Trabajo Final T.juegOS
Trabajo Final T.juegOS
Trabajo Final T.juegOS
Matricula: 2018-03655
Terapia de juegos
Estimados participantes,
Para el trabajo final de esta asignatura programara tres sesiones de juego de 20-30 minutos dirigida a
un niño de 4 a 8 años. Las sesiones de juego se pueden realizar en como una simulación, de un salón
de clases u otros entornos con juguetes.
Deberán redactar un diario reflexivo donde se describa esta experiencia (2-3 páginas para cada
sesión. Cada diario de sesión debe incluir los siguientes acápites:
Hoja de presentación
Índice
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía
Índice
Presentación………………………………………………………………. 1
Trabajo final………………………………………………………………….2
Detalle a realizar…………………………………………………………. 3
Introducción……………………………………………………………… 5
Detalles…………………………………………………………………… 6
Estructura básicas de las sesiones……………………..……………6
Contenidos de las secciones …………………………………….……7
Primera sección…………………………………………………………..8
Segunda sección………………………………………………………12
Tercera sección………………………………………………………16
Conclusión……………………………………………………………19
Bibliografías…………………………………………………………..20
Introducción
El juego es por excelencia el acto por el que el niño se comunica hacia el mundo externo, de manera que el
juego sirve como proyección de lo que acontece en el marco familiar.
La terapia de juego se puede utilizar en niños desde cinco hasta once años y permite conocer cuáles son las
defensas que el niño utiliza, las fortalezas y dificultades que le sucede.
El objetivo primordial de esta terapia es que niño pueda expresar los conflictos emocionales que vive y de
alguna manera proyectarlo hacia el juego. El siguiente trabajo final está basado en la en tratar a un niño en la
cual utilizaremos 3 secciones utilizando técnicas necesarias para tratar a dicho paciente.
Desarrollo
Estas cinco (3) sesiones que presentamos a continuación están diseñadas para que a través del juego los
niños, puedan identificar y fortalecer capacidades que les permitan auto protegerse en un contexto de
desprotección o riesgo para aquellos niños que tienen miedo de ir a las escuelas o cualquier lugares porque
siente desprotegidos.
A continuación, te presentamos la estructura básica de todas las sesiones de juego. Las sesiones presentan
tres momentos claramente diferenciados:
MOMENTO
ACTIVIDADES DESARROLLO
Las dinámicas están pensadas para ir de menos a más, con el objetivo de que se
integren, se diviertan y vayan descubriendo porque es importante reconocer y
Juego desarrollar las capacidades de autoprotección
¿En qué consiste? – Notas para el/la defensor/a
¿Cómo jugamos? – Explicación para los niños, niñas.
DESARROLL En este espacio se debe revisar las acciones vinculados a la capacidad de
O autoprotección promovida desde los juegos realizados. La Guía sugiere la propuesta de
reflexión, sin embargo es importante que escuches atentamente las opiniones de los
Reflexión niños, niñas y adolescentes, y consideres lo que más les gustó o qué es lo que podría
mejorar.
Realiza una reflexión general de la sesión. Realiza las despedidas con mucho
entusiasmo.
Ideas Si no se trata de la ÚLTIMA sesión, motívalos a querer volver a participar en una
CIERR Fuerza próxima oportunidad y finalmente, provoca en ellos el mantenerse atentos a lo que
sienten, piensan y como deben de actuar frente a una situación de riesgo o posible
E vulneración de sus derechos.
3.Estamos
Que los niños, niñas y adolescentes estén atentos/as para
alerta identificar situaciones de riesgo y motivaremos a pensar
como poder enfrentarlas.
4. “Estamos alerta”
SESIÓN #1
YO SOY 30m
INICIO Un papelote
Recuérdales que para que todo salga bien pondremos juntos Plumones
algunos “acuerdos de convivencia” Maskintape o
Acuerdos ganchos de
Pedimos voluntarios para anotarlos en un papelote
de ropa para colgar
Colgamos el papelote en un lugar visible
Convivencia el papelote
2’
26
Pueden abrazarse o cargarse, pero con cuidado.
¿Cómo jugamos?
Nos ubicamos en parejas en cualquier lugar del espacio
Para evitar que se separen les pondré esta liga uniendo sus
brazos derecho e izquierdo.
Ahora ustedes están de pie, sus puntos de contacto con el suelo
son sus pies…quiere decir que están unidos por dos puntos de
contacto.
Bien, ahora sin separarse deberán unirse al suelo pero solo con
un NÚMERO exacto de “puntos de contacto”, el NÚMERO que
yo les diga.
Por ejemplo: en parejas, pero sólo con 3 puntos de contacto….
En ¿Cómo pueden hacer?
contacto Variante: Vamos a crear figuras, por ejemplo: una casita solo
con tres puntos de contacto, hacemos un carro con 4, un caballo
DESARROLLO con 2, una mesa de 6 patas, etc.
Juegos & Reflexión: Hacer esto ¿Les ha parecido fácil o difícil? Ha
Reflexión sido importante observarnos, escucharnos y proponemos
soluciones desde nuestras posibilidades físicas para el resolver
el reto de los puntos de contacto. Algunos/as somos más
fuertes, más altos/as, nos podemos estirar mejor, pero en este
juego el aporte de cada uno/a, ha sido valioso para lograrlo”
¿Qui ejemplos)
én
El que tiene: cabello negro, rulos… (algo físico), polo rojo,
Es? buzo, sandalias… (ropa o accesorios).
DESARROLLO El que es: hijo mayores, tío (familia), deportistas, cante, dibuje,
le gusta pintar, le guste leer (habilidades o talen- tos).
Juegos & Al que no le guste/disguste algo: quien es al que no le gusta
Reflexión matemáticas, no le gusta la sopa, el que tiene miedo: a las
arañas, a la oscuridad, quien es el que le gusta hacer amigos, etc.
Reflexión: Que interesante. ¿Se habían puesto a pensar
cuantas cosas en común podemos tener con los demás?
Invitarlos a hacer el círculo de cierre
Hacer un recuento de los juegos realizados:
Pregunta: ¿cuál es el juego que les gustó más? ¿Qué
aprendieron en la sesión?
Recuérdales:
Tenemos cosas en COMÚN y a la vez somos diferentes, hemos Papelote con la
estado juntos proponiendo cosas muy interesantes, nos fecha y hora de
5´
hemos escuchado y valorado. Ténganlo en cuenta: la
DESPEDIDA “ustedes son valiosos, son inteligentes, nadie puede decir
lo contrario. La DEMUNA está a su servicio. No dejen de próxima sesión
participar en la próxima sesión
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, luego nos
damos un fuerte aplauso
enfrentar.
o
mucho entusiasmo (dialoga con ellos y ellas) cartulina
con
Nos presentamos: Yo soy , defensor/a de el nombre del
Bienveni 2
da los niños, niñas , trabajo en la Municipalidad defensor/a ’
INICIO
Recuérdales que para que todo salga Un papelote
Plumones
bien
Maskintape o
pondremos juntos algunos “acuerdos ganchos de
de ropa para
Acuerdos convivencia” colgar el
de papelote 3’
Pedimos voluntarios para anotarlos en
Conviven un
cia
papelote
Colgamos el papelote en un lugar visible
¿En qué consiste?: Con los ojos vendados y sólo con ayuda Pañuelos para
del tacto los niños, niñas y adolescentes descubrirán el vendar los ojos
La Caja
contenido de la caja misteriosa. El defensor/a deberá sembrar 10’
Misteriosa Usa el maskinta-
intriga y generar emociones de suspenso, duda, etc.
pe para crear
objetos
Frases con las que puedas acompañar la exploración Extraños, luego
colócalos en una
y que provoquen curiosidad
caja de cartón
y totalmente
asombro: “huácala, no importa sigue tocando”, -¡ay, cerrada y con un
ay, eso puede doler! “¡esto huele mal! ¿Qué será? , orificio en la
etc. Recuerda manejar esto con humor y con el cuida- parte superior.
Usa un pañuelo
do necesario que todos los para tapar el
niños, orificio.
niñas y adolescentes merecen. Materiales: aro,
canicas,
¿Cómo jugamos? -chapitas, cinta
Nos ubicamos en círculo de colores
Encima de este petate colocaré la caja llena de objetos varios, conos de
papel higiénico,
“bichos” y demás sustancias misteriosas esponja, ganchos,
Invitaré a 6 participantes a quienes vendaré con estos globos con agua,
pedazos de lana,
pañuelos velas, yaces, etc.
Ahora uno a uno meterán la mano en la caja para Adicional:
Puedes añadir
DESARROLLO tocar y adivinar con que objeto/cosa o “animal otros elementos
peludo” se están encontrando, los demás por favor para generar
Juegos &
deberán permanecer en silencio y estar muy atentos. mayor impacto:
Reflexión goma seca,
La Encarga a un niño/a tomar nota en un papelote de lo
Caja gelatina, etc.
Misterio Puedes también
dividir en grupos
sa
y con ayuda de
adivinado otros adultos,
Finalmente contrasta lo que hay realmente en la caja entregar una caja
por grupo.
con lo anotado
MOMENTOS
CONTENIDOS MATERIAL TIEMPO
A veces un niño empieza a desarrollar patrones de comportamiento que pueden estar causando problemas
en sus vidas y en las vidas de los que les rodean. Los padres, cuidadores y profesores pueden reconocer los
signos como ira excesiva, el miedo o la preocupación y estos sentimientos y conductas pueden estar
afectando el desarrollo del niño y su capacidad de llevarse bien con su familia y amigos en la escuela.
Mientras que los adultos que experimentan dificultades emocionales y conductuales pueden buscar ayuda
hablando en terapia, los niños tienden a encontrar esta opción terapéutica amenazante y casi como un
interrogatorio. Como resultado, la Terapia de Juego se utiliza para ayudar a los niños a comunicarse en su
propio nivel y a su propio ritmo. Esto les permite comprender los sentimientos confusos y sinsabores que
todavía no han tenido la oportunidad de procesar.
Bibliografía
https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc18014/doc18014-
contenido.pdf
https://www.academia.edu/10705399/PROGRAMA_DE_TERAPIA_DE_JUEGO_SESI%C3%93N_N_1
https://www.agoraocio.com/la-terapia-de-juego#:~:text=La%20Terapia%20de%20Juego%20es,a%20sus
%20experiencias%20de%20vida.&text=El%20objetivo%20principal%20de%20un,mecanismos%20para
%20la%20vida%20cotidiana.
SESIÓN #3
COMUNICÁNDON