Informe 6 Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA

AGROTECNIA
INFORME N° 06
Tema: Agua y su utilización

Integrantes:

Urbano Verde, Kimberly Milagros 20170463

Zehnder Echevarría, Lane Scott 20180403

Grupo: E*

Horario: jueves de 11 am a 1 pm

Docente: José Santiago Falconi Palomino

Fecha de entrega: 02/02/2022

2021-II
I. INTRODUCCIÓN

El agua forma parte del 70 al 90% del peso de los organismos, y es de vital importancia para
el correcto funcionamiento de todas las especies vivas de la tierra. Sin embargo, la mayor parte
del agua dulce, es aproximadamente el 70% del líquido disponible mundialmente, y es la que
se puede utilizar en la agricultura. No obstante, la mayoría de los sistemas de irrigación son
ineficientes, ya que pierden alrededor del 60% del agua por la evaporación o reflujo a los ríos
y mantos acuíferos. Además, estos provocan riesgos ambientales y de salud, tales como la
pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación (Avilés, H. 2006).

Por ello, es importante hablar de temas en eficiencias de riego, pues solo así se podrá conservar
en el tiempo este valioso recurso. “La eficiencia del uso del agua por las plantas, de las
necesidades de agua en procesos claves para la producción como la fotosíntesis, y en delimitar
hasta qué punto es posible incrementar la eficiencia en el uso del agua por las plantas. Esto
exige conocer mucho mejor los procesos claves para la producción, el peso de las variaciones
climáticas y edáficas sobre la eficiencia de estos procesos y también identificar especies y
variedades con mayor eficiencia de cara a la obtención de nuevas variedades de mayor
eficiencia en el uso del agua” (Medrano, 2008).

Además, se debe priorizar el equilibrio hidrológico, para así asegurar el abasto suficiente de
agua a la población según la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante
el uso eficiente del agua.

II. OBJETIVOS

● Reconocer la utilidad y el déficit que puede causar el agua en las plantas,


identificando las técnicas y formas para aportar agua.
● Aprender y evaluar la correcta instalación de un sistema de riego de acuerdo a
las necesidades y condiciones del campo y el agricultor.
● Determinar la importancia de la limpieza en los canales de riego.
● Poder evaluar y comparar la eficiencia de los sistemas de riego.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. El agua y su utilidad en las plantas

El agua es uno de los elementos que más limita la producción vegetal tanto en la agricultura
como en los ecosistemas naturales debido a que las plantas la usan en grandes cantidades, por
ello se observan marcadas diferencias en el tipo de vegetación dependiente de la abundancia o
déficit de agua.

RAÍCES

La mayor parte del agua es absorbida por las


raíces. De esta forma la planta previene la
deshidratación y la transporta a la parte aérea.
Además, el agua es un disolvente que mueve
minerales del suelo a través de la planta. Sin
embargo, cuando el suelo se seca, el
crecimiento de las raíces disminuye, mientras
que si el suelo está saturado con agua, las
raíces podrían ahogarse y podrirse.

FOTOSÍNTESIS

El agua es utilizada para los procesos


químicos y bioquímicos que apoyan el
metabolismo de la planta. La luz es la
encargada de separar los átomos de
hidrógeno y oxígeno. Posteriormente, el
hidrógeno utiliza dióxido de carbono para
producir glucosa mientras que el oxígeno se
desecha a la atmósfera como vapor de agua
(97% del agua absorbida). Las hojas sacan
agua de las raíces y el aire entra en las hojas
a través de pequeños orificios llamados
estomas. Estos permiten la entrada del aire y
la salida de agua por evaporación. Sin estos
agujeros para conservar el agua, la
fotosíntesis y la producción de azúcar se
detendrían.
CRECIMIENTO

Las células crecen tomando agua, ya sea para la


división celular (crea células adicionales) o la
expansión de células (crea un aumento en el
tamaño de cada célula). Por ello, la falta de agua
produce plantas más pequeñas y débiles. Por
ejemplo, para los frutales el momento crítico
(requerimiento de agua) es después de la
floración, cuando el fruto comienza a crecer.
Además, reduce el crecimiento de nuevos
brotes y hojas, lo que significa menos azúcar
disponible para el crecimiento del fruto.

2. Periodos críticos de la deficiencia de agua en las plantas

Existen tres fases fenológicas donde el cultivo va a necesitar agua, si en caso no estuviera
presente en las cantidades necesarias como respuesta obtendremos un cultivo de bajo
rendimiento.

Germinación Floración Desarrollo del fruto

Para que las semillas El agua tiene la función de Una vez que sucede la
germinen deben disponer de controlar la temperatura interna fecundación. El paso de
suficiente cantidad de agua del polen como del óvulo para meiosis a mitosis. La mitosis
para que el suelo retenga el que se mantengan viables y es constante por lo que la
agua y la semilla pueda pueda realizarse la fecundación. planta debe mantenerse
hidratarse y logré la Si la planta está deshidratada la hidratada para que el fruto
emergencia. Si la semilla no temperatura interna va elevarse pueda crecer hasta su
tiene la suficiente cantidad de y puede ocasionar la inhibición máximo tamaño y no se
agua puede no germinar, de la fecundación o producir un quede de un pequeño
germinar y deshidratarse aborto. tamaño, disminuyendo la
rápidamente. productividad del cultivo.
3. Formas de aporte agua al suelo

Riego artificial-conducción

Los métodos de riegos superficiales; tradicionales o tecnificados, están diseñados para ser
aplicados con una determinada eficiencia, dentro de un rango relativamente corto. Por debajo
de su límite inferior, la eficiencia indica que se producen pérdidas considerables de agua por
percolación y/o por escurrimiento. Si la eficiencia está sobre el límite superior, indica que el
riego es poco adecuado para reemplazar el agua consumida por los cultivos. Por tanto, es
necesario establecer un rango de eficiencia para cada método de riego, lo que hace
imprescindible definir los componentes de esta eficiencia y analizar su importancia desde el
punto de vista agronómico, económico y práctico.

● Superficial

El agua penetra desde la superficie y se repone a intervalos de tiempo, generalmente de varios


días, toda vez que la lámina de agua consumida alcanza un espesor adecuado para su manejo
eficiente. Así el agua penetra en el suelo a medida que escurre sobre el terreno. Este sistema de
riego no optimiza el requerimiento de agua, desperdiciando parte de ella. Además, es difícil
llevar el control del agua en el suelo.

En el riego por superficie desde una reguera ubicada en la cabecera de la parcela, se suministra
un caudal que excede la capacidad de infiltración del área de la parcela, de manera que el
sobrante superficial, resultante para cada posición de avance del frente de agua, permite llegar
al final y completar el proceso de “mojado” de la parcela. Luego se continúa la aplicación del
agua en su justo tiempo, se logra reponer el déficit de humedad en la zona radical (Lamo, J.
s.f..).

Imagen 2. Variantes del método del riego por superficie

Fuente: Lamo, J. s.f..

Imagen 3. Riego superficial


Fuente: Google imágenes

● Tecnificada

Los sistemas de riego que se emplean en la tecnificación son: multicompuertas, de aspersión


(en diferentes modalidades), micro-aspersión y de goteo. El establecimiento de sistemas de
riego tecnificado impulsa el aprovechamiento sustentable y óptimo del agua, al mismo tiempo
que se incentiva la aplicación de tecnologías para el riego parcelario eficiente (Rizo E. 2018).

Ventajas

● Mejorar la tecnología de la agricultura irrigada, por medio de modernos y eficientes


sistemas de riego.
● Mejorar la producción de los cultivos con el uso adecuado y eficiente del agua de
riego, eliminando las pérdidas y desperdicios.
● Mayor eficiencia en el uso del agua y aplicación de fertilizantes.
● Disminución del consumo de agua en las parcelas y por consiguiente, disminución de
gastos por tarifa.

Imagen 4. Riego tecnificado

Fuente: Google imágenes


Por precipitación natural- el roció

En los casos de precipitaciones o rocío dependerá de las estaciones. Por ejemplo, en la región
sierra o selva las precipitaciones comienzan en octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero
y marzo, durando aproximadamente de 4 a 5 meses. Durante este tiempo, las precipitaciones
pueden ser intensas, continuas, ligeras o escasas (sequías), dependiendo de otros factores
climáticos.

El agua de rocío es el agua que se condensa donde se encuentran altos valores de humedad
relativa. Se puede observar particularmente en la madrugada y en la región costa en los meses
de invierno.

4. Limpieza de canales de riego

El agua tiene un ordenamiento y administración para poder tener un mejor control de este
recurso, originándose las comisiones de riego quienes poseen una base legal en el ANA
(Autoridad nacional del agua). Esto se encuentra normado por el estado peruano en el
MINAGRI. Las comisiones de riego son las encargadas de supervisar la repartición equitativa
del agua. Todos los que utilizan el agua deben pagar cierto monto por el servicio (bocatomas,
reservorios, canales, entre otros), más no por el bien mismo que es el agua.

Partes del sistema de riego

Son estructuras hidráulicas


construidas sobre un río o
Bocatomas canal con el objeto de captar,
es decir extraer, una parte o la
totalidad del caudal de la
corriente principal de la
quebrada, río, manantial.

Desripiador Ayuda a retener las piedras


que ingresan al sistema.

Desarenador Ayuda a retener los


sedimentos
Se encargan de llevar el agua
Canal de conducción y desde los sectores hasta las
distribución tomas laterales para regar las
parcelas.

Almacena el agua que no es


Reservorio Nocturno utilizada en la noche para
poder ser utilizada durante el
día.

El agua cuando recorre los canales de riego, especialmente si es tierra tiende a germinar
malezas de las semillas traídas de otras zonas que se va decantando en los canales. Además, se
provoca una obstrucción de los canales limitando el pase del agua. Por ello, se debe realizar la
limpieza de los canales de manera organizada y conjunta.

5. Instalación de un sistema de riego

La selección del método de riego se basa en criterios que tienen relación con el cultivo, el
suelo, la topografía, la economía, el clima, la disponibilidad de mano de obra, así como las
labores vinculadas al desarrollo físico, manejo del riego y administración de la parcela en
general.

Seleccionar el método de riego, implica al mismo tiempo tomar decisiones con respecto al
planeamiento integral del predio y grado de sistematización del terreno. Por ejemplo, si se
decide regar un determinado cultivo por melgas rectangulares, aun cuando se trate de un terreno
plano, significa que se están considerando posibles inversiones en nivelación de tierras. Si se
decide regar por melgas en contorno, el costo de acondicionamiento de tierras se reducirá a un
simple emparejamiento del terreno y al trazado y construcción de los camellones.

La adopción del método de riego por aspersión en cambio, implica altos costos de instalación
del equipo y costos mínimos de desarrollo físico de las tierras. Dado que existen cultivos que
pueden regarse por un solo método y otros por varios, el tipo de cultivo es el primer criterio a
considerar. En caso de varias alternativas, la consideración de los demás criterios permite
descartar sucesivamente algunos métodos, para reducir el número de alternativas y finalmente
seleccionar el más conveniente.
Métodos de riego

Superficiales Presión

● Surcos (largos, cortos, serpentinas) ● Riego por goteo


● Pozas ● Riego por exudaciones
● Melgas ● Riego por aspersión

6. Factores que determinan la necesidad de agua en un cultivo

La cantidad de agua requerida por cada riego dependerá de los siguientes factores:

● Naturaleza del suelo

Un factor esencial en riego es el suelo, ya que independiente del sistema de riego que se
disponga o que se quiera implementar las características del suelo determinarán “cuándo”
regar. Entre las características del suelo más relevantes para el manejo del riego y que se deben
siempre tener presentes se encuentran profundidad, pedregosidad, textura, estructura,
porosidad y permeabilidad. Es así que un suelo más profundo estará mejor adaptado para recibir
mayores cargas de agua, que uno más delgado. Por otra parte, un suelo con alta pedregosidad
no podrá retener tanta agua comparado con un suelo similar sin piedras. En términos de
frecuencia de riego, la profundidad de suelo y su textura igualmente juega un rol importante,
ya que en suelos más arenosos la frecuencia de riego deberá ser menor, mientras que en suelos
arcillosos la frecuencia de riego podrá ser mayor, dado que el primero retiene menos agua que
el segundo (CONADI, 2017).

Imagen 7. Tipos de suelo

Fuente: CONADI, 2017


● Época del año

Invierno Solo riegos de apoyo o mantenimiento, si la lluvia no es suficiente


o el cultivo muestra necesidad.

Primavera En los meses de marzo, abril y mayo se darán los riegos en días
alternos.

Verano Los meses de junio, julio y agosto requieren riego diario,


aumentando el tiempo de riego según se incrementa el calor.

Otoño El mes de septiembre, sobre todo en la primera quincena de


septiembre, requiere normalmente riegos con la misma frecuencia
que el mes de junio. Luego la frecuencia dependerá de la
frecuencia de lluvias otoñales.

● Edad y estado de la planta

Las plantas pequeñas recién emergidas no necesitan tanto caudal de agua como cuando está en
la etapa de floración, mientras que cuando la planta esté en una etapa de senescencia se deberá
disminuir su caudal. Esto puede variar dependiendo el tipo de cultivo y el tipo de suelo.

Imagen 8. Requerimientos de agua según la edad y estado de la planta

Fuente: Google imágenes


● Objetivo del riego

El primer riego que se puede realizar, es el riego machaco cuyo objetivo es suavizar la textura
del suelo, mientras que cuando los cultivos son adultos se realiza un riego cuyo objetivo puede
ser el llenado de frutos
7. Eficiencia de riego

Para un determinado método de riego la eficiencia de aplicación depende de la calidad del


diseño del sistema de riego, habilidad del regante, características físicas del suelo, nivel
tecnológico, calidad de las estructuras de riego, etc. (PRONAMACHCS, s.f.)7

Eficiencia de riego (gravedad)=0.40 (70% se pierde por filtración, transpiración, etc)


Eficiencia de riego (aspersión)=0.70 (30% se pierde por transpiración)
Eficiencia de riego (goteo)=0.90 (solo se riega dónde está la línea de siembra (focalizado))

IV. COMENTARIOS

Urbano Verde, Kimberly Milagros


El agua es un recurso muy importante para la
emergencia de la semilla y el crecimiento de la
planta, sin embargo, el exceso puede ser tan
perjudicial como el déficit del mismo. Por ello, es
importante conocer nuestro campo, nuestro cultivo
y la disponibilidad de dinero que tenemos para
instalar un sistema de riego, siendo el riego por
goteo el más eficiente y también el más costoso.
Además, debemos considerar contar con el
personal capacitado para hacer uso de este sistema
de riego y la rentabilidad del cultivo.

Zehnder Echevarría, Lane Scott


El agua es el componente principal en
prácticamente todos los sistemas, en agricultura es
vital para poder garantizar el crecimiento y
productividad de un cultivo, sin embargo, día a día
este recurso es más escaso, por lo que nuestros
esfuerzos a largo plazo deben centrarse en que este
recurso pueda perdurar a través del tiempo,
mejorando los sistemas de canalización,
distribución y riego, se puede hacer un uso mucho
más eficiente generando menos pérdidas y
contribuyendo a que llegue a muchos más
productores, no debemos esperar a que sea un
recursos escaso para recién iniciar a actuar.
V. BIBLIOGRAFÍA

Avilés L., Hernán (2006). El valor del agua en la agricultura. La Granja. Revista de
Ciencias de la Vida, (5), 28-31. [Fecha de Consulta 1 de marzo de 2021]. ISSN: 1390-3799.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047389006.pdf

CONADI. (2017). CÓMO DETERMINAR; CUÁNTO Y CUÁNDO REGAR [Archivo


PDF].
http://www.gea.uchile.cl/archivos/Como_determinar_cuando_y_cuanto_regar_Conadi.pdf

Lamo, J. (s.f.). Manual del riego [Archivo PDF]. https://fundacionsuna.org/wp-


content/uploads/PDF/Jaime-Lamo/MANUAL-M%C3%89TODOS-DE-SISTEMAS-DE-
RIEGO.pdf

Medrano H. (2008). EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LAS PLANTAS.


Eficiencia en el uso del agua por las plantas. https://www.redalyc.org/pdf/176/17604304.pdf

PRONAMACHCS. (s.f.). FUNDAMENTOS DEL RIEGO [Archivo PDF].


https://www.agrorural.gob.pe/documentos-compartidos/file/capitulo-ix-fundamentos-del-
riego/#:~:text=Las%20definiciones%20cl%C3%A1sicas%20de%20riego,la%20acci%C3%B
3n%20de%20la%20lluvia.&text=As%C3%AD%20surge%20una%20definici%C3%B3n%20
m%C3%A1s,que%20la%20utilicen%20al%20m%C3%A1ximo.

Rizo E. (2019). Riego tecnificado, sustentabilidad y desarrollo. Hortalizas.


https://www.hortalizas.com/mundo-agronomo/irrigacion-mundo-agronomo/riego-tecnificado-
sustentabilidad-y-desarrollo/

Taiz L. y Zeiger E. (2010) Plant Physiology, 5th ed Sinauer Associates Inc, Sunderland,
MA.

También podría gustarte