Apuntes de Biofisiolog - A #4
Apuntes de Biofisiolog - A #4
Apuntes de Biofisiolog - A #4
SISTEMA NERVIOSO
El hombre tiene la ventaja de haber evolucionado su sistema nervioso, lo que permitió el desarrollo de su
inteligencia y su prevalencia en al tierra.
Al igual que todo, nuestro sistema nervioso capta los estímulos at ravés de RECEPTORES (sensores). La
vía que CONDUCE el estímulo es la VÍA AFERENTE O SENSITIVA, llevando la información al
CENTRO ELABORADOSR, provocando una RESPUESTA que es conducida a los EFECTORES a
través de la VÍA EFERENTE O MOTORA.
Bulbo raquídeo
Tronco
encefálico Puente
Cerebrales
Pedúnculos
Cerebelosos
Archicerebelo
Neocerebelo
Derecho
Central (SNC)
Cerebro Izquierdo
Autónomo Simpático
(SNA)
Parasimpático
El sistema completo está formado por células llamadas NEURONAS, especializadas y evolucionadas que
tienen la gran característica de TRANSMITIR IMPULSOS ELÉCTRICO. Esto mismo hace que requiera
mucha energía, por lo que CONTIENEN MUCHAS MITOCONDRIAS.
PARTES NEURONALES:
- Soma (cuerpo y núcleo).
- Prolongaciones (dendritas y axón).
Las dendritas son abundantes, pero los axones suelen ser únicos y muy largos. Hay algunos que miden
más de 1 mt. El citoplasma celular continúa en estas prolongaciones.
Otra característica es que el estímulo siempre viaja en la misma dirección (unidireccional).
Las neuronas se conectan entre ellas como una cadena para transmitir el impulso. Esta unión entre el
axón de una y las dendritas de la que sigue se llama SINAPSIS.
La neurona no tiene la capacidad de regenerarse ni reproducirse. Nacemos con un número enorme, pero
limitado de neuronas.
Al nacer se pierde una cantidad de neuronas (por el trauma del parto) y a medida que vamos creciendo,
cayéndonos, accidentándonos, golpeándonos, e incluso con el consumo de algunas sustancias, se van
perdiendo neuronas.
La inteligencia no depende de la cantidad de masa encefálica, tamaño del cerebro o cantidad de neuronas,
sino de la cantidad de SINAPSIS o conexiones entre ellas.
Las neuronas del SNC, dada su delicadeza, están protegidas por 4 sistemas:
1- Piel (y sus capas).
2- Cráneo y huesos del raquis (cráneo y columna vertebral).
3- Meninges (membranas protectoras).
4- Líquido céfalorraquídeo (LCR).
MENINGES:
- Duramadre.
- Aracnoides.
- Piamadre.
Se encuentran entre los huesos del cráneo y el SNC.
Duramadre: Más gruesa y rígida (con textura de cuero seco). Es la más adherida al hueso.
Piamadre: Más delgada y adherida al órgano. Toma la forma del órgano, ya que lo envuelve.
Aracnoides: Entre ambas membranas, con forma de tela de araña, por eso su nombre.
Hacia abajo, el SNC continúa con la médula espinal, que está protegida por las vértebras. Las meninges
también se continúan hacia abajo, por el conducto vertebral, con la diferencia que hay un mayor espacio o
separación entre el hueso y la duramadre. Este espacio se llama ESPACIO EPIDURAL. Existe también
un espacio bajo la duramadre, llamado ESPACIO SUBDURAL.
Estos espacios también están en el tronco, cerebro y cerebelo, pero son mínimos. Estos espacios están
llenos por LCR, que se fabrica en los VENTRÍCULOS (cavidades) del SNC.
Los ventrículos laterales se conectan al tercer ventrículo a través del FORÁMEN DE MONRO.
Más abajo está el CUARTO VENTRÍCULO, entre el cerebelo y el tronco encefálico. El tercer y cuarto
ventrículo están conectados por el ACUEDUCTO DE SILVIO.
Continuándose hacia abajo y atravesando la médula espinal en toda su longitud, está el QUINTO
VENTRÍCULO, también llamado CANAL MEDULAR (supuestamente vestigio). También contiene
LCR.
Dentro de los ventrículos están las CÉLULAS EPENDIMARIAS, que en conjunto forman el PLEXO
COROÍDEO (más abundante en los ventrículos laterales). Ellos FABRICAN LCR.
El cuarto ventrículo acumula mayor cantidad de LCR. Este ventrículo posee una membrana con tres
perforaciones. El foramen más INFERIOR es el FORAMEN DE MAGENDIE. Los superiores son los
FORÁMENES DE LUSKA. A través de estos forámenes sale el LCR y se distribuye alrededor del
encéfalo, quedando entre las meninges (espacio epidural y subdural) y formando un colchón
Constantemente se fabrica líquido, el que también debe reabsorberse. En los bebés, el aumento de este
líquido distiende la cabeza, haciendo que los huesos se separen y crezca el perímetro cefálico (porque sus
huesos son blandos, y no están unidos entre sí). Esto se conoce como HIDROCEFALIA.
En el adulto, el aumento de LCR o la falla en la reabsorción de éste, hace que se acumule, y al tener los
huesos ya rígidos y unidos, no aumenta el tamaño de la cabeza, pero se produce una presión intracraneal
que genera una compresión del encéfalo.
MÉDULA ESPINAL:
Posee 2 sectores:
- Sustancia gris (con forma de H) SOMAS O CUERPOS NEURONALES.
- Sustancia blanca (alrededor) PROLONGACIONES.
Los nervios sensitivos, antes de entrar a las astas posteriores, poseen un GANGLIO SENSITIVO.
La sustancia blanca don las prolongaciones neuronales, que también tienen información sensitiva y
motora.
Zonas motoras
Zonas de sensibilidad al calor.
Ley de Khaller: Mientras más alto sea el daño, mayor es el compromiso de la lesión.
TRONCO ENCEFÁLICO:
- Bulbo.
- Puente
- Pedúnculos (cerebrales y cerebelosos).
BULBO RAQUÍDEO:
Más inferior, es la continuación hacia arriba de la médula espinal. También se conoce como MÉDULA
OBLONGA.
PUENTE:
Sobre el bulbo. Se conoce también como PROTUBERANCIA ANULAR.
PEDÚNCULOS:
- Cerebrales: Están sobre el puente, son como dos columnas hacia arriba.
- Cerebelosos: Están hacia los costados del puente.
Si la información debe llegar al cerebelo, va por los pedúnculos cerebelosos. Si debe llegar al cerebro, va
por los pedúnculos cerebrales.
CEREBELO:
Está detrás del puente y bajo el cerebro. Controla los movimientos uniformes y el equilibrio. Coordina
los movimientos del cuerpo.
Tono postural: Es la semicontracción muscular necesaria para mantener alguna postura (de pie,
acostado, sentado).
Archicerebelo: Es el primero que el hombre desarrollo. Está en la parte anterior, pegado al puente.
Controla el equilibrio.
Paliocerebelo: Evolucionó en el periodo del Paliolítico, de ahí su nombre. Se ubica en el centro del
cerebelo y se encarga del Tono postural.
Neocerebelo: Zona posterior del cerebelo. El último en la evolución. Se encarga de coordinar los
movimientos del cuerpo, la motricidad fina y el habla articulada.
TONO POSTURAL:
- Hipertono (tono muscular aumentado).
- Hipotono (tono muscular disminuido).
Rueda dentada: Extremidad completamente flectada y musculatura rígida, pero al intentar extenderla va
cediendo de a poco, por partes. (da la sensación de mover un engranaje)
Síndrome del niño hipotónico: niños sin tono postural, hipotónicos, no logran mantener posturas.
Ataxia: Alteración en la coordinación de los movimientos. (TICS).
Sincinesias: Movimientos involuntarios, que no deberían estar presentes al momento de realizar otro
movimiento o actividad. A pesar de ser involuntarios, son controlables, porque la persona se hace
consciente de ellos. Por ejemplo: sacar la lengua mientras se pinta.
E
fe
ía
V
u to
(rspcS
)n
d
lb
C
INTEGRACIÓN Y APRENDIZAJE:
Las áreas corticales o cerebrales de ambos hemisferios funcionan de manera enlazada.
En la parte interna del cerebro se encuentra el HIPOCAMPO. Aquí se controlan las EMOCIONES.
Todas las demás áreas corticales tienen sinapsis con el hipocampo, por lo que todo nos genera alguna
emoción asociada. Dependiendo de las experiencias vividas por cada persona son las sinapsis que se
generan y las emociones, como consecuencia, también varían según la persona.
Lisencefalia: Cerebro liso. No presenta muchas rugosidades, pocos surcos y poco profundos. Esto
demuestra falta de sinapsis.
La abundancia de giros y profundidad de los surcos es evidencia de mayor número de sinapsis, por lo
tanto mayor nivel de inteligencia.
Se capta el estímulo en los receptores sensitivos, luego viaja por la vía sensitiva hasta las astas posteriores
medulares. Luego deriva a la zona de la sustancia blanca, que ocntrola el dolor, y luego va hacia el
cerebro al área 4-6, que controla la sensibilidad.
La respuesta motora es igual, pero el trayecto es inverso, desde las áreas cerebrales hacia abajo.
Pares craneales: Se designan con números romanos, salen directamente desde el cerebro.
(s) = sensitivo.
(ss) = sensorial.
(m) = motor.
(g) = glandular.
(a) = autónomo.