLO con 2, una mesa de 6 patas, etc.
Juegos & Reflexión: Hacer esto ¿Les ha parecido fácil o difícil? Ha
Reflexión sido importante observarnos, escucharnos y proponemos
soluciones desde nuestras posibilidades físicas para el resolver
el reto de los puntos de contacto. Algunos/as somos más
fuertes, más altos/as, nos podemos estirar mejor, pero en este
juego el aporte de cada uno/a, ha sido valioso para lograrlo”

¿En qué consiste?: Este juego se puede realizar de pie o Sillas o


sentado/a. Ubicados en círculo los participantes cambian de Maskintape
sitio inmediatamente cuando escuchen que algo que los (Si estas en una
¿Qui identifique… Por ejemplo: ¿Quién es el del lunar? Todos los losa puedes
1
én que tienen lunares dirán: Yo soy y deberán cambiarse de sitio marcar las
0
es automáticamente. posiciones de ’
? cada
¿Cómo jugamos? participante
YO SOY
Nos ponemos en círculo y con cinta
sólo nos cambiamos de sitio Maskintape.
cuando yo diga quién es el que… Si están en el
por ejemplo, tenga cabello
gras pueden
jugar tomados
suelto… tienen cabello suelto de las manos en
dicen “Yo soy” corren y se
ruedo)
cambian de sitio.
Entonces, atentos, ¡empezamos… ¿Quién es?
EL DE
(A continuación algunos
LENTES

¿Qui ejemplos)
én
El que tiene: cabello negro, rulos… (algo físico), polo rojo,
Es? buzo, sandalias… (ropa o accesorios).
DESARROLLO El que es: hijo mayores, tío (familia), deportistas, cante, dibuje,
le gusta pintar, le guste leer (habilidades o talen- tos).
Juegos & Al que no le guste/disguste algo: quien es al que no le gusta
Reflexión matemáticas, no le gusta la sopa, el que tiene miedo: a las
arañas, a la oscuridad, quien es el que le gusta hacer amigos, etc.
Reflexión: Que interesante. ¿Se habían puesto a pensar
cuantas cosas en común podemos tener con los demás?
Invitarlos a hacer el círculo de cierre
Hacer un recuento de los juegos realizados:
Pregunta: ¿cuál es el juego que les gustó más? ¿Qué
aprendieron en la sesión?
Recuérdales:
Tenemos cosas en COMÚN y a la vez somos diferentes, hemos Papelote con la
estado juntos proponiendo cosas muy interesantes, nos fecha y hora de

hemos escuchado y valorado. Ténganlo en cuenta: la
DESPEDIDA “ustedes son valiosos, son inteligentes, nadie puede decir
lo contrario. La DEMUNA está a su servicio. No dejen de próxima sesión
participar en la próxima sesión
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, luego nos
damos un fuerte aplauso

SESIÓN # ASÍ ME 30m


2 SIENTO

Que los niños, niñas puedan dialogar Identifica y expresa


sobre los sentimientos que experimentan sentimientos y emociones que
OBJETIV CAPACIDAD DE
respecto de diversas situaciones de riesgo les perturban o moles- tan.
O que puedan AUTOPROTECCIÓN

enfrentar.

MOMENT CONTENID MATERIAL TIEMP


OS OS O
Saludamos a los niños, niñas y adolescentes con Solapin

o
mucho entusiasmo (dialoga con ellos y ellas) cartulina

con
Nos presentamos: Yo soy , defensor/a de el nombre del
Bienveni 2
da los niños, niñas , trabajo en la Municipalidad defensor/a ’
INICIO
Recuérdales que para que todo salga Un papelote
Plumones
bien
Maskintape o
pondremos juntos algunos “acuerdos ganchos de
de ropa para
Acuerdos convivencia” colgar el
de papelote 3’
Pedimos voluntarios para anotarlos en
Conviven un
cia
papelote
Colgamos el papelote en un lugar visible

¿En qué consiste? Dar movimiento el pañuelo de acuerdo a


la emoción o sentimiento que se mencione.
EL PAÑUELO

¿Cómo jugamos? ESTA ALEGRE Pañuelos por


Nos ubicamos en círculo y les voy a
cada niños,
entregar un pañuelo
DESARROL niñas y
Pañuelo 10’
LO adolescentes
Juegos & s
Reflexión viviente
s
Aire, lanzándolos, agitándolos, probando todas las posibilidades
de movimiento, y finalmente lo colocamos en el suelo

Chicos y chicos el pañuelo va a cobrar vida, así que tenemos que


despertarlo lentamente, muy despacio… se ha despertado, está
contento el pañuelo está muy contento. Observe lo que los niños
hacen (seguro que los movimientos son rápidos y ligeros,
menciónalo, muy bien como cuando estamos alegres), ahora el
pañuelo se molestó… está molesto, muy molesto (movimientos
directos, fuertes), ahora el pañuelo está triste (movimientos
lentos, pausados, suaves), ahora el pañuelo tiene miedo, mucho
miedo (movimientos temblorosos, entrecortados).

Parte 2: ¿Y qué pasa si me pongo el pañuelo en la cadera y el


pañuelo está feliz. ¿Cómo se mueve mi cadera? ¿Y si lo tengo en
mis manos y el pañuelo esta triste?
DESARROLLO
Pañuelos
Juegos & vivientes
Reflexión

Reflexión: “Hemos reconocido algunas de nuestras


emociones y hemos jugado con el movimiento para recrearla. Si
son observadores lo mismo pasa con nuestros cuerpos, si
estamos tristes nuestros movimientos son lentos, cuando
estamos alegres estamos más activos, dinámicos, cuando
estamos nerviosos, temblamos…

Estemos alertas nuestro cuerpo comunica lo que estamos


sintiendo”

¿En qué consiste?: Con los ojos vendados y sólo con ayuda Pañuelos para
del tacto los niños, niñas y adolescentes descubrirán el vendar los ojos
La Caja
contenido de la caja misteriosa. El defensor/a deberá sembrar 10’
Misteriosa Usa el maskinta-
intriga y generar emociones de suspenso, duda, etc.
pe para crear
objetos
Frases con las que puedas acompañar la exploración Extraños, luego
colócalos en una
y que provoquen curiosidad
caja de cartón
y totalmente
asombro: “huácala, no importa sigue tocando”, -¡ay, cerrada y con un
ay, eso puede doler! “¡esto huele mal! ¿Qué será? , orificio en la
etc. Recuerda manejar esto con humor y con el cuida- parte superior.
Usa un pañuelo
do necesario que todos los para tapar el
niños, orificio.
niñas y adolescentes merecen. Materiales: aro,
canicas,
¿Cómo jugamos? -chapitas, cinta
Nos ubicamos en círculo de colores
Encima de este petate colocaré la caja llena de objetos varios, conos de
papel higiénico,
“bichos” y demás sustancias misteriosas esponja, ganchos,
Invitaré a 6 participantes a quienes vendaré con estos globos con agua,
pedazos de lana,
pañuelos velas, yaces, etc.
Ahora uno a uno meterán la mano en la caja para Adicional:
Puedes añadir
DESARROLLO tocar y adivinar con que objeto/cosa o “animal otros elementos
peludo” se están encontrando, los demás por favor para generar
Juegos &
deberán permanecer en silencio y estar muy atentos. mayor impacto:
Reflexión goma seca,
La Encarga a un niño/a tomar nota en un papelote de lo
Caja gelatina, etc.
Misterio Puedes también
dividir en grupos
sa
y con ayuda de
adivinado otros adultos,
Finalmente contrasta lo que hay realmente en la caja entregar una caja
por grupo.
con lo anotado

Reflexión: Recuerdan cuando estaban tocando


algún objeto de la caja, además de lo que sentían en
Las manos ¿qué sintieron antes de tocar las cosas?
¿Qué sensaciones tuvieron antes de tocarlas?
Invitarlos a hacer el circulo de cierre
Hacer un recuento de los juegos realizados: “Pañuelos
vivientes”, “Caja misteriosa” y “las caras lo dicen todo”
Pregunta: ¿cuál es el juego que les gusto más? ¿Qué
aprendieron en la sesión?
Recuérdales: En la sesión de hoy, hemos reconocido las Papelote con la
fecha y hora de
emociones y sentimientos que experimentamos en diferentes la próxima 5´
momentos de nuestras vidas, ayudándonos a comprender lo que sesión
nos ocurre y favoreciendo nuestras formas de actuar.
Informe a los niños, niñas y adolescentes que la DEMUNA está
CIERRE DESPEDI a su servicio y que no dejen de participar en la próxima sesión
DA (fecha y hora).

Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, luego nos


damos un fuerte aplauso y que sea para cada uno de ustedes.
SESIÓN #4
¡ESTAMOS ALERTA! 3h 00m

Niños, niñas y adolescentes Identifican Cuestiona, rechaza y da aviso


situaciones de riesgo y las acciones de CAPACIDAD DE sobre las
OBJETIVO autocuidado y protección para hacerles AUTOPROTECCIÓN situaciones de riesgo
frente.
Identificadas.

MOMENTOS
CONTENIDOS MATERIAL TIEMPO

Saludamos a los niños, niñas y adolescentes con mucho Solapin o


entusiasmo (dialoga con ellos y ellas) cartulina con

Nos presentamos: Yo soy , defensor/a de los El nombre del


Bienvenida 2’
niños, niñas, trabajo en la Municipalidad defensor/a

Recuérdales que para que todo salga bien pondremos juntos


INICIO algunos “acuerdos de convivencia”
Un papelote
Pedimos voluntarios para anotarlos en un papelote
Plumones
Acuerdos Maskintape o
Colgamos el papelote en un lugar visible ganchos de
de
Convivencia ropa para colgar 3’
el papelote
¿En qué consiste? Niños y niñas evitan el contacto con la
soga que representa una shushupe (serpiente selvática) Soga larga de
tres metros.
¿Cómo jugamos?
Cinta maskinta-
Nos ubicamos en círculo y ahora conoceremos a la shushupe (la
pe: Hacer dos
soga).
cuadros, uno
Quién quiere darle vida a la shushupe (voluntario/a), tendrá que enorme y otro
ponerse el chaleco verde más reducido

Todos los niños, niñas y adolescentes ingresan al espacio que he


DESARROLLO delimitado con esta cinta
Juegos & La Adhesiva.
Reflexión shuhsupe 15’
Entrelazados por los brazos deberán saltar y evitar que ella les
“muerda” (los tope)
El/la participante que sea picado por Chalequito de
la
shushupe, saldrá del grupo para color verde
irse
directamente “a la posta distrital” (Espacio en el que se para el
animador
ha ubicado el botiquín). de la
Reflexión: “Reconocemos que hay situaciones que nos shushupe
pueden hacer mucho daño, y es importante Botiquín –
identificarlas y así evitarla. ¿Fue fácil evitar a la shushupe? Posta
Enfatice que es importante considerar aquellas situaciones distrital
difíciles o de peligros haciendo un listado con los mismos Papelote
niños en un papelote. Plumones
La
shuhsup
e
“Se dan cuenta lo importante que es protegernos, ¿Qué
hemos hecho? La hemos evitado
¿Cómo? Estando atentos para no ser picados. Lo mejor de todo
era que estábamos unidos para alertar- nos y ayudarnos. Así en
la comunidad hay personas e instituciones como la DEMUNA,
que siempre nos va a proteger. Aquí el peligro era…
DESARROLLO EVIDENTE”
Juegos &
Reflexión

¿En qué consiste?: Todos los niños, niñas y Hacer


adolescentes dentro del cuadrante deberán evitar ser círculos en el
suelo con
tocados por la “víbora y la anguila” - dos pañuelos que
maskintape
tiene un niño en las manos - al sonido de la canción SEGÚN la
pasará los pañuelos por alguna parte del cuerpo de cantidad de
sus compañeros/as, y estos deberán evitarlo. grupos que se
formen para el
¿Cómo jugamos? juego
La
víbora y Formamos grupo y nos paramos dentro de cada círculo Dos pañuelos
10’
la que represen-
anguila tan la víbora y
la anguila
Que ven en el piso.
Aprendemos el ritmo de la canción y tendremos en
Cada grupo algunas botellas bullangueras.
Ahora elegiremos a un/a voluntario/a por grupo, le
vendaremos los ojos y será quien lleve en sus manos a
El juego consiste en evitar ser tocados por los pañuelos o Botellas
salirse del círculo. bullangueras:
El que fuera tocado por uno de los pañuelos en la parte del botellas
cuerpo que la canción menciona, sale del ruedo. plásticas con
CANCION: canicas en el
Defensor/a: ¡Ya vienen! interior.
Responderemos todos/as:
¿Quiénes vienen?
Defensor: “La víbora y la anguila”
Responden: ay ay (movimientos evasivos)
Ingresa el participante al ruedo con los pañuelos en cada mano.
Defensor/a: Pasaran por las cabezas (da un giro tratando de
topar alguna cabeza)
Responden: Ay Ay (evadiendo ) Defensor/a:
Muy cerquita de los hombros
Responden: Ay (se mueven todos para no ser topa- dos por los
hombros)
Defensor/a: Ahora cerca a la cintura
Responden: Ay ay ( evitan que sus cinturas sean toca- das)
Defensor/a: Y se fue a la rodilla
Todos: Ay Ay (evitan ser topados de sus rodilla)
DESARROLLO La Así sucesivamente el defensor/a debe ir mencionando cada
víbora y parte del cuerpo que se amena- ce con topar
Juegos & la
Reflexión Reflexión: “¿Qué saben de las víboras y las anguilas?
anguila ¿Por qué se consideran animales peligrosos? (Escucha y
preste mucha atención a
las respuestas del grupo).
Las víboras muerden y tienen veneno y las anguilas
que viven en el fondo de los océanos.

Y al final nos despedimos con los niños


Conclusión

A veces un niño empieza a desarrollar patrones de comportamiento que pueden estar causando problemas
en sus vidas y en las vidas de los que les rodean. Los padres, cuidadores y profesores pueden reconocer los
signos como ira excesiva, el miedo o la preocupación y estos sentimientos y conductas pueden estar
afectando el desarrollo del niño y su capacidad de llevarse bien con su familia y amigos en la escuela.
Mientras que los adultos que experimentan dificultades emocionales y conductuales pueden buscar ayuda
hablando en terapia, los niños tienden a encontrar esta opción terapéutica amenazante y casi como un
interrogatorio. Como resultado, la Terapia de Juego se utiliza para ayudar a los niños a comunicarse en su
propio nivel y a su propio ritmo. Esto les permite comprender los sentimientos confusos y sinsabores que
todavía no han tenido la oportunidad de procesar.
Bibliografía

https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc18014/doc18014-
contenido.pdf

https://www.academia.edu/10705399/PROGRAMA_DE_TERAPIA_DE_JUEGO_SESI%C3%93N_N_1

https://www.agoraocio.com/la-terapia-de-juego#:~:text=La%20Terapia%20de%20Juego%20es,a%20sus
%20experiencias%20de%20vida.&text=El%20objetivo%20principal%20de%20un,mecanismos%20para
%20la%20vida%20cotidiana.
SESIÓN #3
COMUNICÁNDON

También podría gustarte