Componente - Practico - Riego - y - Drenaje - Luis Barreto
Componente - Practico - Riego - y - Drenaje - Luis Barreto
Componente - Practico - Riego - y - Drenaje - Luis Barreto
Componente Practico
Riegos y Drenajes 201616_11
18 de noviembre de 2020
Introducción
En la actualidad, el uso de sistemas de riego y drenaje en el área de la
agricultura son vitales para lograr objetivos de producción y calidad adecuados. Es
importante conocer los requerimientos hídricos de las plantas, condiciones
climáticas, suelo y disponibilidad de agua para prever un éxito en la cosecha.
Según, Irrinews en La importancia del riego en la agricultura, “El uso del riego en
la agricultura es una práctica antigua, desarrollada con la finalidad de proveer una
cantidad adecuada de agua para el correcto desarrollo de los cultivos y permitir así
la producción de alimentos en la época seca, en la cual no existen lluvias
frecuentes”.[ CITATION Irr17 \l 9226 ]. Cosa que en la actualmente, toda
producción agropecuaria implementa debido al cambio climático y las largas
épocas secas del fenómeno del niño.
La disponibilidad de agua en los cultivos en época seca y el drenaje
adecuado en exceso de lluvias, son condiciones que deben ser manejadas
cuidadosamente para evitar estrés por déficit o exceso de agua, permitiendo
brindar un ambiente adecuado de humedad para el desarrollo de plantas y frutos.
Para esto es importante reconocer que las condiciones agroclimáticas de la
zona, los requerimientos hídricos del cultivo según sus diferentes etapas
fenológicas y la relación de disponibilidad hídrica para evitar casos de extremo
déficit o exceso del recurso, pues “Los requerimientos hídricos dependen de varios
factores entre los cuales los más importantes están el clima y el consumo hídrico
según la especie y estado de desarrollo del cultivo”[ CITATION Mos15 \l 9226 ].
El manejo adecuado del recurso hídrico permite mantener un desarrollo sin
retrasos, pues se cuenta con la disponibilidad de líquido a nivel radicular para la
absorción de nutrientes y transporte de solutos hacia y desde el interior del
sistema de la planta.
El presente documento se hace una revisión sobre los diferentes sistemas
de riego, sus ventajas, desventajas y la forma como se adaptan según las
necesidades de los cultivos y capacidades del agricultor; reconociendo La
importancia del mantenimiento del sistema y la identificación de sus componentes,
además de la importancia de entender cómo se comporta el suelo según sus
características físico-químicas y biológicas.
Descripción General
COMPONENTE PRACTICO
agua es escasa.
Aspersión Utiliza menos agua que el anterior, pero por lo
menos el doble que el sistema de goteo.
Micro aspersión Consume menos agua que el sistema por
aspersión tradicional, principalmente si se trata
de cultivos de espaciamiento amplio, en los
cuales el riego localizado es mucho más
eficiente.
Goteo Es el más eficiente en el uso del agua,
principalmente si se trata de cultivos de
espaciamiento amplio; consume poco y por
ofrecer una distribución lenta los cultivos
suelen aprovecharla mejor.
De acuerdo a la Eficiencia
Inundación 40 - 65%
Aspersión 80 - 85%
Micro aspersión 85 - 90%
Goteo 90 - 95%
Hidrante
Reservorio
Válvula
Manguera 1”
50m
Aspersor 1”
Tuberias
Ilustración 2 Sistema de riego para cultivo de Maíz en Doradal según [ CITATION Jua15
\l 9226 ].
Fuente: Elaboración Propia
Na+ (las bases del suelo) y NH4 +; en suelos ácidos, a partir de ciertos valores de
pH, como se verá más adelante, el Al3+ juega un papel muy importante en el
complejo de intercambio catiónico del suelo constituyendo, junto con el H+ , la
acidez intercambiable del mismo. La CIC del suelo se expresa en cmol (+) kg-1 de
suelo o en meq (100 g de suelo)-1 (ambas unidades son numéricamente iguales) y
depende de la cantidad y tipo de coloides que tiene: CIC del suelo = CIC de la
arcilla + CIC de la materia orgánica [ CITATION Jar02 \l 9226 ] p. (321).
Profundidad Efectiva
Bibliografía
H Cock, J., M. Álvarez, D., & Estrada, M. (2010). Guia practica para la
caracterizacion del suelo y del terreno. Guia tecnoica , Cali. Obtenido de
http://www.aclimatecolombia.org/download/agricultura-por-sitio/rasta-2011-
121116071713-phpapp02(2).pdf
HERALDO. (2018). ¿Qué es el nivel freático del que tanto se habla estos días?
Obtenido de www.heraldo.es:
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2018/04/17/que-nivel-freatico-del-
que-tanto-habla-estos-dias-1235462-310.html